El proyecto internacional pionero de nuestro teatro, Escena Erasmus, auspiciado por la Universidad de Valencia y dirigido por la compañía Crit Teatre, se supera año tras año. Al estilo lorquiano de La Barraca, aumenta su presencia con tres giras y unas veinte representaciones en distintas ... localidades valencianas hasta mediados de julio, después de su estreno en La Nau.

Publicidad

'Una historia de por', la creación de esta decimotercera edición, posee la particularidad de la participación de algunos de los diez jóvenes intérpretes en la creación de textos y canciones junto a los dramaturgos Anna Marí y Daniel Tormo. Era necesario por el tema tratado: los miedos de la juventud actual. Desde 2021, después de los momentos duros de la pandemia, los textos de Escena Erasmus han añadido los problemas individuales y generacionales a los sociales europeos. El resultado es un compendio de inquietudes en un presente que vislumbra un futuro incierto: la muerte, la guerra, la soledad, la depresión, la hipercomunicación y la hiperactividad.

La estructura habitual de 'sketchs' autónomos unidos, canciones en vivo, trabajo físico, coralidad salvo en algunas escenas, claridad de mensajes y tono de farsa, a veces no exento de momentos dramáticos, esta vez se ve potenciada por un aumento del movimiento y la potencia coreográfica a cargo de Julia Cambra, con una agilidad apreciada desde el inicio con la obertura de la ópera 'Don Giovanni' de Mozart y el encuentro de una caja donde se guardan los miedos hasta la sorpresa final.

UNA HISTÒRIA DE POR

  • TEATRO.. Textos: Anna Marí, Daniel Tormo y estudiantes de Escena Erasmus 2023. Coordinación de dramaturgia: Daniel Tormo. Dirección: Josep Valero. Intérpretes: Eli Buitrago, Mariana de Luca, Tobias Eckstein, Neus Francés, Patri Garrigues, Ginevra Trifilò, Emilia Levizzaani, Lisa Marschner, Eloïse O'Connor, Claudia Padilla. La Nau (Gira a consultar).

Un episodio coral magnífico es 'El supermercado de la vida'. Plantea la imposibilidad de una vida para trabajar y formar una familia como antaño. Cada actor reproduce una actividad cotidiana: mirar el teléfono móvil, viajar en autobús, comer, levantarse, estudiar o correr. ¿Dónde está mi estante en el supermercado de la vida?' expresa una frase resumen. Un tono tragicómico tiene el dedicado a Alikhan, estudiante en Cracovia que abandonó el proyecto por ser llamado a filas al tener nacionalidad ucraniana. Lo emocional surge del miedo a la pérdida del amigo en la guerra al carecer de noticias suyas. Su similitud de aspecto con Goku, el personaje de manga de Bola de Dragón, es una metáfora de la educación entre héroes extraordinarios inexistentes en la vida real, con un buen número musical como remate.

Publicidad

Otro coral es 'No' de Anna Marí. Una joven al teléfono ha de hacerse cargo de distintas tareas cotidianas. Al acumularse tantas resulta imposible y estresante. 'Las psicólogas trillizas' plantea el tema del suicidio en el fondo como nueva pandemia. 'Muertos de miedo' es el enfrentamiento de cuatro jóvenes en procesión al toparse con la muerte, interpretada con toques delirantes por Tobias Eckstein. Entre los individuales, destaca el monólogo 'Els uelos' de Neus Francés, alumna de Muro de Alcoy, sobre el miedo en los momentos felices del recuerdo de la convivencia con los abuelos.

El magnífico telón de fondo de Los Reyes del Mambo iluminado con distintos y bellos tonos por José Martín Márquez y el vestuario variado de Tonuca Belloch, ponen la guinda escénica a los textos bien trazados de Anna Marí, Daniel Tormo y las propias actrices, con la efectiva dirección de Josep Valero manejando el ritmo y las pausas. Los intérpretes salvan con pericia las dificultades, incluso la simultaneidad de acciones. Loable su trabajo.

Publicidad

Muy buen resultado en sintonía con estos tiempos de incertidumbre.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad