Borrar
Urgente La jueza da un plazo «improrrogable» de cinco días a la Generalitat para que diga quién ordenó enviar el SMS de las 20.12 horas
Quique Llopis, Ana Peleteiro, Esther Guerrero y Mariano García posan con el cartel del Gran Premio Internacional de Valencia. JL BORT
Mariano García: «He rechazado correr en Alemania porque los beneficios del mitin de Valencia van para la dana»

Mariano García: «He rechazado correr en Alemania porque los beneficios del mitin de Valencia van para la dana»

«España no tiene certámenes de primer nivel salvo Madrid, es un puntazo que nuestra ciudad se haya lanzado», afirma el vallista Quique Llopis, que donará sus ingresos por esta competición a los afectados

Jueves, 6 de febrero 2025, 13:13

El Gran Premio Internacional de Valencia de 2025 baja al barro. Esa es la muestra de intenciones exhibida en el cartel, realizado por el attista local Santi Tena. El atletismo de la Comunitat ha querido que su gran apuesta anual, el mitin que se quiere hacer crecer en los próximos años, no sea este año sólo una fiesta, sino un gesto de ayuda hacia los miles de personas que sufrieron la tragedia de la dana el pasado 29 de octubre. Por eso, por primera vez en la historia, se cobra entrada y será para donar todo lo recaudado a dos centros educativos arrasados: el colegio 'La Inmaculada« de Paiporta y una escuela infantil de Picanya.

La cita es en el velódromo Luis Puig, este viernes a partir de las 18 horas, y se congregarán algunos de los mejores atletas del panorama nacional, como los cuatro que se han dado cita en la presentación celebrada este jueves en las instlaaciones de la Fundación Trinidad Alfonso: Esther Guerrero, Ana Peleteiro, Mariano García y Quique Llopis. El valenciano, que no descarta asaltar el récord de España en los 60 metors vallas que comparte con Orlando Ortega, ha anunciado que donará sus ingresos en este mitin a los afectados por la dana.

También ha tenido un guiño, y ha sido el primero en mencionarlo, Mariano García, que correrá este viernes en Valencia su primer 800 de la temporada. «Me hace mucha ilusión correr en esta ciudad, y hemos rechazado competir en otro mitin en Alemania porque los beneficios de este certamen van para los afectados por la dana», ha señalado el murciano, que ha comentado que disfruta de los entrenamientos y que ahora se va a centrar en la competición después de cumplir la parte académica: «Para este cuatrimestre tenía cuator asignaturas y ya está solucionado». También ha admitido que le gustaría, al haber dos competiciones internacionales en pista cubierta, Euroeo y Mundial, hacer 800 y 1.500, una distancia en cada una, aunque admite: «Es complicado, hay que demostrar a la Federación que estás bien».

Respecto al récord de España, que le arrebató el joven Josué Canales para fijarlo en 1.44.65, ha asegurado que ese no es el objetivo de esta carrera: «Los récords se están batiendo continuamente. Voy a salir a Valencia para dar mi mejor versión, y para conseguir la mínima RFEA para el Mundial». En términos similares se ha pronunciado Quique Llopis, que hace unos días se quedó a seis centésimas de la plusmarca nacional que comparte con Orlando Ortega: «Después de los Juegos cuesta más volver a entrenar con intensidad. Mañana saldremos a disfrutar, a dar la mejor versión y ese no es el objetivo, pero ojalá pueda salir la marca». El de Bellreguard ha reiterado que la pista cubierta se la ha planteado en este 2025 como un test, un banco de pruebas de cara al aire libre.

Sí que ha subrayado el de la Safor la importancia de que se vaya consolidando el Gran Premio Internacional de Valencia. «En España faltan grandes mítines quitando elde Madrid y es una buena noticia que Valencia se haya lanzado con uno que de momento es de categoría de bronce, pero es seguro que crecerá en los próximos años». También se ha mostrado encantada de venir a competir a una ciudad a la que, según ha comentado, no desembarcaba desde 2019, la mediofondista Esther Guerrero, que este viernes cumple 35 años y ha afirmado que ya no piensa en ciclos olímpicos, sino en seguir disfrutando del atletismo.

«Como todo deportista durante muchos años he pensado en ciclos olímpicos, para mí el de Tokio y París han sido muy importantes, y que este sería el fin de mi carrera por una simple inercia de lo que nos lleva los deportistas. Pasó París, estuve en mi mejor versión y me siento bien. La edad es un hándicap, pero me siento motivada y tengo la suerte de sentir de que aún puedo aportar y tengo ganas de superarme. Ahora no pienso en un ciclo olímpico, sino en lo que me apetece, queiro seguir compitiendo», ha señalado la catalana, ilusionada con la carrera de 1.500 de este viernes en el Luis Puig: «Estoy agradecida por el esfuerzo de este mitin por traer una carrera competitiva de 1.500, traer una buena liebre. Voy a tener la suerte de participar en una carrera que va a salir al ritmo de mi marca personal. Voy a tener la oportunidad de correr tanto como mi cuerpo pueda. Es una puesta a punto para los mitines y los dos campeonatos internacionales que tendremos este año».

«Esta es una ciudad que me encanta y es un honor venir a correr a Valencia». Así de contundente se ha mostrado Ana Peleteiro, que el año pasado fue una de las grandes atracciones de los numerosos niños y niñas que se dieron cita en el mitin: no negó un solo autógrafo ni fotografía y se marchó del velódromo cuando las luces ya se apagaban. Ahora llega después de iniciar una nueva etapa, en su Galicia natal, entrenando con su marido, Benjamin Compaoré, y habiendo cambiado su pierna de batida a la izquierda, lo que últimamente le ha generado unas molestias en un nervio de la rodilla, que convierten en una incógnita su rendimiento de este viernes en el Luis Puig.

«Este año empiezo con muchos cambios, eran para buscar una estabilidad emocional, tanto para mi marido y ahora entrenador como mi hija, y para buscar cosas nuevas a nivel deportivo. Necesitas motivaciones, era algo que necesitaba a nivel mental. El cambio de pierna de batida lo había sopesado temporadas anteriores, soy una persona muy competitiva y era una atleta irregular, un defecto técnico que solo me lo quitaba en mi mejor estado de forma», ha señalado Ana Peleteiro, que luego ha precisado que esto la hacía competitiva en los campeonatos pero no le permitía una regularidad para serlo durante toda la temporada en los mítines.

«Este cambio no era una opcion a un año de los Juegos, o a final de temporada, nunca encontraba el momento. Con Benjamin empezamos a observar el potencial de la pierna izuqierda. Un día hicimos una técnica y empecé a sentir que me salía natural, y sobre todo que no me hacía daño, que yo con la pierna derecha me hacía daño. Decidí que me sentía más cómoda y era un reto para disfrutar de nuevo más con el triple. Igual que los mediosfondistas pasan del 800 al 1.500, necesitaba un cambio y aún no he pensado irme a la longitud. He tenido grandes referentes como el mismo Benjamin o Chistian Taylor, que hizo su mejor salto con cambio de pierna y llegó hasta 18,20. Yo soy una persona que carece de paciencia, y aunque Benjamen me ha avisado que igual tendría que sacrificar la pista cubierta, iríamos viendo. El otro día Francia salió lo que salió, me hice un poco daño en el nervio de la rodilla», ha argumentado la gallega, que luego ha subrayado que se siente mejor que nunca, que ha realizado tres semanas de concentración en África y que ahora está fortaleciendo, tomando antiinflamatorios y yendo al fisio a diario: «Espero que el cuerpo me respete para seguir con todo este proceso y aprender».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Mariano García: «He rechazado correr en Alemania porque los beneficios del mitin de Valencia van para la dana»