Borrar
Urgente Tráfico lento en la CV-35 y la A-7 este martes
El brazo valenciano de Hakuna Group Music durante una actuación. Vicente García-Menacho
Los valencianos que quieren ser Íñigo Quintero

Los valencianos que quieren ser Íñigo Quintero

A la espera de triunfar en Spotify. Hakuna, Kénosis y la productora Asisi evidencian la vigencia de la música contemporánea en la Comunitat

Laura Garcés

Valencia

Sábado, 4 de noviembre 2023, 00:09

Llenan los auditorios. En Valencia hay pruebas. Lo han conseguido en el Teatro Olympia y en el auditorio de Burjassot. Se llaman Hakuna. Son un grupo de música con mensaje, se incluyen en lo que el sector conoce como música católica contemporánea. Muchos lo citan para hablar de éxito en un género que busca sitio. El origen de Hakuna está en Madrid, pero se han extendido a otras ciudades. Valencia, una. Algo se mueve en este universo. ¿Podrían, ellos y otros, ser Íñigo Quintero, el joven coruñés que se ha convertido en el artista más escuchado del mundo con su tema 'Si no estás', un 'hit' católico que reivindica el amor a Dios?

En el panorama valenciano hay otros grupos, también voces en solitario, que suman hasta una docena, y una productora. Del retrato se extrae que hay nicho para esta música, dicen. Y público, unos más que otros, claro. No viven de ello, tampoco es esa la aspiración. Pero como a todos, les gustaría llegar a más gente para expandir su mensaje. Y, claro, conquistar espacios como Spotify no estaría nada mal.

Grupo Hakuna valenciano y público en el auditorio de Burjassot. Vicente García-Menacho

La canción de Íñigo acumula cinco millones de escuchas diarias en Spotify y la industria musical nacional no deja de hablar de él y de sorprenderse del éxito. Detrás del artista se encuentra el sello digital Acqustic, un apoyo indispensable, qué duda cabe. Quién sabe si algún día un valenciano a ritmo de pop, rock, rap, regae o cualquier otro género musical, conseguirá situarse en lo más alto del podio digital en el que hoy se mide el éxito.

Edén, uno de los grupos con más larga trayectoria. Cedida por Juan Peris

Juan Peris, director de Asisi Producciones –que en sus más de veinte años de existencia ha editado un centenar de discos– apunta que en Valencia hay entre diez y doce grupos a considerar. Advierte de que algunos llevan muchos años, sus intérpretes ya son de mediana edad. Pero han surgido algunos. Cita 'Aviva', «grupo de jóvenes que nació hace año y medio». Y está Hakuna, cuyo vocalista, Jorge Monterde, explica que son «unos cincuenta componentes jóvenes» que el día que actuaron en el auditorio de Burjassot reunieron a «unos tres mil espectadores entre los que había jóvenes, mayores, hombres, mujeres, sacerdotes, familias». De todo. En el Olympia también llenaron.

Peris, profundo conocedor del panorama valenciano, señala que estos grupos, como las voces que cantan en solitario, «buscan un sitio, salir del circuito de las parroquias». Algunos lo han conseguido. Ya se ha apuntado el caso de Hakuna, pero también el grupo Kénosis tiene experiencia.

El grupo de rock Kénosis, entre los míticos del sector valenciano. Cedida por Kénosis.

David Martínez Tormo, miembro de Kénosis, relata que llevan desde 1996 entregados al rock y el country con temas de contenido católico, «tenemos editados cuatro discos» y han actuado en escenarios como «La Edad de Oro, que estaba en la calle San Jacinto». David advierte de que cuando «la música gusta, la gente acude y se sorprende» aunque también es cierto que «el año pasado nuestra liquidación de Spotify fue de 13 céntimos». Es difícil realizar el sueño que cita Peris cuando habla de ampliar escenarios, reales o digitales, que un día puedan acoger a estos grupos para colocarlos en posiciones similares a las de Íñigo

¿Por qué es tan difícil? David considera que entre los obstáculos para ampliar horizontes tal vez se encuentra «una falta de autoestima. Tenemos que quitarnos los complejos». Y concluye asegurando que «hay más público de lo que se cree. Peris cita otro conjunto, Edén, que cuenta en su haber con buen número de discos y canciones como «'Eso es amor' que la ha cantado mucha gente». No cabe duda de que arrastran, aunque no lo suficiente para el universo de las redes sociales, donde hoy se toma el impulso que puede multiplicarse si la propuesta llega a un 'influencer'.

El sacerdote Lucas Blanes, intérprete de rap con mensaje cristiano. Damián Torres

Jorge Monterde refiere la importancia de este universo cuando señala que Hakuna está presente en las redes. Basta consultar Facebook para descubrir que Hakuna Group Music cuenta con 10.000 seguidores, además de los 105.000 que reúne en Instagram. Otro joven aliado con la música cristiana es el sacerdote Lucas Blanes. El rap es su apuesta. Ha 'rapeado' canciones como 'Libre', tema que afirma que «no es irracional el acto de creer». Este sacerdote revestido con el nombre artístico 'Pródigos', habla de las redes sociales, espacio con el que ha tratado. «Rapeaba solo, pero mis compañeros del Seminario me animaron a subir los temas a Youtube» para expandir el mensaje. Y alguno alcanzó las 5.000 visitas.

Desde el grupo Tras sus Huellas habla José Villanueva, que asegura que «vamos donde nos llaman. Hemos ido también a Marbella», pero siempre en el circuito de las entidades católicas. Y si no van a más sitios es porque no les llaman. También Villanueva cita Spotify. Tras sus huellas, que grabó un cedé y prepara el segundo, obtuvo «con el tema 'Quién soy yo' 9.000 visitas en Youtube».

José Villanueva, componente del grupo Tras sus huellas. Damián Torres

Tanto de la presencia de grupos como de voces solistas y de una productora se extrae que la música con mensaje cristiano habita entre los valencianos. José Luis Rubio, que formó parte del grupo Hijos de Coré, y ahora canta junto a otros dos compañeros bajo su nombre, asegura que en este momento la situación de este género entre los valencianos «está un poco mejor. Hay más actuaciones». Asegura que en este territorio se puede encontrar «música de autor, rap, rock, cualquier estilo. Es el contenido de las letras lo que describe el género». Entre los cantautores se encuentra Fran Ros, una voz de 59 años que ha cantado poemas de Casaldáliga, que asegura que para el género «el nicho existe y hay gente que busca entrar » para llevar su mensaje. Recuerda que en 2015 grandes productoras «intentaron explorar el nicho de la fe católica, pero no ha funcionado».

Redes sociales, plataformas digitales y grandes productoras. Son las claves para llegar a más, en este caso para trasladar un mensaje. Ya se sabe, –como rezaba la máxima de aquella mítica escuela de música televisiva–, que «la fama cuesta». En Valencia unos cuantos lo intentan. Es su vocación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los valencianos que quieren ser Íñigo Quintero