![Los trabajos de rehabilitación del Veles e Vents este jueves 11 de enero.](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/01/11/image3%20(7).jpg)
Ver 7 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 7 fotos
Un Premio Pritzker es el mayor prestigio no sólo para el arquitecto al que se le distingue sino para la ciudad que alberga edificios del profesional reconocido. Desde 2023, Valencia cuenta con un Pritzker. David Chipperfield, que obtuvo este galardón el pasado año, diseñó el Veles e Vents, un inmueble icónico situado en la Marina. Es una delicia arquitectónica con grandes voladizos que marcan las terrazas de los distintos niveles y de solo 25 metros de altura que marcó un antes y un después en la zona litoral. El edificio se presentó en sus inicios como un mirador de lujo en la confluencia del canal y la dársena histórica de Valencia para acoger invitados, patrocinadores y espectadores de la trigésima segunda edición de la Copa del América de Vela (2007). Fue inaugurado de forma provisional el 11 de mayo de 2006, para la celebración de las prerregatas de ese año. El Veles e Vents fue icono de la fachada marítima durante los grandes premios de automovilismo de Fórmula 1 que se disputaron entre 2008 y 2012 en Valencia, parte de cuyo circuito urbano discurría, precisamente, por el puerto y la dársena.
Desde el pasado otoño este símbolo arquitectónico está recibiendo cuidados. La empresa concesionaria del Veles e Vents, el grupo La Sucursal, ha encargado a Puntal Técnico la rehabilitación del edificio. La puesta a punto del inmueble concluirá a finales de febrero. Será entonces cuando el Veles e Vents recupere su esplendor.
Javier de Andrés, uno de los responsables de la firma concesionaria, explica que «ya se ha eliminado el óxido» del edificio, al que está muy expuesto por la cercanía al mar. En estos momentos, «se está inyectando una masilla especial e inmediatamente se procederá al lavado a presión». El siguiente paso, detalla De Andrés, es dar tres capas de pintura especial, «de la que se utiliza en las plataformas petrolíferas». La empresa concesionaria es la que sufraga los trabajos, que tienen un coste de «400.000 euros», detalla De Andrés. Se trata de la primera rehabilitación «seria» del edificio.
Los trabajos de Puntal Técnico consisten en el saneamiento de elementos metálicos, limpieza muy exhaustiva, imprimación pasivadora (para proteger el acero del óxido) y colocación de masilla marina. El Consorcio es la entidad que ha supervisado las calidades técnicas de la intervención.
La empresa que realiza los trabajos en el Veles e Vents es Puntal Técnico, con 10 años de trayectoria. Es la misma firma se encargó de la rehabilitación de la Casa de los Caramelos y de la del Palacio de Fuentehermosa. Más que Ingenieros es la empresa encargada de la dirección de obra.
Veles e Vents es un hito arquitectónico incuestionable, algo que avalan el premio Emirates Glass LEAF de 2006 y el galardón del Royal Institute of British Architects en 2007. Su creación responde a la ambición de una ciudad por mejorar. La firma de un arquitecto de prestigio contribuyó a la transformación de la fachada marítima.
El arquitecto británico que devolvió la vitalidad a la isla de los museos de Berlín es uno de los grandes de su oficio y ha trabajado con otros grandes maestros. Muy vinculado a Galicia, donde ha levantado una casa en Corrubedo (A Coruña), tiene estudio en Santiago de Compostela.
Durante cuatro décadas, David Chipperfield ha firmado más de cien obras de muy distinta tipología y escala, desde edificios cívicos, culturales y académicos hasta residencias y planes urbanísticos en Asia, Europa y América del Norte. Con el galardón recibirá además del reconocimiento a su talento, un jugoso cheque y una medalla de bronce. Pero el gran honor es entrar en un selecto club con miembros como Philip Johnson, James Stirling, Rem Koolhaas, Zaha Hadid, Oscar Niemeyer, I.M. Pei, Norman Foster, Rafael Moneo o Tadao Ando.
«Diseñar no es inventar colores y formas. Se trata de desarrollar una serie de preguntas e ideas que tienen cierto rigor y consecuencia. Y si puede hacer eso, no importa qué camino tome, siempre y cuando lo haga bien y haya sido consecuente en el proceso», asegura este diseñador que devolvió el esplendor al complejo museístico del corazón de Berlín y que colocó el busto de Nefertiti bajo una estilizado cono-chimenea de ladrillo el museo Nuevo de Berlín.
Chipperfield nació y se crio en una granja rural en Devon, al suroeste de Inglaterra. Se graduó de la Escuela de Arte de Kingston en 1976 y de la Escuela de Arquitectura de la Asociación Arquitectónica de Londres en 1980, donde forjó su espíritu crítico, reconsiderando el potencial de cada elemento para ampliar cada proyecto más allá de la tarea en sí.
Trabajó con maestros como Douglas Stephen, Norman Foster, (Pritzker, 1999), y el difunto Richard Rogers, (Pritzker, 2007), antes de fundar David Chipperfield Architects en Londres en 1985, un estudio que abrió sucursales en Berlín (1998), Shanghái (2005 ), Milán (2006) y Santiago de Compostela (2022). Muy vinculado a Galicia, donde pasa largas temporadas, diseñó y levantó su propia casa en la localidad coruñesa de Corrubedo.
Su carrera comenzó en la londinense Sloane Street, diseñando un interior comercial para el difunto Issey Miyake, lo que lo llevó a trabajar en Japón. El Museo del Río y el Remo (Henley-on-Thames, Reino Unido, 1989–1997) fue su primera gran obra en su país natal. Uno de su grandes éxitos ha sido la reconstrucción y reinvención del Neues Museum (Berlín, 1993–2009) y la recién construida James-Simon-Galerie (Berlín,1999–2018) dos edificios esenciales de la isla de los museos de la capital alemana.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.