'El sonido oculto', obra de Adam Rapp, llega al Teatro Olympia el miércoles 6 de septiembre. Con este inquietante thriller se sube a las tablas la actriz Toni Acosta para dar vida a una profesora universitaria. La intérprete de cine y teatro habla con ... LAS PROVINCIAS de la obra, pero también de la situación de las mujeres en el mundo de la interpretaciones. Ella, que asegura que ahora trabaja más que años atrás, pensando en todas sus compañeras, recalca que «la edad sigue siendo un condicionante para encontrar trabajo».
Publicidad
–¿Toni Acosta qué va a contar a los valencianos desde el Olympia con 'El sonido oculto'?
–Es muy importante Valencia para nosotros porque retomamos la gira. Dejamos de hacer esta función el 14 de mayo en el Teatro Pavón de Madrid. Es una obra que habla de muchas cosas, pero lo que más me gustó es que tiene que ver con la literatura y con la soledad, con los tiempos que vivimos en los que parece que estamos muy acompañados con las redes sociales, pero cada vez nos encerramos más en casa. Hay algo generacional, una profesora universitaria y un estudiante de primero. Se ve cómo se afronta la vida cuando estás en los cincuenta o en los veinte. Es bonito porque a los personajes les une el amor por la literatura. Me pareció un texto muy bonito y si el público sale del teatro con ganas de leer, pues ya... Vamos.
–¿La literatura se muestra como liberadora?
–A mí me gusta mucho leer y considero que es algo que no valoramos lo suficiente. En la sociedad tenemos tanto ruido alrededor y tantos estímulos que cuesta refugiarse en un libro. Sin embargo, cuando uno lo consigue siempre encuentra respuestas o sale con más reflexiones y nuevos puntos de vista. Siempre se sale más sabio de un libro que cuando uno entra para empezar a leerlo.
Noticia Relacionada
–En esta obra hay algo de misterio. ¿No?
Publicidad
–Sí. Es un thriller. La función tiene comedia, pues de alguna manera todas nuestras vidas se pueden llevar a la comedia. Pero es un thriller porque cuando el público cree que los dos personajes van hacia un lugar sucede algo muy importante en la vida de Julia, mi personaje, que la lleva a replantearse su vida hasta ese momento. Y ahí es donde encontramos el misterio. El público dice que la función le mantiene en vilo porque ¿qué harías tú en esa situación? Es el espejo de la vida.
–¿Y Toni Acosta tiene algún sonido oculto?
–Esta función me enamoró. Estuvo en mi cabeza casi un año resonando. Ese es mi sonido oculto, una voz misteriosa. Cada persona tiene que saber hacia dónde quiere ir cuando tiene cincuenta años. La obra, sin tener nada que ver con mi vida sí que lo tiene en el momento personal de la profesora: yo tenía cincuenta años, ahora tengo 51, cuando decidí el proyecto.
Publicidad
–Ya que hablamos de los cincuenta años, ¿ahora hay trabajo para las actrices 'talluditas' o este problema todavía no se ha solucionado en el mundo de la interpretación?
–Soy muy positiva porque creo que las cosas están cambiando, pero tengo amigas que te transmiten aquello de oye reclama por todas. Hay más directoras, guionistas y productoras. En definitiva hay más mujeres metidas en la industria de la interpretación que quieren contar historias que afectan a mujeres. Pero la edad sigue siendo un condicionante para encontrar trabajos de interpretación. Insisto en que ha mejorado y ni un paso atrás. Si miras mi carrera yo trabajo más ahora, pero siento que también represento a un grupo de mujeres muy grande que llegados aquí queremos seguir avanzando y contando nuestras historias, pues no me gusta pensar individualmente. Quiero reclamar que somos interesantes, que nuestras historias cuentan y que somos muchas.
Noticia Relacionada
–En esta obra parece que está el fantasma de la soledad o el de los dolores internos de los personajes, ¿cuál cree que es ahora el principal fantasma de la sociedad?
Publicidad
–La vejez. Me preocupa la realidad de que ahora vivimos mucho más. A la vejez tenemos que encontrarle utilidad. Veo a mis padres que se sienten que son capaces de aportar y tengo la sensación de que la sociedad aísla bastante a un sector muy grande de la población que son las personas que tienen más de 73, 74 años.La vejez es un tema que está por ahí, pero la gente no se atreve ni a hablar de ello ni a tratarlo. Es un tema que preocupa, pero del que no nos ocupamos. Es una reflexión que últimamente me planteo. ¡Ostras! Vamos a vivir mucho y tenemos que encontrar cómo nuestra vida sea útil y divertida si me apuras.
–¿Cómo ve la situación del teatro en España?
–Soy defensora, abanderada del teatro; es mi patria. Es el lugar donde las actrices nos refugiamos, pero no es tan fácil sacar adelante tu proyecto y que resulte rentable. Nos hacemos las valientes diciendo, pues hazlo tú, métete a producir. Pero si no llega al público, por el camino se quedan trabajos muy interesantes. Quiero pensar el teatro vive un buen momento, por ejemplo en Madrid la cartelera es alucinante, encuentras de todo y que no se va a dejar de dar ayudas necesarias para contar historias que no se pueden producir de manera privada. Soy optimista. Los teatros están llenos. Y también quiero pensar que el teatro está viviendo un gran momento en Madrid al menos.
Publicidad
–¿Echa algo de menos?
–Que el público se anime a ir. Echo de menos algún tipo de abono que permita al público acudir al teatro, por ejemplo, tres veces al mes.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.