Secciones
Servicios
Destacamos
Nicolás Van Looy
València
Martes, 1 de febrero 2022, 13:27
Alejandro Valverde, que ha arrancado el año de su despedida del ciclismo profesional con un triunfo en el Trofeo Pollença-Port d'Andrax de la Challenge de Mallorca, parte este miércoles como una de las grandes atracciones de la 73ª Volta a la Comunitat Valenciana, una prueba en la que el murciano encabeza el palmarés histórico con tres triunfos (2004, 2007 y 2018) en cinco participaciones.
Tras su paso por tierras baleares, ‘El Bala’ seguirá su particular gira de despedida por tierras españolas mostrándose por última vez a la afición valenciana (que sólo podrá volver a verle en esta tierra, si todo sale según lo previsto, el 30 de agosto con motivo de la contrarreloj de la Vuelta a España entre Elche y Alicante), pero no será este el único motivo por el que la presente edición de la ronda valenciana será especial para él.
A sus 41 años, el campeón del mundo de 2018 parte como uno de los grandes favoritos a la victoria final en una carrera que será demostrar si la nueva y jovencísima hornada de ‘vueltómanos’ que aspiran a discutir en algún momento la supremacía actual de Tadej Pogačar (ganador de la Volta en 2020) en las grandes citas de tres semanas está realmente preparada para el reto.
Así, Valverde, que Movistar ha rodeado con su siete de gala en el que también estará Enric Mas, candidato a todo en estas carreras; deberá vérselas con corredores de la talla de Tao Geoghegan Hart, sorprendente ganador del Giro 2020 o Pavel Sivakov, que encabezarán al siempre potente Ineos-Grenadiers que también alineará en la salida de Les Alqueries a Carlos Rodríguez, uno de los españoles llamados a tomar el relevo de esa generación de oro de la que Valverde es el último superviviente.
También será la Volta a la Comunitat Valenciana la carrera en la que el belga Remco Evenepoel deberá comenzar a construir, ya de forma definitiva, las bases para su regreso a la cima del ciclismo mundial. A sus recién cumplidos 22 años y tras romperse la pelvis (entre otras lesiones) en la caída sufrida en Il Lombardia de 2020, el que fuera una de las grandes promesas del fútbol belga antes de pasarse a las bicis, ya volvió a ofrecer buenos destellos en la parte final de 2021 y la ronda valenciana podría ser para él uno de esos puntos de inflexión que, sobre todo a nivel mental, necesitan los ganadores natos para volver a creer en sí mismos.
Un listado de nombres a tener en cuenta del que no puede quedar fuera Pello Bilbao, el vasco que inicia su duodécima temporada como profesional y que, pese a quedar habitualmente fuera del radar de los aficionados menos entusiastas, ha dado sobradas muestras de su capacidad y buen hacer en el pasado. Aunque no compite desde el final del pasado Tour de Francia tras una campaña en la que, además de la ‘Grande Boucle’, afrontó el Giro de Italia, es de esperar que ese largo descanso le sirva para arrancar muy fresco en su primer reto de 2022.
La Volta a la Comunitat Valenciana será, además, la primera cita del año para el gran mirlo blanco del ciclismo español: Juan Ayuso. Nacido en Barcelona, pero criado en Xàbia, el corredor del UAE-Emirates aspira, con sólo 19 años, cuatro menos que el ganador de los dos últimos Tour de Francia, a poner en duda más pronto que tarde la hegemonía interna y externa de Tadej Pogačar, con el que protagonizó un precioso pique en la montaña alicantina durante su última concentración invernal y al que consiguió poner en serios apuros en aquel juego que, como todo en el deporte de elite, tenía muchas más lecturas posibles que las de un mero divertimento.
Ayuso adelantó el pasado año su salto al World Tour después de dominar a su antojo el Giro Ciclistico d’Italia, la ‘Corsa Rosa’ reservada a la categoría Sub-23. Con una madurez casi tan extraordinaria como los valores que arrojan su potenciómetro y pruebas de esfuerzo, el entorno del corredor de Xàbia, ha demostrado ya ser muy capaz de poder con la presión de saberse vigilado y observado por todo el mundillo ciclista y podría ser una de las grandes sorpresas de la Volta a la Comunitat Valenciana y de la temporada ciclista que ahora arranca.
Una condición, la de corredor revelación, que seguro que le quiere disputar el también español Carlos Rodríguez, que celebrará el miércoles, con motivo de la salida de la Volta a la Comunitat Valenciana, su 21 cumpleaños. El corredor de Almuñecar afronta este año su tercera campaña en el Ineos-Grenadiers, equipo que, tras dos temporadas dejándole evolucionar y aprender, comenzará ahora a pedirle poco a poco resultados, una responsabilidad que será todavía mayor teniendo en cuenta la larga baja que parece tener por delante Egan Bernal, que sigue recuperándose en la UCI de un hospital colombiano tras su caída de la pasada semana.
Y con esa espectacular nómina de corredores –a la que hay que sumar otros ilustres como Wilco Kelderman, Jakob Fuglsang, Matej Mohorič o Mattia Cattaneo o Luis León Sánchez– será, como siempre en el ciclismo, la carretera la que decida el nombre del ganador final con un recorrido que, en el caso de la Volta a la Comunitat Valenciana de 2022, apenas dará tregua a las todavía agarrotadas piernas de los ciclistas.
La dureza de la prueba organizada por Ángel Luis Casero quedará patente ya en su primea jornada, de 166 kilómetros con salida en Les Alqueríes y final en Torralba del Pinar, cima de segunda categoría a la que el pelotón arribará tras haber tenido que sortear también los altos de Costur, El Remolcador y Ayodar.
De hecho, sólo la última etapa, con salida en Paterna y llegada a València, no tendrá ningún puerto puntuable. Esa jornada postrera, unida a la del día antes entre Orihuela y Torrevieja, serán las que permitan el lucimiento de la buena nómina de velocistas con la que contará la prueba valenciana con figuras como Fabio Jakobsen, Giacomo Nizzolo o Elia Viviani.
Antes, el viernes 4 de febrero, la general debería quedar decidida en la etapa reina, de apenas 155 kilómetros por el siempre duro y atractivo interior de la provincia de Alicante. Con salida en Alicante, el pelotón deberá afrontar un total de cinco puertos puntuables incluido el inédito final en el Alto de las Antenas del Maigmó, cuyos tres últimos kilómetros, por si faltaba algún aliciente, se disputan sobre la cada vez más buscada gravilla o ‘sterrato’.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.