c. velasco
Sábado, 3 de abril 2021, 23:39
Valencia se está poniendo al día con Vicente Blasco Ibáñez (Valencia, 29 de enero de 1867-Menton, 28 de enero de 1928). Este año está sirviendo para que el Ayuntamiento de la ciudad del Turia salde su deuda con el autor de 'Entre naranjos'. Blasco Ibáñez es uno de los escritores españoles de mayor proyección internacional. De personalidad poliédrica, político, periodista y editor además de republicano, liberal, anticlerical, antinacionalista pero defensor de una Valencia englobada dentro de la unidad de España, el ilustre valenciano ha incomodado tanto a la derecha como a la izquierda, pero su aportación cultural es incuestionable. Nunca está de más reivindicarla, sobre todo, cuando el conflicto por la herencia entre los herederos del autor de 'Los cuatro jinetes del apocalipsis' y el Ayuntamiento se mantiene en segundo plano.
Publicidad
Es el Consistorio de la ciudad el Turia el que está preparando una exposición sobre la figura de Blasco Ibáñez coincidiendo con el aniversario del homenaje que le rindió el Ayuntamiento de Valencia en el mes de mayo de 1921. La exposición, comisariada por Emilio Sales Dasí y Tono Herrero, lleva por nombre ‘Blasco Ibáñez, una pluma que conquistó un mundo’, el título de un reportaje sobre la figura del escritor que publicó una revista norteamericana en 1921.
La muestra, que tendrá lugar en la sala de muestras municipal, repasará la trayectoria personal y profesional de un valenciano polifacético que despuntó en ámbitos tan diversos como la literatura, el periodismo, el cine o la política, entre otros. En la exposición se podrá ver material audiovisual, fotografías, pinturas, publicaciones y correspondencia del escritor, además de las distinciones que obtuvo a lo largo de su vida, como la medalla de la Legión de Honor, según un comunicado del Ayuntamiento.
En el mes de mayo de 1921, el Ayuntamiento de Valencia rindió un gran homenaje a la figura de Blasco coincidiendo con su éxito en los Estados Unidos. El entonces alcalde de la ciudad, Ricardo Samper, quiso subrayar la proyección internacional del novelista y la difusión que la ciudad de Valencia, su cultura, sus tradiciones y sus costumbres, consiguió gracias a él.
La muestra que realizará el Ayuntamiento de Valencia cien años después de aquel primer homenaje incidirá en la importancia de Blasco Ibáñez en el imaginario colectivo de la ciudad y en la modernidad e intuición que mostró en todas sus facetas profesionales.
Publicidad
El sarcófago de Blasco Ibáñez cada vez está más cerca de llegar a su destino: el Cementerio General de Valencia. La pieza que realizó el escultor Mariano Benlliure para el panteón que proyectó el arquitecto Javier Goerlich para la sepultura del universal novelista valenciano ya está embalada y preparada para dejar el Museo de Bellas Artes, desde donde se trasladará hasta el vestíbulo del camposanto el próximo 6 de abril, como avanzó LAS PROVINCIAS en su edición impresa del pasado 9 de marzo.
Cuando la próxima semana el cenotafio llegue a su destino final se cerrará una larga reivindicación y se pondrá fin al también largo periplo que ha recorrido la pieza. Se ubicará en el cementerio municipal coincidiendo con la conmemoración del centenario del homenaje que Valencia tributó hace un siglo a Blasco Ibáñez en su viaje de regreso a la ciudad que le vio nacer.
Publicidad
En el sarcófago de Benlliure no contine los restos del novelista valenciano. ¿Dónde resposan? En un nicho del cementerio civil, donde fueron depositados en 1933 a la espera de que se levantara un mausoleo en el camposanto valenciano. Javier Goerlich diseñó el proyecto en cuyo interior se ubicaba un sarcófago, elaborada por Mariano Benlliure. El escultor llegó a crear el cenotafio en 1935, pero el proyecto del arquitecto no prosperó.
Los amigos de Blasco Ibáñez se volcaron con el autor de ‘Cañas y barro’, pero falló el resto. Tras el estallido de la guerra civil, el sarcófago se desmontó y se guardó en los almacenes del San Pío V donde permaneció décadas hasta que fue restaurado en 1998.
Publicidad
Una vez se recuperó el esplendor del cenotafio se exhibió en el Centro del Carmen, un espacio que aspiraba a convertirse en el Museo del Siglo XIX. No fue así. El antiguo convento es hoy un centro de cultura contemporánea en manos de José Luis Pérez Pont.
En 2017, el cenotafio abandonó el Centro del Carmen con destino el Museo de Bellas Artes de Valencia, aquí ha permanecido hasta su próximo y definitivo traslado.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.