En el año 1902, la prestigiosa 'Encyclopedia Britannica' catalogó al artista valenciano Joaquín Agrasot (1836-1919) como uno de los exponentes del arte español del último tercio del siglo XIX. La publicación consideraba que la pintura moderna se había iniciado en España con Mariano Fortuny (1838-1874), quien había dejado su impronta en un creador, Agrasot, quien era reconocido por pintar «con gran sinceridad imágenes de la vida española cotidiana». A ellos dos, la enciclopedia unía el nombre de otro par de artistas a los que garantizaba un futuro prometedor: Joaquín Sorolla e Ignacio Zuloaga.
Publicidad
De este póker de ases del arte fue Agrasot el que, en palabras de los expertos, no ha recibido la atención que tanto su obra como su figura merecían. Hasta ayer, momento en el que Valencia saldó su deuda con el pintor gracias a la muestra ‘Joaquín Agrasot. Un pintor internacional’, con la que según los comisarios del proyecto, Rafael Gil y Ester Alba, «se hace un acto de justicia» con el pintor. «No ha tenido la relevancia que se merecía, estaba excesivamente encorsetado dentro del barniz de pintor de costumbres valencianas», aseguraron los encargados de reivindicar a un artista total, que abrazó tanto el retrato como el paisaje, pero también los bodegones o los desnudos. Además, sumió corrientes como el orientalismo y se empapó del naturalismo que aprendió en su vida en Italia. Fue más allá que el artista del costumbrismo, defendieron Gil y Alba, quienes revelaron que la muestra permite ver obras inéditas del genio nunca expuestas en Valencia. Entre ellas, la exposición recupera para los valencianos obras que pertenecen al Museo del Prado como ‘Lavandera de la Scarpa’ y ‘Las dos amigas’ (el cuadro más conocido del artista) premiadas en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, en 1864 y 1867, respectivamente; la obra icónica de Agrasot, ‘Escuela Rural en los Estados Pontificios’ procedente del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC); o el retrato de ‘Amadeo I’, de la colección del Museo de Bellas Artes de Alicante. Asimismo, también se pueden descubrir unos dibujos procedentes de la Biblioteca Nacional, obra de Mariano Fortuny, en los que se ejemplifica la estrecha relación de amistad entre los dos pintores.
Pero si algo caracteriza a este maestro del retrato es que sus personajes lucen engalanados aunque fueran de clases populares. Un aspecto que pone de relieve que Agrasot buscaba «dignificar» a ese segmento social, tanto en tierras valencianas como en zonas de León y Aragón. Agrasot fue un autor que «murió pintando», señaló Alba, hasta el punto en el que entre ese centenar de obras se encuentra su última creación, ‘Caserío o Paisaje urbano’, sin finalizar y con la rúbrica de su hijo, Ricardo Agrasot.
La exhibición, que hasta mayo estará instalada en el Museo de Bellas Artes de la capital, pone de relieve «la grandeza e importancia de la obra de Agrasot junto a la de otros 18 artistas que bebieron de su sabiduría. Más de un centenar de obras de más de 35 instituciones públicas y coleccionistas privados (el Prado, el MNAC, el Museo Carmen Thyssen de Málaga, la Biblioteca Nacional, el González Martí, el Banco de España y los Museos de Bellas Artes de Málaga, Murcia, Córdoba y Bilbao), devuelven a la actualidad a un autor que alcanzó una importante fama internacional y que, además, triunfó en el mercado del arte. «Sus escenas costumbristas eran lo que le demandaban sus clientes», reiteraron.
Se da la circunstancia de que esta exhibición llega a Valencia después de haberse visto en Alicante. Lo hace para instalarse en un San Pío V que, sin embargo, no es el organizador de la muestra, que ha sido impulsada por el Consorcio de Museos. Sin embargo, la primera gran exposición que abre el 2021 en el San Pío V permite saldar esa deuda con uno de los pintores más relevantes de la pintura del siglo XIX, otro capítulo de la historia del arte en España que para los comisarios también hay que reivindicar.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.