Secciones
Servicios
Destacamos
Un sueño truncado. Dio lo mismo llamarse Joaquín Sorolla y haber obtenido fama mundial. La idea de levantar en Valencia un Palacio de las Artes e Industria nunca llegó materializarse. Era un anhelo para el maestro de la luz. Influenciado por sus viajes, quiso crear en su tierra un espacio para dar cobijo a los artistas que estaban iniciándose en el mundo cultural. Como si fuera una obsesión, para iniciar el proceso, impulsó la Asociación de la Juventud Artística Valenciana. Era el primer paso dado por el pintor para crear ese selecto club de autores consagrado a las Bellas Artes y convertir el corazón de la capital del Turia en la ciudad de la cultura. Pero no encontró apoyo ni fondos con los sufragar un proyecto que más de un siglo después toma forma de exposición en el Museo de la Ciudad para reivindicar al Sorolla «promotor y mecenas».
Así lo ha explicado este jueves el comisario de la muestra, Jaume Penalba, quien ha reunido en 'La ciudad de los artistas. Joaquín Sorolla y el Palacio de las Artes y las Industrias de Valencia' la obra no sólo del consagrado pintor sino también la de sus coetáneos -más de un centenar de creadores- con los que intentó impulsar ese Palacio de las Artes. Así, junto a las marinas, escenas de jardines o cuadros de su familia, la exhibición presenta piezas de Antonio Fillol, Cecilio Pla, José Capuz, José Manaut, Manuel Benedito, Ignacio Pinazo y su hijo Ignacio Pinazo Martínez o de Peppino Benlliure, entre otros.
Noticia Relacionada
C. VELASCO
La exposición es la excusa con la que el comisario ha querido rememorar ese proyecto fallido de Sorolla. «No se desarrolló porque Sorolla quedó muy tocado tras el encargo de la Hispanic Society y tampoco encontró apoyo económico de la burguesía o la nobleza valenciana», ha señalado. Su intención, ha dicho, ha sido la de reivindicar a esa efervescencia cultural valenciana de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Para ello, la muestra no sólo presenta más de 140 cuadros y esculturas sino que recoge documentación e instantáneas sobre el sueño de Sorolla que no se llegó a cumplir. Porque hacia el año 1916, cuando el valenciano regresa de uno de sus últimos viajes, Sorolla no puede refrenar el objetivo de aunar el talento creativo en un espacio. Para ello funda esa asociación con la que recaudar fondos para el proyecto. Es más, el encargo de la junta directiva de la entidad de realizar la construcción recaer en el Arquitecto Mayor de Valencia Federico Aymamí. Se eligió la Alameda para su puesta en marcha y las críticas comenzaron a hacerse efectivas tanto por la ubicación por el hecho de que a Aymamí se le designara de manera directa. Por ello, se le retiró del proyecto y se forzó un concurso en el que sólo concurrieron los arquitectos Francisco Mora y Javier Goerlich. Este último es, finalmente, el elegido por el tribunal en el que se encuentra el propio Sorolla y Mariano Benlliure.
La idea de Goerlich era crear un edificio de planta trapezoidal con varias entradas: una recayente a la Avenida Navarro Reverter y otra hacia Grabador Esteve. Hasta se llegó a plantear que se adquiriera la fachada de la Real Fábrica de Platerías Martínez de Madrid, que se desmontó y se llevó al Museo del Prado para tener una primera piedra con la que iniciar el proyecto.
Noticias Relacionadas
Noelia Camacho
Laura Garcés
Todo quedó en papel mojado. La efervescencia cultural se mantuvo aunque, eso sí, sin el espacio donde unirlos a todos. La Asociación de la Juventud Artística Valenciana también se diluyó. Quedó el sueño truncado de un Palacio que, no obstante, regresa a la actualidad gracias a esta exhibición donde también se pueden ver los diseños, imágenes de la entidad y documentación relativa a esta obsesión de Sorolla.
Es más, museos y entidades valencianas han cedido obras para la exposición. Entre los centros artísticos participantes debemos destacar el Museo de Bellas Artes de Valencia, el Museo Municipal de Alzira (MUMA), el Museo de Medallística Enrique Giner de Nules, la Casa Museo Pinazo de Godella, el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia, la Universitat de València, la Casa Museo Benlliure, la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la Fundación Manuel Benedito y el Museo Manaut, así como numerosos coleccionistas privados. La exposición, que se podrá visitar durante todo el 2023, se enmarca en los actos conmemorativos del Año Sorolla siendo la primera gran muestra que impulsa el Ayuntamiento.
Esta exposición es el primer acto previsto para la reapertura al público del Museo de la Ciudad, que ha estado en obras casi un año para la instalación de un nuevo sistema de climatización y de una iluminación más eficiente en todas las salas. Los trabajos, según el Ayuntamiento, aseguran la perfecta conservación de las colecciones y la sostenibilidad energética del edificio. Y pese a que la planta de abajo, la que presenta las muestras temporales, ya exhibe la obra de Javier Calvo, el centro de la Plaza del Arzobispo retorna a la vida cultural de la mano de Sorolla y sus coetáneos. No obstante, todavía quedan pendientes algunos trabajos en las plantas superiores del edificio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.