LA SEXTA

Estos son los trucos de Pablo Ojeda para diferenciar entre caducidad y consumo preferente

El nutricionista destaca la importancia de saber diferenciar entre fecha de caducidad y fecha de consumo preferente

Clara Alfonso

Valencia

Viernes, 26 de mayo 2023, 02:37

Según los datos que maneja el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en 2021 se desperdiciaron más de 1,2 millones de toneladas de alimentos. Una cifra que representa que el 3,8% del total de alimentos y bebidas comprados dentro y fuera de los hogares termina en la basura. O lo que es lo mismo, cada español desperdicia 31 kilos de comida al año. Unas cifras que, a pesar de ser inferiores a las de 2020, siguen siendo alarmantes.

Publicidad

Uno de los hábitos que deberíamos tener como ciudadanos es el de mirar la fecha en la que un alimento caduca o comienza a perder sus cualidades, para evitar que termine en la basura antes de ser consumido. En este sentido, es importante saber diferenciar entre las dos fechas que aparecen en los alimentos: la de caducidad y la de consumo preferente. Un tema sobre el que ha reflexionado el nutricionista Pablo Ojeda en una de sus apariciones en 'Mas Vale Tarde' (La Sexta).

Tal y como explicaba el experto, si un alimento sobrepasa la fecha de consumo preferente, sigue siendo apto para el consumo, aunque «pierde las propiedades organolépticas». Es decir, que indica el momento hasta el cual el alimento conserva la calidad prevista, aunque ello no signifique que deje de ser seguro pasada esa fecha. En este contexto, es importante destacar que podrán consumirse siempre y cuando se hayan seguido las instrucciones de conservación y su envase se encuentre en perfectas condiciones.

Por su parte, la fecha de caducidad indica que está «prohibido» el consumo una vez pase el día indicado en el envase del producto, ya que «proliferan las bacterias». Asimismo, Ojeda ha puntualizado que «todos los alimentos, por ley, deben tener las dos fechas indicadas». Sobre las fechas preferentes, en el caso de los panes y determinados productos lácteos, el nutricionista añade que pueden llegar a aguantar 15 días, mientras que otros, como el queso o la leche, aguantan en perfecto estado hasta tres días.

Teniendo en cuenta estos datos, se puede contribuir a que se reduzca el desperdicio alimentario. No obstante, es interesante tener en cuenta que en España ya existe una legislación para abarcar este problema, mediante la cual fomenta la donación a bancos de alimentos y entidades de carácter social, entre otras.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad