Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-21 sentido Castellón
El atleta del Playas de Castellón ya puede defender la camiseta de la selección española desde 2023. LP

Thierry Ndikumwenayo: «España no es un país racista. Hay racistas, pero pocos»

«Los que me critican son un 2%. No pueden hacerme daño», afirma el atleta tras los comentarios con insultos o que ponen en duda su nacionalidad | «En el fútbol se insulta mucho en general y eso es algo que en el atletismo no sucede», responde al ser preguntado por casos como el de Vinícius

Sábado, 4 de mayo 2024, 00:37

Thierry Ndikumwenayo está en Font Romeu, preparando lo que resta de una temporada que tiene en el horizonte los Juegos Olímpicos de París: «Bajaré al mitin de Castellón para correr el 10.000, y luego ya veremos». El atleta afincado en España desde hace casi ... una década acaba de batir el récord nacional de 5K (con una marca de 13.17) y ahora trata de pasar página de los insultos y comentarios que ponían en duda su nacionalidad española (concedida en 2023) tras aquel éxito. Aunque es un episodio desagradable, el atleta nacido en Burundi no rehuye ninguna pregunta.

Publicidad

–¿El objetivo de este año son los Juegos?

–Antes tengo el Europeo.

–Pero le veremos en París...

–Bueno, yo creo que en 10.000 estoy ahí y en 5.000 tengo que confirmar otra vez.

–Es triste que se tenga que hablar menos de su récord de España de 5K y más de la gente que le insulta por haberlo logrado.

–Sí, sí, la verdad es que es muy triste después de trabajar mucho para conseguir este récord de España y luego que veas que hay gente que te critica. Pero ya entiendo que hay personas que pueden hacerlo y ya está.

–¿Por qué cree que lo hacen y apelan a poner en duda su nacionalidad española?

–Creo que los que me critican son pocos, un 2%. Estos no pueden hacerme daño. A veces me siento triste pero hay que olvidarlo y seguir trabajando. Estoy feliz por lo que estoy haciendo.

Publicidad

–Para la gente que le ha conocido tras este episodio, usted nace en Burundi pero llega a España hace mucho tiempo…

–Yo llegué a los 18 años, ahora tengo 27… llevo años viviendo en España, siento que este país es mi casa.

–¿Cómo llegó?

–Bueno, es una historia. Cuando estaba en Burundi corrí en Campeonato de África de 5.000 y antes en los Juegos Olimpicos de la Juventud y fui segundo. Llorenç (Solbes), un entrenador de Alicante, estaba pendiente de mí desde 2010. En este momento la Federación de Burundi no me dejó venir a España porque era muy joven y querían que siguiera estudiando allí. El año siguiente logré un buen resultado en 5.000, hice 13:27, y Llorenç volvió a preguntar a la Federacion si me dejaban venir a España. Como estaba mejorando me contestó que podía. Aquí estoy desde finales de 2015.

Publicidad

–¿No había venido aún a España a entrenar?

–No, era la primera vez.

–Lleva aquí casi 10 años entre Alicante y Castellón.

–Sí.

–Le he leído que ya es casi un castellonense de adopción...

–Sí, puedo decir que estoy mejor porque he progresado mucho cuando he venido a Castellón, estoy bien.

–¿Qué le dijo Pepe Ortuño, su actual entrenador?

–Me llamó y me dijo que hay que olvidar lo que dicen y que no hay problemas. Me animó.

–¿Qué opina de que varios futbolistas estén parando partidos ante insultos racistas a raíz del episodio de Vinícius la temporada pasada en Mestalla?

Publicidad

–Bueno, es un tema difícil porque en fútbol se insulta mucho a cualquier jugador, a algunos les dicen cosas de sus novias, a otros por el color de su piel. Creo que en el fútbol siempre hay mucha crítica e insultos en los estadios, y eso en atletismo es algo que no pasa. También se provoca a la afición a veces, ya digo que es un tema complicado porque lo que habría que cambiar sería que en el fútbol fueran mas respetuosos y señores en general.

–Después de ese y otros episodios en el fútbol, su caso de ahora, ¿piensa que España es un país racista?

–España no es un país racista pero hay racistas, aunque creo que son pocos.

–¿Qué puede decir ante esto?

Publicidad

–Que he sufrido mucho para venir, conseguir la nacionalidad… He pasado un tiempo muy complicado, pero ahora ya estoy bien, tranquilo y feliz.

–¿Qué se puede hacer para que la gente entienda esto?

–No sé, es complicado, pero podéis decir que lo ideal sería conocerme.

–¿Y cómo se define?

–Soy una persona que siente español porque lleva muchos años viviendo aquí viviendo en España, y quiero hacer como cualquier otra persona.

–En el deporte, ¿cuáles son sus sueños u objetivos?

Noticia Patrocinada

–En este momento preparar el Europeo y los Juegos Olímpicos, y ya veremos cómo estaremos después.

–¿Y más de cara al futuro?

–Ya veremos, es que no sabemos qué va a pasar mañana. Ya lo veré después de los Juegos.

–¿Se ve en el maratón?

–En este momento no, hasta que la pista me diga que no puedo más.

–¿Pero después si?

–Sí, después de la pista seguro que si estamos bien en ruta seguiremos ahí.

–¿Dónde se ve cuando acabe en el atletismo?

Publicidad

–Seguro que viviré en España y dedicándome a algo relacionado con el deporte.

El desagradable día en que le dijeron que no podía comer en un bar

A Thierry Ndikumwenayo no le ha venido de nuevo el actual episodio, con los insultos y comentarios poniendo en duda la nacionalidad española adquirida carta de naturaleza. Ya en 2022 vivió otro desagradable en Soria. «Había ido al baño y mi entrenador preguntó al encargado del bar si podíamos comer». Hasta ahí todo correcto. Después el atleta accedió al salón y cuando estaban acomodándose el mismo hombre les comunicó que ahí no les podían servir de comer.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad