Secciones
Servicios
Destacamos
LP.ES
VALENCIA
Viernes, 7 de junio 2019, 18:44
Narciso 'Chicho' Ibáñez Serrador, que ha fallecido este 7 de junio de 2019, fue el pionero de la televisión en España, el creador de éxitos irrepetibles que reunió a generaciones enteras de españoles delante del televisor. Nacido en Montevideo (Uruguay) el 4 de julio de 1935, firmó sus guiones bajo el seudónimo de Luis Peñafiel y lo fue todo en el ámbito cultural: director de cine, realizador de televisión, director teatral, actor y guionista.
Entre sus éxitos inmortales hay un puñado de títulos que dejaron huella en Televisión Española, la única televisión que había en la época, como Historias para no dormir, Historia de la frivolidad y el mítico Un, dos, tres... responda otra vez.
Obras maestras del terror (1960) (Guión)
Todo el año es Navidad (1960) (Actor)
La residencia (1969) (Director)
¿Quién puede matar a un niño? (1976) (Director)
Nadie Inquietó Más - Narciso Ibáñez Menta (2009) (Entrevistado)
Mañana puede ser verdad (1962)
Estudio 3 (1963-1965)
Historias para no dormir (1967-1969 y 1982)
Historia de la frivolidad (1968)
Un, dos, tres... responda otra vez (1972-1973, 1976-1978, 1982-1988, 1991-1994, 2004)
El televisor (1974)
Waku Waku (1989)
Hablemos de sexo (1990)
Luz roja (1994)
El semáforo (1995-1997)
Jimanji Kanana (2003)
Un, dos, tres... a leer esta vez (2004)
La Culpa (2006)
Memoria de elefante (2007)
Hijo del director teatral español Narciso Ibáñez Menta y de la actriz argentina Pepita Serrador, fue un reconocido admirador de Alfred Hitchcock, al que imitó en sus series y películas.
Con 8 años realizó su primer papel doblando, para todo el mundo hispanohablante, al conejo Tambor en la película Bambi. Estudió Bachillerato en Salamanca, comenzó a colaborar en la compañía teatral de su madre y empezó a escribir guiones y a dirigir obras de teatro, como El zoo de cristal, de Tennessee Williams, que fue su debut. Realizó programas divulgativos como Los premios Nobel o Cuentos para mayores y en los años 50 se interesa por la televisión.
Contrajo matrimonio en 1959 con la Miss argentina Adriana Gardiazábal, con la que se divorciaría dos años más tarde. A mediados de los 60 tuvo una relación con la actriz Susana Canales que duraría unos años más. En 1974 comienza una relación con Diana Nauta con la que tuvo dos hijos, Josefina y Alejandro Ibáñez Nauta. A mediados de los años 90 tuvo una relación con la azafata del programa Un, dos, tres... responda otra vez Lorena Martínez.
En Argentina realizó una serie titulada Obras maestras del terror, sobre adaptaciones de relatos de Edgar Allan Poe o Robert Louis Stevenson. En 1962, creó la serie Mañana puede ser verdad y en 1963 empieza a trabajar en TVE, adaptando clásicos de la literatura universal en programas como Estudio 3. Pronto se da cuenta de que los episodios que tienen más aceptación entre los espectadores son aquellos de temática de suspense, terror y ciencia-ficción, por lo que recrea el programa Mañana puede ser verdad en 1964, donde se ofrecen adaptaciones e historias propias, como Los Bulbos y N.N.. Al mismo tiempo dirige y protagoniza la serie La historia de San Michele, basada en el libro de Axel Munthe.
Sin embargo, su primer gran éxito fue el programa Historias para no dormir, del que se hicieron tres temporadas y numerosas reposiciones. Este espacio comenzó su andadura en 1965, y el propio Chicho se encargaba de presentar con un toque de humor a los espectadores episodios de terror, que eran adaptaciones de clásicos de la literatura y obras propias. Con uno de esos capítulos (El asfalto), basado en un relato de Carlos Buiza, Ibáñez Serrador fue premiado en el Festival de Televisión de Montecarlo con la Ninfa de Oro al mejor guion en 1967, lo que supuso también el primer galardón internacional para TVE.
Más información de chicho
Con un mayor reconocimiento por parte de la televisión pública, en 1968 realiza y escribe junto a Jaime de Armiñán el programa de humor Historia de la frivolidad, un especial interpretado por Irene Gutiérrez Caba que cosechó gran éxito por parte de la crítica. A través de una serie de escenas cómicas se parodiaba la actuación de la censura, lo cual le valió reconocimientos internacionales como una nueva Ninfa de Oro en Montecarlo.
Tras estos dos éxitos y su primer Premio Ondas en 1969 como «mejor autor», Narciso realiza otros programas para TVE y se centra en su primera película, La residencia (1969). En 1970 estrena en el Teatro Lara, de Madrid, la comedia en dos actos El agujerito, que él mismo interpreta junto a Mari Carmen Prendes, Beatriz Savón, Marta Puig, Conchita Goyanes y Bárbara Lys. La obra está editada en la colección Teatro de la editorial Escellicer con el n.º 660, según recoge la wikipedia.
En 1972, Chicho firmaría el trabajo con el que se dio a conocer en toda España, cuando crea el popular concurso Un, dos, tres... responda otra vez, presentado por Kiko Ledgard y con Valentín Tornos como Don Cicuta en lo que llamaban amistosamente «la parte negativa» del concurso. El programa fue un gran éxito de audiencia y aceptación, y contó con diez etapas que estuvieron presentadas, además de Kiko, por Mayra Gómez Kemp, Jordi Estadella, Miriam Díaz-Aroca, Josep María Bachs y Luis Larrodera. De este concurso llegaron a grabarse 411 programas durante tres décadas y el formato se vendió internacionalmente a países como Portugal en 1984, Reino Unido en 1978, Países Bajos en 1976 y Alemania. Chicho actuó como asesor de todos estos formatos internacionales aportando guiones hechos en España para que fueran adaptados a cada país.
Televisión Española lo nombró en 1974 Director de Programas, pero Ibáñez Serrador dimitirá pocas semanas después de este nombramiento. Durante ese tiempo, compagina el éxito de Un, dos, tres... con nuevas adaptaciones de novelas como El televisor, interpretada por su padre, o la serie radiofónica Historias para imaginar para Radio Nacional de España. En 1976 rodó la película de terror ¿Quién puede matar a un niño?, basada en la novela de Juan José Plans El juego de los niños, que fue estrenada internacionalmente.13
Durante la Transición española, Ibáñez Serrador continuó elaborando programas para el ente público. Muchos de esos programas, como Mis terrores favoritos o una nueva temporada de Historias para no dormir, se emitieron en la segunda cadena de TVE, que por entonces cosechaba una audiencia marginal, y no tuvieron el éxito esperado.3
Tras la cancelación de la temporada de Historias para no dormir, Chicho se centró en lo que sería la etapa más larga de la historia del Un, dos, tres..., la presentada por Mayra Gómez Kemp desde 1982 hasta 1988, y en la que se dieron a conocer gente como Kim Manning, Silvia Marsó y Lydia Bosch entre otras. Durante esos seis años, el formato registra sus mayores índices de audiencia.
Más tarde, dirigiría nuevos programas que tuvieron repercusión en TVE. En 1989 dirigió el concurso sobre el mundo animal Waku Waku, presentado entonces por Consuelo Berlanga y que regresó a las pantallas en 1998 con Nuria Roca, y en 2003 bajo el nombre Jimanji Kanana. En 1990 dirigió el primer programa sobre sexología en España, Hablemos de sexo, que estuvo presentado por la doctora Elena Ochoa. Con este formato, Chicho obtuvo su primer premio Ondas ese mismo año.
Tras dirigir el programa de sucesos Luz roja en 1994, obtendrá un nuevo éxito de audiencias con la puesta en marcha en 1995 de El semáforo, una adaptación del programa italiano La Corrida (de Canale 5) presentada por Jordi Estadella, en la que artistas noveles deben someterse al veredicto del público, que valoran con aplausos o ruido de cacharros cada actuación. El programa dura dos temporadas y se emiten 72 programas entre 1995 y 1997.
En 2004 recibió el Premio Ondas a toda una vida.
En 2005 la cadena privada Telecinco le pide la grabación de varias películas de televisión bajo el título Películas para no dormir, para las que Chicho contó con directores como Álex de la Iglesia o Enrique Urbizu entre otros. Sin embargo, la cadena no se decide a emitirlas hasta 2007, y el espacio fue relegado a las pocas semanas a los canales de TDT del grupo.
En 2006 la cadena autonómica Castilla-La Mancha TV (CMT) emitió un programa concurso de 25 minutos de duración en el que los concursantes montados en un gran elefante y vestidos estilo Aladino asociaban imágenes demostrando tener gran memoria. Lo presentaba Patricia Pérez. En diciembre apareció en la Gala 50 años de TVE, presentada por Anne Igartiburu, Laura Valenzuela y Paula Vázquez donde le premiaron.
Tras estos papeles, Chicho aparcó la televisión durante un tiempo. En 2009 fue homenajeado en la Seminci de Valladolid, acto al que acudió personalmente, y por el Festival de Cine de Alicante por su contribución en el cine fantástico y de terror. En 2010, fue galardonado por el Ministerio de Cultura con el Premio Nacional de Televisión en reconocimiento a toda su trayectoria.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.