Borrar
El desnudo con el que Sorolla ganó la pensión en Roma de la Diputación de Valencia en 1884.

Ver 16 fotos

El desnudo con el que Sorolla ganó la pensión en Roma de la Diputación de Valencia en 1884. JESÚS SIGNES

El 'talent show' con el que Sorolla consiguió su beca en Roma

El artista compitió con 13 contrincantes, entre ellos José Capuz, para llegar a la final que le hizo alzarse con una pensión de 3.000 pesetas | La Diputación exhibe en una exposición las primeras obras que el pintor valenciano realizó en la ciudad italiana entre 1885 y 1889

Noelia Camacho

Valencia

Lunes, 6 de marzo 2023, 19:37

El valenciano Joaquín Sorolla tenía 20 años cuando quiso hacer su propio 'erasmus' a Roma. Para ello, pugnó por hacerse con la beca de la Diputación de Valencia, que ayudaba a los artistas emergentes de la época (era el año 1884) a formarse en la ciudad italiana. No lo tuvo fácil. Tuvo que pasar su propio 'talent show', enfrentarse a otros 14 participantes para ser, finalmente, el vencedor en este concurso que buscaba encontrar al artista joven del momento llamado a despuntar en la historia del arte. El premio era suculento: 3.000 pesetas al año para vivir y estudiar en la capital romana. Pero, como es habitual en estos procesos, tuvo que pasar varias pruebas, algunas de ellas a puerta cerrada y realizadas en duras y largas sesiones, enfrentarse a otro contrincante en una final a dos y, como si de una oposición se tratara, ver qué tema salía por sorteo.

Fueron los orígenes del pintor que conocemos hoy en día. Por ello, la Diputación de Valencia ha querido rendir homenaje a ese joven artista con la primera exposición del Año Sorolla (la efeméride que conmemora el centenario del fallecimiento del maestro de la luz) y ha presentado este lunes 'Sorolla en Roma. El artista y la pensión de la Diputación de Valencia (1884-1889)', una muestra en la que la institución que mayor colección tiene del creador valenciano exhibe las obras con las que el autor accedió a la subvención así como los cuadros que tuvo que enviar para demostrar cómo iba ampliando sus conocimientos. Instalada en el Saló del Respecte del Palau dels Scala (sede de la corporación provincial en la Plaza de Manises), la exhibición contiene una treintena de obras -18 de ellas de los fondos de la Diputación-, entre las que destaca 'El Padre Jofré defendiendo a un loco', una de las obras más destacadas de su producción.

La muestra, comisariada por Rafael Gil, también contiene imágenes y documentación que recogen la estadía durante cinco años de un joven pintor tanto en Roma como en Asís. Es en esos archivos donde se puede descubrir que en 1884, apenas con 20 años, Sorolla se sometió al duro examen para lograr la pensión en Roma que pagaba la Diputación. Se enfrentó a otros 14 aspirantes. Pero para evitar que se conociera el nombre real de los concursantes, a cada uno se le asignó una letra. La casualidad quiso que al valenciano le tocara la 'J'. Y esa grafía es la que corono dos de los cuadros que se pueden ver en la muestra. Porque el 'talent show' puesto en marcha por la Diputación contemplaba tres pruebas a realizar entre los candidatos. Y eran eliminatorias. Es decir, por el camino se fueron quedando algunos participantes. Entre ellos, el también artista valenciano José Capuz, que luchó por hacerse con la pensión que al final ganó Sorolla.

Arriba, el cuadro del Padre Jofré. Abajo, otras de las primeras piezas de un joven Sorolla que recibió la pensión de la Diputación. JESÚS SIGNES
Imagen principal - Arriba, el cuadro del Padre Jofré. Abajo, otras de las primeras piezas de un joven Sorolla que recibió la pensión de la Diputación.
Imagen secundaria 1 - Arriba, el cuadro del Padre Jofré. Abajo, otras de las primeras piezas de un joven Sorolla que recibió la pensión de la Diputación.
Imagen secundaria 2 - Arriba, el cuadro del Padre Jofré. Abajo, otras de las primeras piezas de un joven Sorolla que recibió la pensión de la Diputación.

La primera de las pruebas consistió en la realización de un desnudo masculino. Durante ochos sesiones, de cuatro horas cada una, el pintor valenciano realizó este cuadro -que se puede ver en la exhibición que estará abierta hasta el 2 de julio-. La siguiente fase consistió en la realización de otra creación, en este caso a puerta cerrada, de un tema que salió por sorteo. El tema: Isaac bendiciendo a Jacob. La excepcional pintura, que ya dejaba entrever el talento del pintor valenciano, también fue aceptada. Así que llegó la tercer y última prueba. La final, a la que Sorolla no llegó solo. Su contrincante fue Constantino Gómez. Y el tema, también por sorteo, fue ese grito del Palleter que luego se convertiría en una de las obras más icónicas del genio. Este cuadro tenía también varios condicionantes: debía ser de gran tamaño (un metro y medio por dos metros) y quedar en manos de la Diputación. Es más, el esbozo que realizó antes de su confección lo tuvo que hacer en doce horas.

El artista valenciano tuvo que realizar el esbozo de 'El crit del Palleter' en apenas 12 horas

El lienzo, que debería formar parte de esta exhibición, no lo ha hecho porque se ha incluido en la muestra 'Orígenes', que en la actualidad se puede ver en la Casa-Museo del artista en Madrid y que próximamente viajará al Museo de Bellas Artes de Valencia. El jurado de la beca nombró ganador, precisamente, a ese artista que era la letra 'J' y que logró vencer en ese 'talent show' de 1884, con el que obtuvo las 3.000 pesetas de premio y que logró alargar hasta el año 1889.

Un pensionado que no cumplió el primer año

Como flamante vencedor, Sorolla viajó a Roma. Su tutor fue también otro conocido artista valenciano: Emilio Sala. Allí celebró su 21 cumpleaños. Pero no fue un buen pensionado ya que, como han explicado los responsables de la exhibición, en el primer año que inició su formación en la ciudad, no envió las obras con las que debía dejar constancia de sus estudios y progresos. No fue hasta un año después, en 1886, cuando se produjo esa primera recepción por parte de la Diputación de Valencia. Esas piezas se pueden ver también en la exposición. Y ese envío también tuvo polémica. Porque Sorolla hizo llegar a los responsables de la corporación un desnudo femenino que alzó las protestas. Tuvo que hacer algún cambio para acallar el escándalo. Pero haciendo gala de su informalidad, tampoco envió las tres obras que debía a la Diputación. Junto a este lienzo, se incluye el cuadro 'El mal ladrón' y, además, una pieza en la que se pueden ver tres cabezas pintadas por Sorolla. Cabe destacar que el que acabaría siendo suegro de Sorolla, Antonio García del Castillo, fue quien recibió este cuadro del pintor como regalo. Pero en un intento de apagar las críticas ante la informalidad de Sorolla con la Diputación, este lo cedió a la institución como tercera obra resultante de la pensión.

La exposición se podrá visitar en el Palau dels Scala hasta julio. JESÚS SIGNES

En el año 1887, el segundo envió del valenciano ya incluyó tres academias al natural: los desnudos de un mendigo, de una mujer y de un artista. También el cuadro de un adolescente y el conocido como 'Niño de la bola'. Un año después, en el que sería su último ejercicio como pensionado, hizo llegar a la corporación provincial el conocido cuadro 'El Padre Jofré defendiendo a un loco'. «De 'El crit del Palleter' al Padre Jofré se puede ver toda la evolución de Sorolla», ha comentado este lunes Rafael Gil.

La exposición, en detalle

Además de los primeros cuadros de Sorolla y los que envió ya como pensionado, la exposición en el Palau dels Scala presenta notas de color, fotografías, documentación del archivo de la corporación y obras cedidas por el Museo Sorolla de Madrid, por la Fundación BBVA y dos dibujos originales cedidos por el Ayuntamiento de Requena. Asimismo, se completa con recreaciones escenográficas de la Roma y la Valencia que vivió y pintó el artista, desde la Academia de San Carlos a la Academia de España en Roma y la de San Lucas, el Caffè Greco y la ViaMargutta, donde se ubicaban los talleres de la colonia española en Roma. Durante su estancia en Italia, el artista estuvo no sólo en Roma sino también en Asís (allí se refugió tras contraer la malaria en la capital romana), Venecia, Florencia, Pompeya y Nápoles.

Noticia Relacionada

Finalmente, la muestra presenta otro atractivo: cuáles fueron sus fuentes de inspiración. «Sabemos que en su repertorio hay una versión de la Madonna Medici, pero no que compró una fotografía de la obra de Miguel Ángel durante su estancia en Roma, la cuadriculó y creó su propia Madonna», explica el comisario, quien también ha puesto de relieve que Sorolla poseía el vaciado en yeso de una escena del friso del Partenón que también reinterpretó en esa etapa «bohemia» en la que el valenciano comenzó a forjar su personalidad artística.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El 'talent show' con el que Sorolla consiguió su beca en Roma