Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027

¿Qué comen los astronautas? El 'menú espacial' deja boquiabierto a Joaquín en El Novato

La comida liofilizada permite conservar los alimentos aptos para el consumo hasta 48 meses

REDACCIÓN

VALENCIA

Miércoles, 2 de noviembre 2022, 16:10

Joaquín se ha puesto el traje de astronauta junto a «el señor don Pedro Duque», como él lo presenta en el programa 'Joaquín, el novato' que se emite este 2 de noviembre. Uno de los momentos más memorables es cuando el futbolista conoce qué tipo de comida se llevan al espacio los astronautas. «¿Qué se come, Pedro? ¡Dios mío! Pero si ahí hay comida para los gatos...», llega a comentar Joaquín, incrédulo ante lo que le muestra Duque en Valencia.

Publicidad

Joaquín intenta indagar algo más, pero se da cuenta de que «pizza y esas cosas como que no...». Sin embargo, los astronautas comen hasta hamburguesas, aunque de una manera diferente. El secreto es que la comida está liofilizada. La técnica consiste en la conservación de los alimentos basada en su deshidratación. En este proceso los alimentos se congelan lentamente a una temperatura alrededor de los -30º C antes de la extracción de la humedad mediante la técnica de deshidrocongelación en una cámara de vacío.

«Son alimentos saludables, no hay ningún conservante ni se altera el alimento», explica Miguel Ángel Domenech, responsable Área Alimentación y Salud Estación Experimental de Cajamar. «Esta técnica hace que el producto aguante 48 meses y se envíe a cualquier lugar del planeta», apostilla. Gracias a esta técnica, los alimentos conservan su forma y tamaño, pero con un peso significativamente menor. A través de la liofilización de 1 kilo de fruta fresca se convierte en 100 gramos «y sabe igual y no pierde ni nutrientes, ni propiedades».

El menú espacial: hasta paella

La comida de los astronautas es un aspecto fundamental para el éxito de la misión. Además de sabrosa, debe ser nutritiva. La alimentación de los astronautas debe incluir 15% de proteínas, 30% de grasas, 50% de carbohidratos y 5% de líquido. Hoy en día, los miembros de la tripulación pueden elegir entre alrededor de 200 artículos diferentes para su menú estándar que se puede aumentar con algunas opciones personales para incluir artículos comerciales listos para usar y en la NASA existen libros de recetas para comida espacial, que combinan frutas, verduras, postres y productos lácteos.

Sin refrigeradores o congeladores dedicados para el almacenamiento de alimentos que no sean un enfriador para enfriar bebidas y condimentos, todos los alimentos en la ISS se almacenan a temperatura ambiente y deben permanecer estables en esas condiciones. Los alimentos se pueden liofilizar o termoestabilizar para lograr la vida útil requerida. Luego, la comida empaquetada se envía a uno de los tres sitios de lanzamiento para cargarla en vehículos de reabastecimiento: a la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral en Florida para su lanzamiento a bordo de SpaceX Dragons.

Publicidad

Hamburguesas, sopa ramen, pizzas, chocolate, dulces o postres han estado y están presentes en el espacio. Normalmente los platos se llevan deshidratados para ocupar menos y se hidratan directamente en la nave. Hay de todo, e incluso, para hacer mucho más llevadero el viaje y combatir morriñas, en ocasiones incluso se incluyen platos locales de los países de origen de los astronautas: un steak tartar, unos damplings o una paella galáctica, como la que preparó el chef español José Andrés a Miguel López Alegría, en un menú que también incluía secreto ibérico con pisto, almendras marconas y jamón y salchichón ibéricos, todos ellos productos que cumplen las exigencias nutricionales y técnicas de la NASA.

Así es la liofilización

1. Preparación del producto, que consiste en el lavado, pelado, cortado, blanqueado y acondicionado general del alimento.

2. Congelación del alimento a temperaturas entre -20° C y -40° C de forma rápida para evitar que se formen cristales de hielo de mayor tamaño.

3. Deshidratación primaria por sublimación del agua congelada (hielo), que consiste en reducir la presión (generando vacío) y aplicar calor al alimento (sin subir la temperatura) para que el hielo se evapore.

4. Deshidratación secundaria, que consiste en evaporar el agua no congelada (o agua ligada) que se encuentra en el alimento con el fin de lograr que el porcentaje de humedad final sea menor al 2%. Para ello se disminuye la presión al mínimo y se sube la temperatura.

Actualmente la Estación Espacial Internacional incluyen alimentos termoestabilizados (calientes), ionizados (esterilizados), deshidratados (sin agua), congelados, naturales (como las frutas secas), y bebidas en polvo (desde agua hasta café). Los atronautas son amantes de las tortitas de harina (deja muy pocas migas flotando en comparación con el pan y sirven para 'envolver' otros alimentos, como las hamburguesas, pero también consumen quinoa (por su alto valor nutritivo), puré de carne, cereales empaquetados con leche descremada en polvo, barras de fruta, frutos secos, pescado enlatado o bebidas en polvo a las que se les agrega agua.

Publicidad

La mayonesa, mostaza, cátsup y salsa picante están en bolsitas como las que dan las pizzerías, mientras que la sal y pimienta se dan líquidas y los guisos van en bolsas para ser calentados.

En 2008, por ejemplo, el menú del Día acción de gracias para los astronautas estadounidenses de la ISS estaba compuesto por alubias con setas, boniatos azucarados, pastel de manzana, pan de maíz y pavo asado.

Puedes ver algunos ejemplos de menú en los vídeos de la NASA y de la Agencia Espacial canadiense.

Los alimentos liofilizados se someten al proceso de deshidratación, una vez que están cortados y limpios, por lo que a la hora de su rehidratación, además, no generan ningún tipo de residuo añadido. Solo es necesario, agua para hidratarlo, aunque «no es necesario», asegura. «Este tipo de alimento se puede consumir como un aperitivo o un snack más».

Publicidad

La operativa es un aspecto muy importante, por ello se ha diseñado un menaje especialmente concebido para los astronautas por la falta de gravedad en el espacio: bandejas con velcros para sujetar los platos, cubiertos que se fijan con imanes, bolsas de agua para beber con pajita…

Grabación en Valencia

El programa El Novato en el que Joaquín se enfunda el traje de astronauta fue grabado en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. Allí Pedro Duque le confiesa a Joaquín que el cohete tarda ocho minutos y medio mientras recorren los contenidos dedicados a la exploración espacial

Publicidad

En el Museo de les Ciències, Joaquín se anima a subir al 'Simulador Espacial,' que recrea un viaje a la Estación Espacial Internacional, y experimenta la sensación del 'Cubo Gravedad Cero', una instalación cubierta de espejos en su interior, donde se proyectan imágenes reales del cosmos y de la Tierra vista desde el espacio.

El rodaje incluye algunas de las localizaciones exteriores más espectaculares del complejo, entre las que destacan el voladizo norte del Museu de les Ciències y el anillo perimetral del Hemisfèric, donde se grabó parte de la entrevista.

Noticia Patrocinada

El presentador de 'Joaquín, el novato' también se enfunda un traje de astronauta. En el Museu de les Ciències se expone el traje espacial, modelo 'Sokol', y el recubrimiento del asiento de la nave rusa Soyuz TMA, perteneciente al viaje que Pedro Duque realizó en octubre de 2003 y en el que desarrolló la labor de ingeniero de vuelo y visitó la Estación Espacial Internacional durante 10 días en la 'Misión Cervantes'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad