Pascual Momparler es la cabeza visible de la nueva gran prueba del ciclismo nacional LP

Pascual Momparler, el valenciano que ha convertido Jaén en centro del 'Planeta Ciclismo'

La nueva Clásica Jaén Paraíso Interior nació en el despacho del organizador de Villanueva de Castellón, que también está detrás de la Copa del Mundo de ciclocross de Benidorm

Nicolás Van Looy

Úbeda (Jaén)

Martes, 15 de febrero 2022, 13:33

El valenciano Pascual Momparler es un enamorado del ciclismo. Es más cosas, claro. Es seleccionador nacional de ruta y ciclocross y es organizador de carreras, pero sobre todas las cosas es un enamorado del ciclismo. Y ese amor se vio correspondido este lunes, 14 de febrero, día de San Valentín, con el enorme éxito cosechado por su último invento: la Clásica Jaén Paraíso Interior, la primera nueva prueba ciclista española que nace en muchísimos años y que, con una propuesta muy diferente a todo lo que se ha visto antes en este país, enamoró al público y, lo que quizás sea más importante, a los ciclistas y el resto de actores del deporte del pedal.

Publicidad

Todavía no han pasado 24 horas desde que el kazajo Alexey Lutsenko (Astana-Premier Tech), con 30 victorias en su palmarés, incluidas etapas en el Tour de Francia y la Vuelta a España, se convirtiera en el primer ganador de la carrera jienense con alma valenciana y Pascual Momparler conversa con LAS PROVINCIAS mientras llega a su despacho para seguir esbozando nuevas ideas y proyectos.

Uno de esos proyectos, del que también recibió la confirmación oficial ese día de los enamorados, se desarrollará en la Comunitat Valenciana. Él es el hombre que está detrás de la llegada, el próximo 22 de enero de 2023, de la Copa del Mundo de ciclocross a Benidorm. El 14 de febrero, por lo tanto, «fue un día de emociones. Uno de esos días en los que la vida te demuestra que no hay sueños imposibles y que con esfuerzo, trabajo, ilusión y constancia, todo llega. Mi equipo estaba emocionado por el éxito de la Clásica Jaén Paraíso Interior, una emoción que fue mayor cuando recibimos el mail de la UCI confirmando que seremos los organizadores de la primera Copa del Mundo de ciclocross en Benidorm y la Comunitat Valenciana», arranca emocionado.

Momparler sigue ‘de subidón’. Se le nota contento. Casi exultante. Sabe que lo sucedido el lunes entre Baeza y Úbeda trasciende al maravilloso espectáculo que ofrecieron los corredores sobre un recorrido de 196 kilómetros de los que 39,7 discurrieron sobre ‘sterrato’, la denominación que en el ciclismo se le ha dado, por su presencia en la Strade Bianche, a la gravilla.

Imagen del pelotón durante la disputa de la Clásica Jaén Paraíso Interior LP

Lo que sucedió el día de San Valentín entre un mar de olivos fue, sencillamente, un antes y un después en lo que a la organización de carreras ciclistas en España se refiere. Ahora, un valenciano de Villanueva de Castellón que el próximo 16 de mayo cumplirá 40 años ha demostrado que hay un grupo de jóvenes con ideas nuevas para los que la palabra imposible no existe y que tienen no sólo las ganas, sino, sobre todo, la visión de un nuevo ciclismo.

Publicidad

Un valenciano que se fue a Jaén porque es «un loco del ciclismo que vio allí una oportunidad y que vio que Úbeda, Baeza y la Diputación iban a apostar por un sueño que finalmente se cumplió». Y aunque no lo diga, el camino que el lunes se coronó con una jornada histórica, no ha sido tan fácil como uno pueda imaginar a la vista del resultado. Tras esas casi cinco horas de pedaleo hay muchos meses –incluso años– de preparación.

Sin haber podido analizar todavía en profundidad todo lo sucedido en tierras andaluzas, Momparler reconoce a LAS PROVINCIAS que «estoy muy contento porque los ciclistas dieron el 100%. El recorrido se diseñó para invitar a ello, pero ellos tenían que querer hacerlo y así sucedió. Además, tengo un equipo de trabajo enorme. Muy joven y con muchas ganas y ha demostrado que puede estar a la altura del mayor evento que se pueda organizar».

Publicidad

Inconformista, el organizador valenciano celebra la unanimidad de buenas críticas recibidas, pero ya ha tomado nota de algunas cosas a mejorar de cara a 2023. «Me gustaría que los tramos [de gravilla] estuvieran un poco mejor trabajados. Algunos de ellos no estaban como realmente me hubiera gustado, pero sé que es muy difícil transmitir la idea que tú tienes en la cabeza a la gente y que se entienda como tú quieres. Estoy seguro que ahora, tras haber celebrado esta primera edición, todos lo han entendido mejor y que el próximo año los caminos van a estar muchísimo mejor, algo que aportará más espectacularidad».

Momparler todavía no ha cumplido los 40 años, pero ya puede presumir de una larga lista de éxitos en su vida ciclista. Organiza desde hace muchos años el Memorial Momparler en su ciudad natal, una de las principales citas del calendario Sub-23 español y que está dedicada a la memoria de su padre; era el segundo al mando de la selección española que, dirigida por Javier Mínguez, llevó a Alejandro Valverde al oro mundialista de Innsbruck; ha sido una de las personas clave en la evolución de Felipe Orts que, bajo su dirección, se hizo con la plata mundialista de Bieles… Es un ejemplo, en definitiva, de que existe una generación joven muy capacitada para ayudar al ciclismo a dar el siguiente paso evolutivo en España.

Publicidad

«Ojalá lo que vimos este lunes en Jaén sirva para que gente de mi edad o más joven vea que esto no es una cosa imposible, que no es un coto cerrado y que cualquiera con ganas e ilusión puede vender un proyecto. Si una cosa se lucha y se cree en ello, todo puede ser», afirma rotundo. «Esta carrera no sale porque Pascual Momparler sea seleccionador nacional, sino porque el equipo de Pascual Momparler es la bomba, ha creído en este proyecto y ha sabido venderlo».

La Comunitat Valenciana es tierra de ciclismo y eso Momparler lo sabe. Preguntado sobre si cree que existe potencial para replicar una experiencia como la vivida este lunes en Jaén, es decir, crear una nueva carrera completamente distinta a todo lo que ya existe asegura que «sin duda. En Sueca hacen la Clàssica de l’Arròs, una prueba femenina, que tiene todos los ingredientes para una gran carrera. Hay más zonas: Villena, Moixent, Elda, Novelda… es quizás la zona más olvidada de Alicante y en ella se pueden hacer cosas increíbles por los viñedos. Sería una demostración para el mundo de que Alicante no es sólo sol y playa».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad