Secciones
Servicios
Destacamos
NOELIA CAMACHO
Domingo, 31 de enero 2021, 00:10
Femenino y plural. Son los dos adjetivos que conforman el título de la nueva exposición que este miércoles inaugura la Fundación Bancaja. En ella, se descubre una de las facetas más desconocidas de uno de los valencianos más ilustres: el pintor Joaquín Sorolla, quien, como revela la conservadora del Museo Sorolla Lorena Delgado, retrató a más mujeres que a hombres. Es una afirmación que llega como consecuencia de los últimos preparativos que se están llevando a cabo para instalar la muestra, que procede del museo del pintor en Madrid y en la que se puede hacer un recorrido por la presencia femenina en la obra del genial artista.
«Sorolla dignifica a la mujer. No sólo retrata a personalidades de la alta burguesía o a su mujer Clotilde y a sus hijas, sino a las pescadoras, las bordadoras o labradoras... También a actrices y a féminas que configuran un retrato social de la época», narra a LAS PROVINCIAS Delgado, quien junto a Consuelo Luca de Tena comisaría una muestra que pone el acento en «el respeto que el artista tenía a la figura de la mujer».
La experta afirma que, en toda su producción pictórica, ellas fueron más protagonistas de los cuadros de Sorolla que los hombres. Cabe destacar que la vida del pintor coincidió con los inicios del movimiento feminista en España. Pero él nunca fue un defensor de este movimiento. Sin embargo, como relata Delgado, si algo caracteriza su personalidad es que fue un hombre de ideas liberales y mantuvo estrechas relaciones con la Institución Libre de Enseñanza, promotora de la instrucción femenina y defensora de la igualdad. «A sus hijas las educó bajo estas premisas, nunca las limitó», asevera aunque, resalta, «obviamente, no podemos hablar de que el genio valenciano era un artista feminista. Ni mucho menos. Pero sí de que es un creador preocupado por la realidad social, que es plasmada en muchos de sus trabajos. Es un autor que dignifica a la mujer, es la palabra que mejor representa lo que hizo en sus retratos», cuenta la comisaria.
Además, el estudio de su obra recoge muchos de los estereotipos femeninos propios de aquel momento: ángeles del hogar, mujeres sencillas y trabajadoras, del pueblo, elegantes burguesas y modernas. Diferentes maneras de ser representadas en las que Sorolla no sólo quiso mostrar la pluralidad de las mujeres sino reflejar cómo vivían entre los siglos XIX y XX. De esta forma, en la exposición que el miércoles abre sus puertas en Valencia -y que se ha ampliado en número de obras con respecto a la que se ha podido ver hasta hace unos días en el Museo Sorolla de Madrid- presenta desde algunos de los cuadros en los que inmortalizó a su propia familia así como retratos de actrices como Catalina Bárcena, Raquel Meller o María Guerrero. O a la cantante Lucrecia Arana. Mujeres artistas. Pero también otras féminas que, incluso sin apellido, fueron conocidas como María la guapa o Joaquina la gitana y que coparon algunas de sus pinturas. «A ellas hay que sumar a las pescadoras, las bordadores, las labradoras, las mujeres de campo... todas ellas fueron retratadas por un Sorolla que buscaba darles el respeto y la dignidad que merecían», asegura.
Para ello, en sus lienzos desplegó desde imágenes «orientalizantes», una forma de retratar que para la comisaria «es muy interesante» porque difiere de otras pinturas del genio, así como poses elegantes, «reproduciendo la indumentaria de la época», recalca. Como no podía ser de otra forma, en la exhibición hay espacio para la representación de la mujer valenciana. «Esa imagen sí es más vistosa y alegre», asevera Delgado.
La experta vuelve a poner el foco en la capacidad de Sorolla de pintar sin prejuicios. «Buscaba mostrar lo que tenía a su alrededor», afirma. En la exposición Delgado y Luca de Tena han trabajado para hacer una selección que, además, recoge obras de los primeros años del artista. «A veces, te parece estar viendo un Fortuny. Pero es el Sorolla más joven», relata. Delgado invita a bucear por una selección, la que navega por la belleza de la obra del genio, en la que ha colaborado la bisnieta del pintor y una de las mayores conocedoras de su producción Blanca Pons-Sorolla. «Al final, el visitante se va a mirar en un espejo, porque Sorolla les va a devolver la imagen que él mismo tiene de las mujeres de su época», reitera Delgado.
Los curiosos que acudan a visitar la exposición, que desde el pasado martes se está instalando en la ciudad, en la que estará hasta el 30 de mayo, verán que en este paseo por las mujeres de Sorolla han colaborado distintas instituciones públicas y privadas. Obras irrepetibles que hablan de lo femenino y lo plural que fue el pincel del genio valenciano.
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.