![Una Última Cena que perteneció a Teodoro Llorente ve la luz](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/03/Imagen%20_DSC4422-kk6E-RW5nLpe6oRBZ0osZ9AKT6TL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Una Última Cena que perteneció a Teodoro Llorente ve la luz](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/03/Imagen%20_DSC4422-kk6E-RW5nLpe6oRBZ0osZ9AKT6TL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Otro hallazgo artístico excepcional que tiene una doble importancia. Por un lado, la recuperación de una obra de arte de un pintor valenciano que ahora ve la luz. Por otra, la constatación de que el escritor, poeta, traductor y fundador de LAS PROVINCIAS, Teodoro Llorente ... (Valencia, 1836 - 1911), fue un excepcional coleccionista de arte. El que fuera el principal impulsor del movimiento literario valenciano conocido como la Renaixença mantuvo siempre un interés como cronista oficial de la ciudad de Valencia y de su provincia por todo lo relacionado con las raíces de esta tierra. Esa casi obsesión se veía en los fondos artísticos que atesoró en su vida.
Ahora, el ex conservador de pintura del Museo de Bellas Artes de Valencia, José Gómez Frechina, ha descubierto uns Última Cena inédita e importante que perteneció a la colección de Llorente y en la que aparece también el Santo Cáliz de la Catedral de Valencia. El experto adscribe esta obra, por sus características, al pintor valenciano Vicente Requena (Valencia, 1556- c. 1606), activo en tiempos del Patriarca San Juan de Ribera.
Según refiere el estudioso, «este ejemplar que porta al reverso pintado el monograma 'IHS', transcripción latina del nombre abreviado de Jesús en griego, es posible que fuera encargada por los Jesuitas en Valencia. »En esta Última Cena que formó parte de la colección de Teodoro Llorente, en cierto modo el pintor ha querido simultanear el anuncio de la traición con el pasaje posterior de la institución de la eucaristía por la presencia del cáliz, el pan ácimo y el vino sobre la mesa«, argumenta el que fuera conservador de la pinacoteca valenciana.
En este sentido, según Gómez Frechina, «Vicente Requena hizo partícipe a Valencia de las novedades del crisol artístico de El Escorial que visitó y a su vuelta introdujo las novedades cromáticas ensayadas por los pintores italianos (Luca Cambiaso, Romulo Cincinato o Pellegrino Tibaldi) que llamaría Felipe II».
Noticia relacionada
Asimismo, entre las características de la excepcional pintura que ahora ve la luz resalta «la disposición de Jesús en el centro de los comensales, las tres aberturas que dejan ver un paisaje al fondo y las actitudes sorpresivas de los apóstoles». Todo ello, «remite a la Santa Cena de Leonardo que se conocía en Valencia por una copia en la catedral que fue regalada por el cabildo catedralicio a Felipe II y acabo en El Escorial, donde fue muy alabada y se perdió su pista más tarde con la invasión francesa».
«La Última Cena de Vicente Requena nunca expuesta ni publicada», defiende el estudioso, que ha logrado que ahora sea exhibida y en la actualidad se puede ver hasta el 27 de octubre en la exposición 'El esplendor de la pintura en Valencia. Siglos XV y XVI' formada por 120 pinturas de colecciones particulares en la Basílica de Santa Teresa en Alba de Tormes (Salamanca). El propio Gómez Frechina, comisario de esta muestra, ha rescatado esta pieza que puede ser admirada y que retorna casi de la invisibilidad al valenciano Vicente Requena.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.