Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Lema de la Volta desplegado en el acuario para la foto de familia tras la presentación. lp

Una Volta para escaladores

El duelo entre el valenciano Juan Ayuso y Carlos Rodríguez se plantea como el gran atractivo de una carrera con mucha montaña y sin etapa contrarreloj

Jueves, 12 de enero 2023, 21:06

Juan Ayuso contra Carlos Rodríguez. Las dos perlas, el valenciano y el andaluz, en las que tiene puestas todas sus esperanzas toda la afición española al ciclismo. «Puede ser el primer gran duelo del año entre las dos estrellas emergentes», indicó Paco Benítez, director técnico de la Volta a la Comunitat Gran Premi Banc Sabadell, que se celebrará entre el 1 y el 5 de febrero, cuando los ciclistas lleguen a la nueva meta frente al Oceanogràfic de Valencia. El itinerario ha sido dado a conocer este jueves en el auditorio Mar Rojo de esta institución.

Publicidad

La Volta cumple su edición 74 y es el evento deportivo más antiguo de la Comunitat. La de 2023 será una carrera sin lucha contra el crono, pero con mucha montaña, desde el primer día hasta el último. «En esa quinta etapa se puede romper la carrera», indicó Benítez. Entre Paterna y Valencia se ha colocado la ascensión al Oronet y a la Frontera. Quedan ambos puertos de La Calderona lejos de la llegada, pero dificultarán la labor de los equipos de los velocistas.

Sí que cambia sobre todo el pelotón y las aspiraciones de la VCV Féminas, que una temporada más compartirá recorrido con la última etapa de la carrera masculina, así como los premios económicos. Desde el inicio del proyecto esta carrera era para esprinters pero ahora, con estas dos ascensiones, se abre el abanico a que otras mujeres peleen el triunfo. Otro de los atractivos es la VCV Base, donde los jóvenes valores competirán en la misma zona de llegada donde horas después se batirán los profesionales.

En la carrera masculina participan 19 equipos, 10 de ellos de World Tour. Entre ellos estará Vlasov, el ruso que el año pasado arrebató la victoria que parecía cantada para Evenepoel en el sterrato del interior de Alicante. La carrera arranca de nuevo en esta provincia, en Orihuela, en casa de Bernardo Ruiz, el primer ciclista de la Comunitat que ganó la Vuelta a España. Alicante acoge las dos primeras etapas, otras tantas discurren por la de Valencia y una más por la de Castellón: la considerada la etapa reina y que tiene como escenario la Sierra de Espadán.

«Yo no hago los recorridos, los hace Paco Benítez», bromeó Ángel Casero, director general de la Volta: «En la etapa de Alto de Pinos y en la de Cueva Santa hay rampas de hasta el 19%. Esta edición hemos querido mantener la incertidumbre hasta el final». El último ciclista valenciano campeón de la Vuelta a España ha deseado ver «un gran espectáculo como el que creemos que hemos preparado».

Publicidad

En la presentación se puso énfasis en el doble paso por la Cueva Santa del sábado. «Es la etapa reina, donde los favoritos se estarán jugando la victoria y es una gran oportunidad para que los aficionados vayan a ver de cerca a las estrellas», indicó Paco Benítez. No hace tiempo se tenía que pedir a la gente que se quedara en casa y se escondía hasta última hora el recorrido. La Volta a la Comunitat es otro ejemplo de renacimiento tras el Covid-19.

Etapa 1

Orihuela-Altea 189,4 Km

Jornada de media montaña, con 2.155 metros de desnivel positivo acumulado. A lo largo del recorrido, los ciclistas ascenderán dos puertos muy conocidos de la zona del norte de Alicante, como son el Coll de Rates (2ª categoría) y Bernia (2ª), donde Pogacar dio su exhibición para amarrar el triunfo en la general de 2020. Dos subidas exigentes que no hacen prever una llegada al esprint y que pueden marcar las primeras diferencias entre los aspirantes al maillot amarillo.

Publicidad

Etapa 2

Novelda-Alto de Pinos 178,2 Km

Etapa de montaña con 3.456 metros de desnivel acumulado. La jornada presenta siete puertos, entre ellos Cumbres de Sol (1ª) y el del final (de 2ª y en la localidad de Benissa), que es inédito. Desde Maigmó a los 11 kilómetros hasta esa ascensión hasta la meta, hay terreno más que suficiente para que alguno de los favoritos se plantee romper la carrera.

Etapa 3

Bétera-Sagunto 145,1 Km

Media montaña con 1.677 metros de desnivel positivo por la zona de la Sierra Calderona. En el pulmón del área metropolitana de Valencia, el ascenso al Oronet y el Garbí pondrán a prueba los de los ciclistas. Esto , que dificultará la llegada masiva en la cabecera de Camp de Morvedre. Una etapa en la que los favoritos pueden arañar algunos segundos, o formarse una escapada que tenga éxito en forma de victoria parcial.

Publicidad

Etapa 4

Burriana-Cueva Santa 181,6 Km

Cinco puertos con un desnivel acumulado de 3.557 metros en la considerada como la etapa reina, que se desarrolla en el corazón de la Sierra de Espadán. Jornada con cinco puertos de montaña que ofrecen terreno para presentar batalla desde el inicio. El líder deberá mostrarse sólido para conservar el maillot amarillo de cara a la jornada final, que esta vez no será un paseo militar.

Etapa 5

Paterna-Valencia 93,2 Km

Nuevo recorrido para la etapa final que complicarán a los equipos de los velocistas a la hora de preparar una llegada masiva. Los puertos del Oronet y La Frontera pueden marcar diferencias y, precisamente, motivar que alguna de esas escuadras no lo tengan nada sencillo a la hora de controlar la carrera. Lo que no cambiará es que en el mismo recorrido se disputará la VCV Féminas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad