Las artes escénicas valencianas vuelven a cargar contra la Conselleria de Cultura, en manos del vicepresidente de la Generalitat, Vicente Barrera. Si hace unos meses fue por la falta de diálogo con los nuevos gestores públicos y la parálisis de este departamento (ante ... lo que lograron que Barrera se reuniera con ellos), en este caso también es por la inacción en el Circuito Cultural Valenciano. Así, en un comunicado, las Asociaciones Profesionales de Artes Escénicas Valencianas han querido «manifestar su malestar y su gran preocupación respecto a la situación de parálisis que está viviendo el Circuit Cultural Valencià actualmente». «Es urgente reactivar la actividad del Circuit cuanto antes mejor, puesto que esta tesitura está paralizando la contratación de las empresas de artes escénicas, creando una incertidumbre, malestar y un perjuicio económico en las empresas si la Conselleria de Cultura no reacciona con rapidez y acierto, puede acabar con gran parte de la industria cultural«, señalan en el escrito.
Publicidad
En este sentido, añaden que «hay mucho desconcierto en los municipios y la mayoría de los programadores del Circuit, al no tener nada clara la situación, están dejando de contratar«. »La facturación está siendo asumida íntegramente por el propios consistorios. Es ineludible que se están perdiendo muchas actuaciones que serán irrecuperables«, argumentan las asociaciones.
«El Circuito ha sido desde principios de los años 90 hasta la actualidad una poderosa e imprescindible herramienta para la consolidación y proyección del sector profesional valenciano de las Artes Escénicas, así como para acercar y descentralizar el teatro en las poblaciones valencianas. Convirtiéndose en el primer circuito autonómico a constituirse y sirviendo de modelo para la creación de posteriores en otras Comunidades Autónomas. Ahora, en la actualidad, el Circuit ha significado un motor de vital importancia para compañías escénicas puesto que es el mercado natural en el inicio de cualquier espectáculo, después de su estreno. Es indispensable evitar las situaciones de indefensión que los cambios planteados por el Institut Valencià de Cultura (IVC) están provocando en las compañías de teatro, danza y circo valencianas a causa de las paralizaciones de pagos y contrataciones de actuaciones ya comprometidas. Cambios que provocan un retroceso importante en el sector escénico valenciano», lamentan los profesionales.
En el comunicado remitido este lunes ponen de relieve que «la administración descarta la fórmula utilizada hasta ahora con la cual se asumía parte del coste del caché de los espectáculos (50% por parte del IVC y el otro 50% por parte del Ayuntamiento), para pasar a asumir el 100%, cuestión que va en detrimento del público, de las poblaciones y de las compañías».
Publicidad
«Las asociaciones no entienden como en la gran mayoría de los circuitos escénicos del resto del estado, se están utilizando fórmulas idénticas a se las había hasta ahora, en las cuales las administraciones pertinentes asumen directamente un porcentaje del caché. Algunos ejemplos de circuitos nacionales que acogen modelos en los cuales se sufraga parte del coste del caché son: la Comunidad de Andalucía, la Comunidad de Madrid, Castilla- La Mancha, Murcia, Cataluña…», alegan las asociaciones.
Y añaden que «otro cambio que se está planteando realizar y con el cual el sector está en total desacuerdo es la confección de un catálogo de espectáculos seleccionados de los cuales se elegirán las propuestas escénicas a contratar por el Circuito». «Además en esa comisión no contarán con ningún representante de los profesionales del sector. Esta fórmula es bastante excluyente y no deja libertad en los Ayuntamientos para seleccionar ellos mismos su programación, como ha estado sucediendo hasta ahora. Un catálogo donde solo pueden entrar unos pocos financiados al 100% por el IVC lo cual 'desdemocratiza' el sistema del Circuit», aseguran antes de concluir que «las asociaciones consideran que estas decisiones van en contra de garantizar una cultural realmente libre y capaz de asegurar el buen estado y crecimiento de las Artes Escénicas Valencianas».
Publicidad
Por ello, estas entidades «esperan que el IVC reconsidere estas decisiones y busco conjuntamente con el sector otros alternativas que aseguren la viabilidad y supervivencia de la escena valenciana, con una mejor oferta para las poblaciones y para los espectadores que estimen a las artes escénicas». «Si no es así vaticinamos un gran retroceso y claro fracaso del modelo que se quiere implantar. Esperamos que la Conselleria de Cultura sea receptiva a trabajar conjuntamente con el sector para no llegar a este desastroso extremo», denuncian.
Estas son las once entidades valencianas que firman el comunicado:
AAPV, Actors i Actrius Professionals Valencians
ADVAEM, Associació de Distribuïdors Valencians d'Arts Escèniques i Música
APCCV, Associació de Professionals de Circ de la Comunitat Valenciana
Publicidad
APDCV, Associació de Professionals de la Dansa de la C. Valenciana
AVED, Associació Valenciana d'Empreses de Dansa
ATEPV , Associació de Tècnics de l'Espectacle del País Valencià
AVETID, Associació Valenciana d'Empreses d'Arts Escèniques
FETI, Federació d'Espais Teatrals Independents de la Comunitat Valenciana
GC Gestió Cultural, Associació Valenciana de Professionals de la Cultura
PROART, Professionals d'Arts Escèniques de Castelló i Comarques
Publicidad
PROTEA, Professionals del Teatre d'Alacant
«El cambio de modelo del Circuit Cultural Valencià no está motivado por cuestiones políticas sino jurídicas. Mediante el anterior sistema se han distribuido casi dos millones de euros anuales sin un expediente administrativo previo que lo justifique durante casi diez años», asegura el director del Institut Valencià de Cultura (IVC), Álvaro López-Jamar en respuesta a las reclamaciones de las asociaciones de las artes escénicas valencianas.
«Esta irregularidad ha sido destacada, cada vez con mayor rigor, en los sucesivos informes de Auditoría de los últimos años encargados por la Intervención General de la Generalitat Valenciana», añade López-Jamar en su primer conflicto desde que hace apenas unas semanas fuera elegido para tutelar el IVC.
Noticia Patrocinada
Noticia relacionada
En este comunicado, señala que «durante los últimos meses, los responsables de IVC se han reunido con los sectores implicados: con los gestores culturales, asociaciones de artes escénicas, representantes relevantes del sector musical, Federación Valenciana de Municipios y Provincias y algunos ayuntamientos, para tener un conocimiento directo de sus inquietudes y necesidades». «Informando del proceso con total transparencia, en reuniones mantenidas en un clima de total cordialidad. De hecho, mañana (este miércoles) nos reunimos de nuevo con los gestores culturales previa convocatoria el jueves de la semana pasada», ha añadido.
«En este sentido, para el nuevo sistema se han atendido algunas de sus principales peticiones: como la de evitar el sistema de subvenciones sustituyéndolo por un sistema de contratación directa con los artistas; y que el nuevo modelo potenciase su efecto multiplicador y dinamizándose en beneficio de del sector. El nuevo sistema recoge ambas peticiones: No contempla un sistema de subvenciones sino de contratación directa con los artistas, pagando el IVC el 100% de sus cachés», explica López-Jamar, quien asegura que «el modelo garantiza su efecto multiplicador, estableciendo un sistema en el que los ayuntamientos que se adhieran tendrán que certificar que en sus presupuestos el compromiso de dedicar a la cultura un importe igual o mayor que aquel programado por el IVC en su municipio».
Publicidad
Sobre el nuevo modelo, afirma el director del Institut Valencià de Cultura, afirma que «potencia la democratización del sistema, ya que permitirá que este tenga un alcance mayor que el anterior». «En el nuevo, el IVC podrá llevar su programación a todos los ayuntamientos de la Comunidad Valenciana, no sólo a los 92 ayuntamientos actuales, formalizando su adhesión al Convenio del IVC con la Federación Valenciana de Municipios y Provincias», asevera. Y argumenta: «El modelo adoptado por el IVC no constituye una novedad especial, sino adopta un esquema similar al del Ministerio de Cultura y el INAEM a través de su Programa Platea».
En el escrito, Cultura se defiende: «En las reuniones previas que se han mantenido con el sector cultural, por parte de la Dirección General del IVC, quedó de manifiesto para los futuros ejercicios, la necesidad urgente de solucionar la anterior situación irregular, insostenible jurídicamente para esta nueva etapa». «La nueva propuesta contará con el aval de los Servicios Jurídicos de la Generalitat Valenciana», manifiestan. Y concluyen que «para la elaboración de los catálogos del nuevo modelo, en las comisiones de valoración tendrán presencia de representantes de cada sector artístico; artes escénicas y danza, música, cinematografía y audiovisual».
Publicidad
«Por tanto, se mantienen las modalidades del anterior sistema, y se seguirá primando la presencia de artistas, compañías y producciones valencianas en los teatros públicos de la Comunidad Valenciana», finaliza.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.