Secciones
Servicios
Destacamos
Las grandes obras maestras de la historia de la pintura han sido reflejadas en cómic. El binomio lienzo-viñetas es no es nuevo, pero afortunadamente nunca muere. Los artistas más homenajeados son aquellos que poseen un mayor talento para el dibujo o cuya producción pictórica ... se sustenta en un dominio del mismo. Leonardo da Vinci, Michelangelo Buonarroti, Rembarndt, Francisco de Goya, Toulouse-Lautrec, Alfons Mucha o Salvador Dalí, entre otros.
El ensayo 'La pintura en el cómic' (Cátedra) repasa la relación entre pintura y viñetas durante toda la historia del arte. El volumen, cómo no, está ilustrado por una obra de Equipo Crónica. Es una pieza mítica: 'El intruso', de Manolo Valdés, con el Capitán Trueno como protagonista sobre el Guernica de Picasso.
Noticia relacionada
Lo interesante del libro no es cómo la iconografía pictórica se ha apropiado de arquetipos procedentes del mundo de la historieta, que también los recorre, sino cómo los ilustradores sienten predilección por los genios de la pintura y juegan con las obras clásicas para tunearlas en viñetas.
A veces las obras maestras aparecen por necesidades del guión, como por ejemplo, aquellas viñetas en las que se ve a Leonardo da Vinci pintando la Gioconda dentro de sagas o biografías que tienen al pintor italiano como protagonista. Otras veces, las que resultan más ingeniosas, son un homenaje o un guiño que los dibujantes desean realizar. En muchas ocasiones la cita al pintor está camuflada, por ejemplo, cuando en el cómic se reproduce la composición de una obra pictórica o los personajes se inspiran en figuras de lienzos.
Mike Mignola es otro buen ejemplo de autor que reconoce el peso de Francisco de Goya en sus títulos. Así, se aprecia la influencia de las Pinturas negras en su serie 'Hellboy'. El de Fuendetodos es una referencia inagotable que se presta a múltiples lecturas políticas. Así, recurren a 'El tres de mayo en Madrid' o 'Los fusilamientos' (1814) para oponerse al conflicto de la guerra de Irak o segunda guerra del Golfo; a la 'Maja vestida' (1802-1815), bajo el título de 'Maja investida', para referenciar la toma de poder de Esperanza Aguirre com presidenta de la Comunidad de Madrid; a 'La familia Osuna' (1788), para retratar a la familoia Aznar y a algunos ministros y personalidades de su gobierno, o a 'El quitasol' (1777), retrato costumbrista y castizo por excelencia, para parodiar a Alebrto Ruiz Gallardón y a Ana Botella como miembros de la alcaldía de Madrid.
«Resulta especialmente original la portada de 'Wolverine' (2007), de Arthur Suydam, que, mimetizando el realismo y naturalismo de la obra en que se inspira, 'Ticio' (1632', de José de Ribera, presenta una iamgen muy cruda del mutante de 'X-Men' que, como el personaje mitológico, es atacado por los buitres que le devoran el hígado», explican Luis Gasca y Asier Mensuro en 'La pintura en el cómic'. La comparación entre el persoanje de cómic y el gigante Ticio ideada para esta cubierta resulta especialemnte acertada dado que ambos poseen una sorprendente capacidad sanadora que les permite regenerar las vísceras que han sido dañadas por la actividad carroñera de las aves, según el volumen.
Y de Ribera a Sorolla. El maestro de la luz «posee interesantes versiones en cómic de algunas de sus obras más conocidas como 'Paseo por la playa' (1909) y 'Niños en la playa' (1910), que son sátiras creadas por Toni Coromina y Enrique Ventura en la serie 'Postales Sorollianas', publicadas en 2003 en el volumen recopilatorio 'Esperpento y disparates', donde los citados lienzos muestran las playas cubiertas de chapapote, en rferencia al vertido tóxico del buque prestige en las costas gallegas».
Los Borgia, la dinastía valenciana, fueron mirados por pintores y por dibujantes. Entre estos últimos destaca el ilustrador italiano Milo Manara, conocido por sus dibujos de bellas mujeres. En 'Du sang pour le pape', dentro de la serie 'Borgia' (2004), incluye una ilustración de Lucrecia Borgia posando paa el artista que la retrata cuyo referente más claro es 'Retrato de Flora' (1520), de Bartolomeo Veneto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.