Secciones
Servicios
Destacamos
El Instituto Valenciano de Cultura (IVC) abre nueva etapa, que es como decir que la cultura valenciana está de estreno. Los proyectos de sus tres nuevos directores adjuntos:María Fuster (Audiovisual), María José Mora (Artes Escénicas) y Joan Cerveró (Música), ya se conocen. Queda al descubierto el camino que emprende la actividad cultural impulsada desde los espacios públicos. Hay propuestas que se mantienen, se incluyen novedades y se citan iniciativas cuya continuidad queda en el aire, como sucede en el territorio de la música, donde hay festivales y actividades que se someterán a examen. La escena quiere recuperar el texto y mira al Siglo de Oro, y el cine valenciano conquistar más espacio.
MARÍA JOSÉ MORA Directora Adjunta IVC
1 Teatro Principal
Para el Teatro Principal se plantea concederle mayor relevancia al teatro de texto que se apoyará en el propósito de recuperar y producir textos valencianos con especial atención al Siglo de Oro Valenciano. Pero también al Siglo de Oro Español.
2 Teatro Rialto
La responsable del área teatral plantea la conveniencia de introducir en la programación de esta sala a profesionales que renueven la escena. Expone en su proyecto que las claves de la programación serán los textos contemporáneos, la danza contemporánea, el flamenco y también los proyectos escénicos híbridos con mirada conemporánea.
3 Artistas emergentes
Para La Sala 7, concebido como un espacio versátil para la experimentación de los artistas emergentes, la nueva responsable propone la presentación de un programa de proyectos de pequeño formato, así como de residencias y la apertura de otros procesos.
4 Espacio urbano
El teatro de calle es otra de las áreas en la que se detiene la responsable del área. Plantea la creación de un espacio urbano efímero bajo el nombre La Plaza al que encuentra cabida en la plaza del Ayuntamiento, la del Patriarca o la de la Reina.
5 Dansa Valencia
Gestión con el Ministerio de Cultura de para conseguir una ayuda de este organismo que permita acabar de configurar Dansa Valencia como Plataforma Nacional de la Danza Contemporánea Española.
6 La Granja
Conceder mayor respaldo, lo que supone estudiar nuevas formas de financiación para este proyecto.
7 Sagunt a Escena
Establecer la coordinación con los demás festivales de España con el objetivo de acceder a piezas que durante los meses de verano circulan por el país.
8 Producción propia
Creación anual de espectáculos propios de danza y circo, pero esta novedad no excluye que la nueva responsable apueste por disminuir la cantidad de espectáculos anuales de producción propia para primar la excelencia y procurar «no asfixiar a los equipos técnicos y de gestión».
9 Creación local
Creación de un encuentro de carácter bianual de pequeño formato y corta duración. Esta medida se plantea para conseguir mayor visibilidad a la creatividad valenciana.
10 Descentralización
El plan de Artes Vivas que generan nuevas relaciones con los espectadores apostarán por la descentralización con una ruta por distintos pueblos de la Comunitat. La propuesta plantea colaborar con las diputaciones de las tres provincias.
JOAN CERVERÓ Director Adjunto IVC
1. Patrimonio Cultural
Proyección del Cor de la Generalitat Valenciana, así como los eventos que son Patrimonio Cultural como el Cant de la Sibill.la, el Misteri d'Elx, la fiesta de la Virgen de la Salud de Algemesí, los campaneros manuales y las bandas de música.
2 Investigación
En este ámbito se plantea la promoción de agrupaciones especializadas, y para ello hacer encargos a compositores para fomentar la creatividad y el patrimonio musical actual.
3 Festivales
Se mantendrán Ensems, Certamen de Bandas de la Comunitat Valenciana, Festival CaixaBank d'Orquestres, Festival de Jazz de Peñíscola y el de Música Antigua y Barroca de la localidad. Seguirán los ciclos Música a la Llum, Circuït de la Música Valenciana para el que el proyecto apunta que tendrá «una nueva definición que vaya más alá de la preponderancia de la lengua y atienda a la calidad musical y artística». Se mantendrá también el programa del Cor de la Generalitat y el de la Jove Orquestra de la Comunitat, además del apoyo a las sociedades filarmónicas.
4 Festivales en el aire
Aunque el proyecto señala todas las iniciativas vigentes que seguirán adelante, llama la atención una advertencia de Joan Cerveró. De sus propuestas se desprende que la celebración de otros festivales y actividades quedan en el aire. El documento señala que «otros festivales y actividades deberán ser evaluados con la serenidad de una nueva temporada de actividades».
5 Nuevos públicos
Nuevos públicos: Un plan de marketing para los próximos cuatro años. Esta propuesta persigue conocer al público actual, pero también contempla llevar a cabo estudios para captar usuarios, así como para fidelizar los existentes.
6 Podcast y radio
La apuesta por las nuevas tecnologías es clara. Entre las propuestas que ofrece el proyecto de Joan Cerveró incluye la creación de un podcast del área de música del IVCy tamboén la creación de Radio IVC/M que se ofrecerá por medio de Podcast o en Streaming. En la misma línea plantea la realización de vídeos, una APPde la temporada del IVC/M y la colaboración habitual con RNE Clásica, entre otras posibilidades.
7 Instituciones españolas
La apuesta del nuevo responsable considera que una de las actividades que se deben recuperar es la colaboración con instituciones españolas. Cita los casos de Acción Cultural española y también el Instituto Cervantes.
8 Equipo humano
Habla también el proyecto de Joan Cerveró de la conveniencia de proteger y difundir el patrimonio musical valenciano y en este apartado defiende como «cricial» para llevar a cabo el propósito fortalecer y aumentar el equipo humano, así como la capacidad de almacenamiento y la dotación de nuevas herramientas para acceder a los fondos.
9 Integración
Cerveró considera que es «el momento de establecer un plan de integración», así incluye propuestas para acercar la música a personas con problemas de audición y otro tipo de discapacidad.
10 Entrar en la cárcel
La cara social del proyecto de Cerveró apunta también acercar la música a los centros penitenciarios, a los hospitales y centros de salud, así como a los centros de salud mental y residencias con enfermos de Alzhéimer con el programa 'Música en el recuerdo'.
MARÍA FUSTER Directora adjunta IVC
1 Más allá de lo local
El proyecto de María Fuster llama la atención sobre la necesidad de cambiar la mirada local para que el audiovisual se abra al mundo. Y las herramientas que ofrece para conseguirlo por establecer alianzas con plataformas de streaming que permitan ese lanzamiento, y fortalecer la relación con productoras.
2 Digitalización
El archivo de la Filmoteca es uno de los apartados en los que la nueva responsable del área de audiovisual del IVC se detiene con especial dedicación. Habla de la necesidad de reforzar la implicación de las instituciones para la digitalización del archivo y también facilitar el acceso a los ciudadanos. Apuesta por una coordinación «crucial» con la Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicació.
3 Creación valenciana
En el documento en el que Fuster plasma sus intenciones destaca la línea de seguir apoyando las creaciones valencianas y se inclina por mantener el Ciclo radar. Al mismo tiempo ofrece alguna incorporación como aportación propia. Señala la intención de «dar a conocer el talento valenciano exponiendo las obras premiadas de los ganadores de cada una de las ediciones de los Premios Berlanga y los del Audiovisual Valencià.
4 Nuevas tecnologías
Crear un modelo de accesibilidad basado en las nuevas tecnologías es otra de las metas. El proyecto de María Fuster parte de la consideración de que el IVC se «tiene que adaptar a los nuevos tiempos y las nuevas tecnologías» y para ello apuesta por acercar al público los contenidos del IVC a través de una APP que ponga en contacto a todo el sector cultural incluyendo al espectador.
5 Homenajes
María Fuster ya contempla un programa de homenajes. En 2027 se cumplen 95 años de la creación de la productora Cifesa y un reconocimiento al actor Juli Mira. También al director valenciano Vicente Escrivá de quien en 2024 se cumplen 25 años de su muerte. También considera que en 2026 se cumplirán 130 años de la llegada del primer cine a Valencia. Recuerda que este año se cumple el treinta aniversario de la muerte de Helena Cortesina, pionera en la dirección.
6 Más recursos
La responsable del área audiovisual parte de la consideración de que el archivo fílmico requiere continuidad, pero también refuerzo. La propuesta que ofrece es «aumentar sus recursos y establecer mecanismos para asumir y preservar el patrimonio audiovisual». Defiende alianzas con organismos como la Filmoteca Española.
7 Intérpretes valencianos
«Los actores y actrices prfesionales que formen parte del elenco artístico de las producciones audiovisuales serán preferiblemente valencianos». Es una declaración de intenciones de Fuster a la que sigue el compromiso de reforzar las acciones entre el IVC y la Associació d'actors i actrius profesionals valencians.
8 Apoyo a las salas de cine
El proyecto presta atención a las salas de exhibición cinematográfica, que considera esencial mantener para conservar la oferta audiovisual. Por ello propone potenciar el bono cultural valenciano para fidelizar el público y conseguir más aficionados.
9 Más rodajes
Fuster incluye entre sus propósitos atraer rodajes, pero advierte que no solo esto, sino que también se tiene que trabajar para facilitar el acceso de producciones propias.
10 Los premios Berlanga
Fuster quiere «mayor difusión y reconocimiento» para los Premios Berlanga. Apunta que «nos falta trabajo para elevar su estatus a escala nacional». Lo concibe como un medio para fortalecer la identidad cultural valenciana.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.