-kH6F-U2101444359840BL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
-kH6F-U2101444359840BL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Comunitat va a contar con la Academia Valenciana del Tango, una institución amparada por la Academia Nacional del Tango de Argentina y que formará ... parte del conjunto de academias artísticas oficiales que existen en la región. Es más, en los últimos días, el Consell Valencià de Cultura ha aprobado el informe preceptivo en el que da su visto bueno a la puesta en marcha de esta entidad, conformada por grandes nombres de este género en Valencia. Ante ello, no es de extrañar que muchos se pregunten por el arraigo del tango en Valencia. ¿Qué une a la ciudad con este baile tan típico argentino? ¿Por qué tanto las embajadas de Uruguay como de Argentina han dado su apoyo a esta nueva academia? ¿Qué lazos une al tango con este tierra? LAS PROVINCIAS ha intentado seguir las pistas del rastro del tango por estos lares.
Valencia no es Buenos Aires, pero aquí se puede aprender a bailar un tango de salón. O acudir a las llamadas 'milongas', veladas donde se comparte la danza de este género que, en el imaginario colectivo, va a asociado con Carlos Gardel. También a cantar unos versos tradicionales en una peña donde amigos y conocidos se reúnen para trasladarse, aunque sea a través de sus voces e instrumentos, al Buenos Aires más 'milonguero'.
Valencia no es Buenos Aires, como decíamos. Pero en algunos aspectos se le asemeja. Aquí existen peñas, hay un festival de tango y también el club de Amigos del Tango, una entidad que el valenciano Gabriel Folqués fundó hace casi 28 años. «El tango está consolidado en Valencia», señala este profesor de baile que rememora cómo, cuando se inició en este arte, buscaban locales en Valencia para bailar. «En un primer momento, celebramos las primeras milongas en un espacio muy pequeño que había en la sala Casablanca. Éramos un par de parejas de mis alumnos y otras dos de Castellón. De Alicante no venía nadie», rememora. Ahora, se pueden llegar a concentrar más de setenta parejas en la cita que se organiza todos los jueves en un local de la avenida del Puerto de Valencia. «De jueves a domingo, hay milongas en la ciudad. Se puede decir que, como ocurre en el resto del mundo, el tango vive ahora su segunda edad de oro», relata.
Noticia relacionada
Él es uno de los primeros que apostó por esta manifestación musical que, después del visto bueno del Consell Valencià de Cultura, ya cuenta con su Academia Valenciana del Tango, de la que será su secretario. Está impulsada por nombres muy reconocidos de este ámbito en Valencia como Daniel Binelli, bandoneonista y compositor de fama internacional, de nacionalidad argentina y con residencia en Valencia, que ejercerá como presidente de honor de la entidad; y su pareja Polly Ferman, pianista de reconocido prestigio y emprendedora cultural, de nacionalidad uruguaya y residente también en la capital, que ocupará la presidencia ejecutiva. También forma parte de ella el expresidente de Les Corts y exconseller de Cultura Alejandro Font de Mora. Él pertenece a una peña que se reúne cada semana para cantar tangos y que lleva el sugerente nombre de 'Volver'. Letrista e investigador de este género, asegura que la creación de la Academia Valenciana del Tango nace con el afán de dar un impulso mayor al tango en la Comunitat. Es un enamorado del tango. «Lo que a mí me interesa es realzar la parte musical a través de la poesía», cuenta Font de Mora. Él también da las pistas de las raíces que esta manifestación hunde en la región.
Guillermo Ricardo Álvarez es profesor de tango de salón. Es una de los distintos estilos del género. Lo hace en su Academia Tiempo de Tango de Valencia. Argentino, vino a la ciudad allá por los años 2000 y vio que apenas existían escuelas para enseñar a bailarlo. Hoy, se cuentan por más de una docena. Pero en la suya se vive el verdadero sentimiento porteño. Como emprendedor, se decidió por abrir un espacio en la calle Chiva de la capital del Turia e imparte tanto clases particulares como en grupo. ¿Quiénes acuden a su escuela? «Sobre todo, gente que tiene mucha ilusión de aprenderlo», señala. Tras la pandemia, que supuso, como a todo el sector cultural, un parón, ahora ha visto cómo cada vez cuenta con más alumnos. ¿Se puede acudir en solitario a sus clases? «Sí, pero yo elijo la pareja. Algunos esperan hasta que la encontramos. Otros vienen juntos. Pero mi metodología es sencilla aunque siempre digo que la responsabilidad es mía. El tango es un baile social», asegura.
Otras de las razones de ese arraigo del tango en Valencia está seguramente en el festival que de este género se celebra desde hace una década en la ciudad. Su impulsor es conocido como 'Gavión', aunque su nombre es Juan Luis Enguídanos. «El tango es minoritario, en Valencia y en Buenos Aires», argumenta un amante del género que lleva diez años organizando una cita ineludible para los que no pueden resistirse a esta música. «Vamos consiguiendo esa visibilidad aunque necesitamos el apoyo institucional», señala. Ya prepara la edición de este año 2024 «con mucho esfuerzo». También forma parte de esa peña que suele reunir, entre doce y quince personas, para cantar. Porque el tango vive un buen momento en la Comunitat.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.