Urgente Valencia revisará garajes inundables, comprará lanchas para la Policía Local y fomentará parkings en altura tras la dana
El acceso a la sala Sorolla está cerrado al público tras desmontar el Bellas Artes el espacio dedicado al pintor. jesús signes

Sorolla no se luce en Valencia

Los expertos piden que el San Pío sea centro de referencia del pintor y más relación con el museo de Madrid

Miércoles, 6 de marzo 2019, 20:23

La Administración pública valenciana «no tiene interés» en Sorolla. Así de tajante se mostró ayer Facundo Tomás, quien fue comisario, junto a Felipe Garín, de la exposición 'Visión de España. Sorolla en la colección de la Hispanic Society of America', respecto al cierre de la sala Sorolla en el Museo de Bellas Artes. «No quiero pensar mal de nadie, pero por parte de la izquierda valenciana ha habido una posición respecto a Sorolla como un pintor retrógrado frente al modernismo de Pinazo. Los especialistas en arte defendemos a Sorolla como el mejor pintor que ha tenido Valencia y hay que tratarlo bien», añadió Facundo Tomás, quien dirigió, también junto a Garín, el Centro de Estudios Sorolla en el Centro del Carmen, institución que desapareció en la anterior legislatura en beneficio de la sala Sorolla del San Pío V.

Publicidad

Sorolla es un símbolo cultural que el público lo identifica con Valencia y con el arte vinculado al Mediterráneo. Ni en la legislatura que ahora se agota ni en la anterior ha habido un proyecto para la recuperación ordenada y razonada de la obra de Sorolla en Valencia. El catedrático de Historia del Arte recordó el proyecto del conseller Font de Mora por convertir la Roqueta en una sede fija de la colección de Sorolla. No prosperó. «Sorolla está mal tratado por las instituciones valencianas», aseveró.

A juicio de Tomás Llorens, exdirector del IVAM y exconservador del Museo Thyssen Bornemisza, las circunstancias que acompañan a la sala Sorolla se explican más allá de los límites del espacio que en 2011 se dedicó en exclusiva al universal pintor valenciano. El origen del «problema» radica en que el espacio propio «está en el Bellas Artes», un museo que ha tenido «una mala historia desde hace treinta años», matizo el especialista. No es la primera vez que Llorens cuestiona la gestión llevada a cabo por Cultura en la pinacoteca. El pasado diciembre la calificó de «errática» y ayer apuntó que ha habido «buenas intenciones», pero no han llegado a más.

Cultura se desdice y valida los informes iniciales que atribuyen 'Dama de perfil' a Velázquez

L. GARC.ES.- La dirección general de Patrimonio y Cultura se desdice y asegura ahora que la pintura 'La dama de perfil', que exhibe el Museo de Bellas Artes de Valencia y que pertenece a la colección Delgado, corresponde a Velázquez. Así se desprende de la respuesta que dicho departamente ofreció ayer a LAS PROVINCIAS. Desde el área que dirige Carmen Amoraga explicaron que «tanto la dirección general de Cultura y Patrimonio y la dirección general de Bellas Artes del Ministerio de Cultura consideran que, mientras que no haya una denuncia oficial, los informes iniciales sobre las obras son válidos».

El pasado diciembre la Conselleria de Cultura, según la versión ofrecida por Patrimonio, solicitó ayuda al ministerio para llevar a cabo unos informes sobre la autoría de 'Dama de perfil', de Velázquez, y 'Religiosa en contemplación', de Murillo, pese a que ambos cuadros llegaron en abril de 2017 «avalados por expertos de arte», recalcaron desde el departamento autonómico. En ese momento «ningún experto se había dirigido de manera oficial al Bellas Artes para cuestionar la autoría de las obras», como «tampoco se tiene constancia de informes científicos que contradigan» lo afirmado respecto a los autores.

Las dudas lanzadas públicamente por Patrimonio respecto a la autoría de las piezas coincidieron con la decisión de Carmen Amoraga de relevar a Ignacio Casar Pinazo en la dirección del museo. Fue durante su mandato cuando los cuadros llegaron al centro. Fue Cultura quien eligió directamente, sin mediar concurso público o convocatoria abierta, al biznieto de Pinazo para llevar las riendas de la pinacoteca de la misma forma que ahora se ha optado por Margarita Vila como sustituta de Casar Pinazo.

Sorolla en el Bellas Artes debería ser «central», aseveró el que fuera director de Patrimonio de la Generalitat en 1984, quien entiende que la destacada presencia que reclama para el artista valenciano no exige necesariamente una sala monográfica. No se queja Llorens del trato que «en general» ofrece la Administración pública a los artistas de la Comunitat, pero al concretar en Sorolla reiteró que «el problema es el museo». Deja en el aire, situándose en el contexto político actual, un comentario de confianza ante las próximas citas con las urnas para ver «si en la próxima legislatura el museo conoce una etapa más rumbosa». Muestra Llorens con su afirmación la posición expectante de quien conoce muy bien el universo artístico de la Comunitat, o tal vez sea una llamada de atención para los futuros gestores del Bellas Artes.

A juicio de Facundo Tomás, cualquier iniciativa respecto a Sorolla en Valencia ha de ir acompañada de la implicación de la pinacoteca de Madrid y el Bellas Artes, añadió, llegar a acuerdos con el centro de la capital para difundir la obra del valenciano. No es la única voz que así lo considera. Felipe Garín ha reiterado en determinadas ocasiones la complicidad necesaria de los herederos para promover a Sorolla. La última aparición pública de Blanca Pons Sorolla, biznieta del pintor, en Valencia fue en la Fundación Bancaja con motivo de la presentación del volumen 'Obras maestras. Colección Bancaja' el pasado mayo. Es el centro cultural de la plaza Tetuán el que programa anualmente al maestro de la luz y colabora con el Museo Sorolla de Madrid.

Publicidad

Traslado de obras

La sala Sorolla del Bellas Artes, como se puede apreciar en la imagen, ya está cerrada. El espacio se destinará a partir de ahora a muestras temporales. Los lienzos, según la dirección general de Patrimonio, ya se han trasladado al nuevo edificio de la fase V de ampliación, cuyas obras terminaron en enero de 2017 y desde entonces está sin uso. El 12 de marzo se inaugurará 'El inicio de la pintura moderna en España: Joaquín Sorolla y su tiempo'. Esta exposición incluye los lienzos de la sala Sorolla y otras piezas de Cecilio Pla, José y Mariano Benlliure y Fillol. La muestra, que estará abierta hasta agosto de 2020 no cuenta con piezas procedentes del Museo Sorolla. «Son fondos propios», matizó Cultura.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad