Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades

La temporada de los teatros públicos valencianos ha estado marcada por los clásicos. Entre ellos, una trilogía de Calderón de la Barca: la decepcionante 'El ... castillo de Lindabridis' de Nao d'Amores, la simpática 'La dama duende' de Mic Producciones, y ahora 'El gran teatro del mundo', con dirección de Lluís Homar, su último montaje antes de su polémica salida de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

Publicidad

'El gran teatro del mundo' (1635) es el gran auto sacramental del Siglo de Oro. Subraya los valores de la eucaristía en la Iglesia contrarreformista. Se representó en Valencia en las fiestas del Corpus Christi de 1641. San Miguel de los Reyes -antes de 2018 también programó teatro- acogió una producción valenciana dirigida por Alonso de Santos en el verano de 2006, muy solemne, rigurosa y llena de sentido religioso, con orquesta y coro y Juan Mandli como Autor, entre otros intérpretes.

Esta nueva dramaturgia de Brenda Escobedo, Xavier Albertí y Lluís Homar convierte el auto sacramental en comedia. Mantiene la fidelidad casi completamente literal al texto y la idea original de describir la vida y el mundo como un gran teatro desde la cuna a la sepultura. La muerte iguala a todos, ricos y pobres, y conduce a la vida eterna. Pero con la estrategia virtuosa de caricaturizar a los personajes alegóricos, humanizándolos con el humor y la chanza sin eliminar su sentido ni ridiculizarlos, desde que el Autor aparece vestido como maestro de ceremonias con el árbol del conocimiento a sus espaldas.

EL GRAN TEATRO DEL MUNDO

  • TEATRO. Autor: Pedro Calderón de la Barca. Dirección: Lluís Homar. Reparto: Clara Altarriba, Malena Casado, Antonio Comas, Carlota Gaviño, Pilar Gómez, Yolanda de la Hoz, Jorge Merino, Aisa Pérez, Chupi Llorente, Pablo Sánchez, José Luis Verguizas. Teatro Principal (Hasta el domingo 23 de febrero)

Homar descontextualiza las acotaciones originales con los efectos sonoros aportados por la percusión de Pablo Sánchez, con dirección musical de Xavier Albertí, aunque diría que parecen muy suyos la gestualización de los actores en estático y el movimiento encargado a Pau Aran. También con la escenografía de Elisa Sanz, con tres espacios sobrios y un espejo final dominante, el distanciamiento logrado con la ocupación de palcos y el pasillo, y el vestuario de Deborah Macías, entre lo vintage de los futuros actores y el blanco posterior. Todo remarcado por la iluminación de Pedro Yagüe, desde lo oscuro del primer espacio a la claridad absoluta. Un conjunto sugerente para crear los imaginarios.

Publicidad

La adaptación potencia la interpretación expresiva. Pero contenida. Todos los actores están brillantes y declaman el verso clásico con naturalidad, perfección, pausa, pulcra brillantez y sin exageración. Brillan mucho y fascinan Antonio Comas como Autor, hasta cantando, y Carlota Gaviño como Mundo. Quien se lleva la simpatía del espectador por su comicidad y soltura es Pilar Gómez como Labrador. Incluso Malena Casado con el personaje menor del Niño provoca la hilaridad con sus escasas intervenciones. Solo queda más apagada la Ley de Gracia interpretada por Chupi Llorente, a pesar del fraseado en el palco repetido hasta la comicidad. Destacan la armonía y compenetración del conjunto, con un delicioso 'Perfect Days' de Lou Reed final.

Un montaje logrado y de fantasía. Airea el clásico con frescura, valentía e ideas extrapolables al presente. Da brillantez al Teatro Principal. Y con cuatro representaciones, que deberían ser las mínimas en el coliseo de una tercera capital de España, también culturalmente, y como ciudad con una rica tradición teatral histórica. Remata un ciclo una semana después de una de las mejores funciones de los últimos años en él: la sobresaliente 'Las bingueras de Eurípides' de Las Niñas de Cádiz.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad