Imagen de 'Magdalena penitente', de José de Ribera, que ya se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Xàtiva. MUSEO DEL PRADO

Xàtiva se rinde al arte de 'El Españoleto'

El Museo de Bellas Artes de la localidad exhibe una 'Magdalena penitente' del pintor José de Ribera, cedida por el Prado hasta el 5 de octubre

Noelia Camacho

Valencia

Lunes, 9 de septiembre 2024, 16:30

El Museo de Bellas Artes de Xàtiva acoge desde este lunes el préstamo de una icónica obra del artista setabense José de Ribera (Xàtiva, 1591-Nápoles, 1652) procedente del Museo Nacional del Prado. Se trata de 'Magdalena penitente', una excepcional pieza del pintor ... conocido como 'El Españoleto'.

Publicidad

Este préstamo se inscribe en el proyecto 'El arte que conecta', una iniciativa conjunta del Prado y Telefónica que conmemora el centenario de la compañía y fomenta la conexión de las personas acercando obras maestras de la colección de la pinacoteca nacional a ciudadanos de toda España. En torno a esta iniciativa se han organizado en la ciudad diferentes actividades como talleres didácticos, visitas guiadas, conferencias y un concierto de música barroca, entre otras.

Al acto han asistido el alcalde de Xàtiva, Roger Cerdà; el concejal de Cultura, Alfred Boluda; María José Mateu, como representante del Museo de Bellas Artes de Xàtiva; el gerente de Telefónica para el Territorio Mediterráneo, José Manuel Plaza; el director del Museo Nacional del Prado, el valenciano Miguel Falomir. Esta 'Magdalena penitente' de José de Ribera permanecerá en Xàtiva hasta el próximo 5 de octubre.

Noticia relacionada

¿Cómo es esta pintura que ha abandonado el museo madrileño para recalar en la ciudad valenciana? Es una excepcional obra y en ella se ve cómo Magdalena ora y llora en la soledad de su cueva. La identifican la calavera, el pomo de perfumes y su propia hermosura. Además, señalan los expertos, esta obra «forma parte de una serie de cuatro santos penitentes, de la que destaca por ser la obra con un colorido más variado y suntuoso, y aquella en la que se ha alcanzado una síntesis más lograda de devoción, expresión, monumentalidad y belleza».

Publicidad

Según la web del Prado, el creador setabense es «cronológicamente el primero de los grandes maestros españoles que surgieron en las décadas centrales del siglo XVII». «A pesar de la influencia que ejerció Ribera sobre los pintores españoles, los críticos e historiadores del arte estiman que su estilo, tipos y temas son marcadamente extranjeros. Ribera adoptó una forma extrema del naturalismo de Caravaggio, que se manifiesta en su uso de fuertes contrastes de luz y sombra y en su galería de personajes toscos presentados con crudo realismo, pero también absorbió rasgos de otros lenguajes artísticos de la época tales como el clasicismo boloñés y el color romano», argumentan los expertos, que señalan que «tal diversidad de medios expresivos fue única entre sus contemporáneos españoles». «Además de los temas religiosos, cultivó otros géneros que no tenían paralelo en España, tales como sus series de mendigos y de filósofos de la Antigüedad, o escenas inspiradas en la mitología clásica, que debe haber conocido a fondo. También fue dibujante prolífico y experto grabador, ocupaciones poco comunes entre los artistas españoles de ese período», aseveran los historiadores.

Noticia relacionada

'El arte que conecta' es un proyecto permite que museos repartidos por toda España exhiban de manera temporal algunas de las obras maestras de la pintura que forman parte de la memoria y el patrimonio común de los españoles. Obras de Velázquez, Goya, Rubens, Murillo y otros de los grandes maestros del Prado viajarán a 18 localidades de toda la geografía española, invitando a sus ciudadanos a contemplarlos y convirtiéndose en un generador de actividad cultural local.

Publicidad

Esta iniciativa profundiza en el camino abierto por el Museo del Prado en la celebración de su Bicentenario en 2019 con 'De Gira por España' y hará que sumando ambos proyectos la institución haya tenido presencia directa en casi cuarenta ciudades de la geografía nacional. A estas habría que añadir préstamos o exposiciones temporales itinerantes, además de 'El Prado en las calles', un proyecto que lleva réplicas fotográficas de las colecciones del Museo a espacios públicos y que recorre actualmente las ciudades andaluzas y que antes ha recorrido Castilla y León, Castilla la Mancha y Extremadura.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad