Secciones
Servicios
Destacamos
N. Ortega
Valencia
Miércoles, 31 de mayo 2023, 12:28
«Mujer, matemática, casada, con hijos, feliz». Así se define Clara Grima (Coria del Río (Sevilla), 26 de enero de 1971) , la profesora que ha saltado a la popularidad graci que ya lleva muchos años divulgando las matemáticas y la ciencia para explicáserlas a pequeños y mayores de manera sencilla, pero al mismo tiempo profunda y entretetenida.
Doctora en matemáticas por la Universidad de Sevilla, institución en la que es profesora titular en el departamento de Matemática Aplicada I, Clara preside la comisión de divulgación de la Real Sociedad Matemática Española (RSME). En 1998 leyó su tesis: 'Geometría computaciones en superficies no planas', en la Universidad de Sevilla.
Ha obtenido el premio Nikola Tesla de Divulgación Científica otorgado por Naukas y en 2022 fue incluida en la lista Forbes de 'Los 22 protagonistas que cambiarán el 22'.
Clara Grima ha tenido una presencia continuada desde el año 2010 en los medios de comunicación: desde el programa de radio/podcast de sevillawebradio 'Los 3 chanchitos' a 'Órbita Laika' en La 2, donde colaboró en la primera y segunda temporada del late night de humor y ciencia.
Ahora presenta en TVE 'Una matemática viene a verte', un programa de divulgación científica que se emite cada miércoles en La 2 (de 19.55 a 202.20 horas) con el que se aprende a mirar el mundo a través de unas gafas matemáticas. «Desde organizar una gira musical hasta leer un mapa del tiempo, recontar los votos, crear un videojuego o hacer «match» en una aplicación de citas», aseguran desde el programa.
Noticia Relacionada
«¿Has oído hablar de la Paradoja de la amistad? ¿Te suena El problema del viajante? ¿Y el Teorema de la bola peluda? ¿Sabías que gracias a los problemas de empaquetamiento puedes organizar tu cocina, pero también ayudar a producir ciencia puntera? ¿Quieres conocer cómo se usan las matemáticas para diseñar videojuegos cada vez más realistas?», proponen.
Clara Grima también ha publicado docenas de artículos de divulgación científica en prensa, es coautora del blog de divulgación para niños Mati y sus mateaventuras y escrito numerosos libros educativos, como 'Hasta el infinito y más allá'. Forma parte de una maravillosa generación de divulgadores de las matemáticas como, entre otros, Eduardo Sáenz de Cabezón, Marta Macho Stadler o Lola Morales, autora de Matemápolis, la ciudad de las Matemáticas.
Plan de domingo: ver los programas emitidos de #UnaMatemáticaVieneAVerte 🤗
— Clara Grima (@ClaraGrima) April 30, 2023
Programa 1: Matemáticas a todo ritmohttps://t.co/yEz1Zmfxat
En 2018, junto con un equipo multidisciplinar de divulgadores científicos, describe una nueva forma geométrica denominada escutoide, publicada en la revista Nature Communications. El descubrimiento fue el resultado de una investigación del Departamento de Biología Celular y el Instituto de Biomedicina de la Universidad de Sevilla dirigida por Luis M. Escudero. Según explica la misma Clara Grima, el objeto se descubrió «mirando no a los ojos sino a las glándulas salivales de la mosca de la fruta», y teniendo en cuenta los diagramas de Voronoi.
Un escutoide es un sólido geométrico entre dos superficies paralelas. El límite de cada una de las superficies (y de todas las demás superficies paralelas entre ellas) es un polígono, y los vértices de los dos polígonos extremos están unidos por una curva o una conexión con forma de Y. Los escutoides presentan al menos un vértice entre estos dos planos y sus caras no son necesariamente convexas, por lo que varios de ellos puede empaquetarse juntos para llenar todo el espacio entre las dos superficies paralelas.
Ha logrado numerosos permios por su labor divulgativa:
Premio 20 Blogs 2011
Premio Bitácoras al Mejor Blog de Educación 2011
Premio prismas al Mejor Sitio web 2013
Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia 20171
Prisma Especial del Jurado 2018
Premio ROMA: Universidad, Mujer y Empresa 2019 en la categoría Mujer STEM
Premio 'Pasión por la Ciencia' 2023 del festival internacional de cine científico #LabMeCrazy! Museo de Ciencias de la Universidad de Navarra
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.