![Rótulo de la calle Convento Santa Clara.](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202106/23/media/cortadas/Librer%c3%ada-papeler%c3%ada_Juan%20Nava-RWY9HdNU2uyHmkAFZTTG63M-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
La tienda de tejidos del final de la calle, la perfumería del edificio vecino, el bar de la esquina de casa, el supermercado de abajo. Aquella tienda de ultramarinos que ya no está. O la papelería a la que acudía a comprar y disfrutar del ... aroma de libro nuevo hasta que un día cerró. Comercios que hacían o hacen la vida más fácil mostrando desde sus fachadas el rótulo que les daba nombre, letreros que conceden personalidad a las calles, a los barrios. En definitiva, a la ciudad.
Valencia ha tomado conciencia del valor que esas letras escritas sobre las fachadas bajo las tipografías más diversas, las que han ido imponiendo las tendencias, tienen para guardar la memoria de sus habitantes, para que las futuras generaciones no se pierdan el detalle de pequeños relatos, que al mismo tiempo son grandes historias. Dentro de los proyectos de Valencia Capital Mundial del Diseño 2022, ayer se presentó la propuesta 'Tipos que importan' con la que se ha lanzado a la búsqueda de los letreros que, más allá de su significado comercial, encierran parte del patrimonio creativo y sentimental de una sociedad.
El diseñador Miguel Maestro presentó la iniciativa que él ha impulsado, y que entre otras vertientes, da la oportunidad a cualquier persona interesada en situar sobre el mapa que ofrece la web Tiposqueimportan.com una imagen de algún rótulo existente o desaparecido que ayude a recuperar y mantener unos elementos urbanos «que hablan de identidad porque los rótulos construyen ciudad», explicó Maestro, quien mostró su inquietud por «una memoria histórica que se puede perder».
De momento ya son muchas las imágenes de las que dispone el fondo de 'Tipos que importan'. Allí se guarda la emblemática fachada de la Casa de los Caramelos, que cerró sus puertas en la Calle Muro de Santa Ana, hasta una foto y un boceto del rótulo de Julio Derrey, que se anunciaba a principios del siglo XX como el primer fotógrafo de Valencia, pasando por las Viguetas Miquel de la calle Marqués de Zenete coronando con su rótulo uno de los tranvías que circuló por Valencia. También el rótulo de la librería con letrero rosa de la calle Convento Santa Clara, el letrero de Numismática La Lonja, los azulejos de Casa Felipe, la joyería Enrique Pastor, el luminoso de almacenes Gay o el de Billares Colón.
Miguel Maestro recalcó el carácter participativo que se quiere dar a la propuesta de mapeado: «Todos podemos aportar nuestro granito de arena» y describió la propuesta como «una ambiciosa revisión de nuestra historia a través del rótulo comercial. Valencia permite admirar ese arte y oficio en estado puro al alcance de cualquiera que levante la mirada, sin necesidad de entrar en un museo».
Junto a las imágenes recogidas por el diseñador y las que se puedan ir sumando por las aportaciones de los ciudadanos se añaden los documentos que han ofrecido las fotografías que a lo largo de los años han dejado para siempre «fotógrafos como Desfilis, Isabel Polo, o Francesc Jarque. Las aportaciones de los archivos del Reino o la Biblioteca Valenciana, la Fundación Goerlich, o las bovinas de películas de la Filmoteca» también han contribuido a reconstruir la ciudad letra a letra.
'Tipos que importan' no se agota en el mapeado. Otra vertiente del proyecto es la realización de un documental, que se estrenará el año que viene coincidiendo con la Capitalidad Mundial. En esa película quedará recogida la evolución de la presencia del rótulo en la ciudad de Valencia. Llevará nombres y apellidos, como los de los rotulistas Ricardo Moreno o Paco Vivó, entre otros.
Valencia ha fijado su atención en este elemento definitorio de la ciudad y la personalidad de sus habitantes. Tanto que, como ayer destacaron desde la Capitalidad Mundial del Diseño, la responsable de patrimonio del Ayuntamiento de Valencia se ofreció «como interlocutora para ampliar la protección de los rótulos».
'Tipos que importan' está promovida por Valencia Capital Mundial del Diseño 2022, y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento, la Generalitat Valenciana, IVACE, Visit València, Feria Valencia y La Marina de València. Además, cuenta con entidades promotoras como la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV) y el Colegio de Diseñadores de Interior. La ha superado las fronteras de la Comunitat para convertirse en un proyecto nacional apoyado por los ministerios de Cultura, Industria, Comercio y de Ciencia e Innovación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.