Obras en el CaixaForum, cuya inauguración está prevista para julio de 2022 JESÚS SIGNES

Valencia aguarda su revolución cultural

Día de los Museos. En dos años la oferta de la capital del Turia se enriquecerá con CaixaForum y el Centro de Arte Hortensia Herrero, una situación que obliga a las pinacotecas públicas a renovar su ambición

Carmen Velasco

Valencia

Martes, 18 de mayo 2021, 19:50

Valencia aguarda su revolución museística. En apenas dos años, el revulsivo cultural lo protagonizarán CaixaForum y el Centro de Arte Hortensia Herrero, pero no son los únicos llamados a mejorar la oferta de la capital del Turia. La Fundación Juan José Castellano Comenge ... ha comprado un edificio del siglo XV para levantar un nuevo centro cultural dedicado a la pintura valenciana de los siglos XX y XXI. Todo son iniciativas privadas, al igual que lo fueron Bombas Gens, que se inauguró en 2017, y la Fundación Chirivella Soriano, que abrió hace 15 años.

Publicidad

La renovación artística no es a la malagueña. El boom museístico en el territorio bañado por el mar de Alborán difiere del crecimiento previsto para Valencia, que celebra hoy el Día de los Museos con infinidad de actividades. La actualización de la capital del Turia, a diferencia de la ciudad andaluza, no viene de mano extranjera (Pompidou o San Petersburgo). Además, CaixaForum y el Centro de Arte Hortensia Herrero miran de cerca la creatividad local, un aspecto que en las grandes franquicias asentadas en Málaga queda relegado.

CaixaForum será una realidad antes que el Centro de Arte Hortensia Herrero. La institución impulsada por la Fundación la Caixa abrirá sus puertas en julio de 2022. El futuro centro cultural, que se ubicará en el Ágora, ha enseñado algunas de sus cartas y ha anunciado exposiciones en colaboración con el Pompidou francés (con obras de Picasso y Miró) y el British Museum de Londres (con piezas sobre la figura humana, las momias egipcias y las diosas de Asia).

El noveno CaixaForum, que dirige Álvaro Borrás, no da la espalda a la creación valenciana. El pasado abril se conocieron las primeras adquisiciones. Son piezas creadas por Anna Talens e Inma Femenía, ambas artistas de la Comunitat. Talens instalará una escultura sobre los lagos exteriores del Ágora que se llama 'Palafit', una pieza inspirada en la arquitectura agraria propia de los ecosistemas acuáticos valencianos y del Mediterráneo que evoca la forma de la tradicional a una barraca. Mientras, Femenía ha ideado 'Arc al cel', que se situará en el interior del Ágora. Es una escultura que aprovecha la luz solar y reproduce el fenómeno óptico del arcoiris.

Publicidad

El Centro de Arte Hortensia Herrero, por su parte, será una realidad en 2023. La primera gran obra del proyecto es el propio edificio del siglo XVII, el Palacio de Valeriola. Tras la rehabilitación, quedarán visibles los restos del circo romano y de la antigua judería de la ciudad.

Centro Hortensia Herrero, que se inaugurará en 2023

La institución reunirá la colección privada de la Fundación Hortensia Herrero, que también acometerá la rehabilitación de los Santos Juanes. Los fondos de la vicepresidenta de Mercadona incluyen obras de Andreas Gursky, Anselm Kiefer, Georg Baselitz o Anish Kapoor, junto a exposiciones temporales de otros artistas de talla mundial. En la nómina de creadores de la Comunitat figura, por ejemplo, Manolo Valdés.

Publicidad

Gracias al mecenazgo privado nacerá el Museo de Pintura Valenciana de los siglos XX y XXI, que se ubicará en un antiguo almacén de curtidos. Un edificio del siglo XV, situado en la plaza del Autor de Valencia, en pleno centro del barrio del Carmen, se convertirá en un nuevo centro cultural de la mano del empresario Juan José Castellano Comenge. Este mecenas atesora una colección de más de 220 obras de autores de la Comunitat.

Museo de pintura valenciana, previsto para 2022

Y ¿los museos públicos?

El empuje de los nuevos centros obligará a las pinacotecas públicas de Valencia a una actualización e incluso a renovar sus ambiciones no sólo para mantener visitantes sino también para evitar retroceder posiciones en la oferta artística. Posicionarse en el presente es imprescindible para no quedarse diluido en el mañana. Un ejemplo: El Centro del Carmen ha logrado labrarse un identidad propia sin replicar modelos ya existentes en Valencia y ha encontrado un público e incluso lo ha fidelizado. En la anterior legislatura dejó de ser museo para erigirse como contenedor cultural. Eso sí, la institución, que dirige José Luis Pérez Pont, tiene pendiente la rehabilitación de la antigua Escuela de Artes y Oficios.

Publicidad

Ante el revulsivo de los nuevos espacios, los buques insignias públicos han de construir su futuro. La donación de parte de la colección del empresario Hans Rudolf Gerstenmaier al Museo de Bellas Artes de Valencia es, además del único avance artístico en la pinacoteca desde hace años, una oportunidad única para renovar la línea expositiva y un síntoma de que sólo con una gestión profesional permitirá al centro que ahora dirige Pablo González despegar. El legado de 41 obras de la escuela flamenca incluye pinturas y grabados de Hendrick Goltzius, Jan Brueghel, Marten de Vos y Rubens. Si los políticos, tanto en Madrid como en Valencia, creen en el San Pío V es hora de demostrarlo con hechos. El plan museológico, el acondicionamiento del entorno y la autonomía del museo llevan demasiados años de retraso, algo que evidencia la falta de implicación de la Conselleria y Ministerio de Cultura por relanzar un centro que tiene el restaurante y la librería cerrados.

¿Y el IVAM? El hecho de que sólo dos personas optaran al concurso de dirección del museo es muy elocuente. El IVAM, que estrenará sede en Ruzafa en 2023, ha de despertar no sólo el interés del mundo del arte, sino también el de la ciudad y la Comunitat que lo acogen. La actual directora tiene por delante un amplio mandato para que la institución «sea referente expositivo internacional», según reclamó la secretaria autonómica de Cultura, Raquel Tamarit, a la hora de convocar el concurso.

Publicidad

Noticia Relacionada

Un museo no se reformula en ocho meses. Nuria Enguita llegó al cargo en septiembre de 2020 y aún tiene que desplegar su impronta y proyecto en un IVAM al que se le pasó el tiempo de la ampliación ambiciosa a cargo del estudio de arquitectura SANAA. Los terrenos expropiados para la iniciativa de los arquitectos Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa han dado paso a un jardín de esculturas semiabandonado y sin apenas uso en un inmueble que ahora prevé hacer visitable su terraza.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad