![El Velázquez para la pionera Soledad Sevilla](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202011/23/media/cortadas/sole-k5E-RuM1f5ieoxvQS61yxd8SlDI-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![El Velázquez para la pionera Soledad Sevilla](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202011/23/media/cortadas/sole-k5E-RuM1f5ieoxvQS61yxd8SlDI-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
m. lorenci / c. velasco
Lunes, 23 de noviembre 2020, 13:50
Soledad Sevilla (Valencia, 1944) es una de las creadoras más veteranas del país. De los años 70 hasta la actualidad, la artista no ha dejado de crear, pintar y pensar. El Premio Velázquez 2020 reconoce ahora a una pintora en activo. El galardón, el de mayor rango institucional en España, distingue a una precursora en el mundo del arte. El Velázquez reconoce una carrera en la que la luz y la arquitectura juegan un papel crucial. Se premia el esplendor geométrico de una «pionera en la experimentación con los lenguajes numéricos», «la solvencia con la que transita entre el plano y el espacio», y «su forma innovadora de entenderlos». Pintora de grandes formatos, «su reflexión sobre diferentes tradiciones y culturas artísticas abraza e incorpora al presente la tensión entre naturaleza y arquitectura», destacó ayer el jurado del galardón, dotado con 100.000 euros y que otorga el Ministerio de Cultura.
Noticia Relacionada
«Soy muy consciente de la relevancia del premio», dice una creadora que jamás se sintió «pionera en nada». «Solo me he sentido artista», dice Sevilla, que estudió en la Escuela de Bellas Artes de Sant Jordi en Barcelona entre 1960 y 1965 y participó entre 1969 y 1971 en el seminario de generación automática de formas plásticas del Centro de Cálculo de la Complutense de Madrid.
Sevilla es la sexta creadora que obtiene el alto galardón y la segunda consecutiva tras Cecilia Vicuña (2019). Tomaron el relevo de Concha Jerez (2017), Marta Minujín (2016), Esther Ferrer (2014) y Doris Salcedo (2010) en un palmarés aún desequilibrado con seis mujeres frente a nueve varones. ¿Doloroso? «No. Por fortuna eso también está cambiando. En el mundo del arte siempre hubo predilección y un trato especial hacia los varones, pero todo cambia y la balanza se inclina y se equilibra del lado de la mujer», se felicita Sevilla.
Una de las características de su trabajo es que se desarrolla en un espacio determinado. En enero de 2019, Sevilla realizó una instalación para la fachada del IVAM. Para 'El Patriarca' se inspiró en los azulejos del Colegio del Corpus Christi de Valencia. Para este trabajo, Sevilla, que abandonó su ciudad natal con 16 años, volvió a recorrer los espacios de su infancia. Un mes después de esta intervención en el museo valenciano, llegó la gran retrospectiva que la Fundación Bancaja le dedicó en febrero de 2019.
Noticia Relacionada
Sevilla, que en sus inicios artísticos se relacionó con los valencianos José María Yturralde (último Premio Nacional de Artes Plásticas) y Jordi Teixidor, ha desarrollado su trayectoria fuera de Valencia. Becada por fundaciones españolas y americanas, entre 1980 y 1982 residió en Boston. En Harvard comenzó a trabajar en la serie 'Las meninas', aplicando una estructura reticular para reinterpretar los espacios y las atmósferas del universal cuadro de Velázquez. De vuelta a España, reinterpretó 'La Alhambra' con colores y retículas. En 1998 hizo su primera exposición en la galería Soledad Lorenzo, a la que se mantuvo fiel hasta su cierre en 2012. Premio Nacional de Artes Plásticas en 1993 y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2007, en sus instalaciones la luz es el elemento central, como la proyección sobre los muros del Castillo de Vélez Blanco (Almería).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.