![El fútbol femenino alza el vuelo en la Comunitat Valenciana](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/08/29/futbol-k7vF-U21035377925WfC-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![El fútbol femenino alza el vuelo en la Comunitat Valenciana](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/08/29/futbol-k7vF-U21035377925WfC-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Claudia Martín llega la primera al campo municipal Carraixet. Lo hace acompañada de su madre y su hermano. Todavía falta media hora para que comience el entrenamiento y se sienta en la grada, buscando la sombra. Viste una camiseta del Levante. Está emocionada porque va a realizar una prueba en el equipo infantil femenino del Tavernes Blanques CF. Tiene experiencia en fútbol sala, pero quiere introducirse en el fútbol 11. Ayer por la tarde arrancaba la pretemporada y ella fue una de las nuevas del grupo. Marcó un golazo emulando a la campeona del mundo Alba Redondo, de quien guarda con orgullo un autógrafo. La medalla de oro ha supuesto una revolución nacional, así como un espaldarazo para todas esas niñas que ya tenían el gusanillo. Al acabar la sesión preparatoria, el coordinador de la sección femenina del club, Elías Sanjuán, se mostró satisfecho con el rendimiento de la pequeña. Examen superado. Fue un día de reencuentros. De ilusión. El curso empieza con fuerza. La Federación Valenciana se prepara para celebrar un nuevo récord en cuanto a licencias de mujeres. El crecimiento es imparable. «Del Mundial lo que más nos ha gustado es Aitana Bonmatí. El fútbol femenino va mejorando y ellas son referentes para nosotras», dicen con luz en los ojos Adriana, Irene, Isabel y Nerea, quienes ya jugaron juntas la pasada campaña. Vibran sobre el césped. Y avanzan con paso firme.
El Tavernes Blanques se ha convertido en una escuela de referencia dentro del fútbol femenino valenciano. Y Elías Sanjuán cuenta con un bagaje excepcional, siendo partícipe de la evolución experimentada durante las dos últimas décadas.
Noticia Relacionada
«Hace 17 años, cuando yo empecé, se veía como un deporte que no era femenino y los padres eran muy reacios. En estos momentos, con todo lo que ha ido creciendo y toda la divulgación que se ha hecho del fútbol femenino, ya lo ven como un deporte más. Antes intentaban encaminarlas hacia otros deportes, pero ahora no te encuentras ese rechazo inicial para que la niña pruebe el fútbol. Esa barrera se está salvando cada vez más», explica Elías, quien arrancó en el Torrent y ejerció como coordinador de la sección femenina del Valencia antes de aterrizar en el Tavernes Blanques. Y ve en el Mundial conquistado por España un hito. De ahí que, a lo largo de los últimos días, haya recibido llamadas de varios padres.
«Ha influido. Algunos nos han dicho que a raíz del Mundial la niña ha seguido insistiendo y quieren que pruebe. Factores como el Mundial van a ayudar mucho. Ahora es muy difícil decir a una niña que el fútbol no es para chicas cuando hay un equipo campeón del mundo», recalca Elías.
Claudia Martín fue una de esas pequeñas que estuvo pegada a la pantalla viendo el éxito de la selección española femenina. «Aitana Bonmatí se merece el balón de oro», sentencia. No obstante, su pasión arrancó mucho antes. Lo cuenta su madre. «Yo le compraba muñecas y mi hija sólo quería balones y balones. Lo vive. Le encanta desde muy pequeñita. Ella jugaba a fútbol sala en Alboraia. Estaba en un equipo mixto. Y quería probar esto», comenta Vanessa mientras presencia el entrenamiento. En la grada, muy cerca, se encuentra Raúl, padre de Adriana, una de las jugadores del infantil que ya formaban parte del club la temporada pasada.
Noticia Relacionada
«Este es el segundo año aquí, pero ella ya jugaba a fútbol desde hacía tres años en un equipo con chicos, en Torrefiel. Tiene un hermano tres años más mayor y de llevarla siempre a los campos le entró el gusanillo por el fútbol», explica Raúl, quien ensalza el modo de vida que ha elegido Adriana: «Siempre hay que tener los pies en el suelo porque esto es muy difícil. Esto sirve para hacer deporte y nuevos amigos. Lo otro nunca se sabe, pero lo más importante es que está haciendo deporte y no está en casa delante de una videoconsola». La pequeña sueña con reeditar la gesta de Ivana Andrés, Enith Salón, Alba Redondo y compañía: «Menos el partido que jugaron a las tres de la mañana, el resto los hemos visto en directo. El Mundial le dio más ganas para empezar con fuerza la pretemporada».
Cuando Salvador Gomar accedió a la presidencia de la Federación Valenciana, en 2018, el número de licencias de jugadoras era de algo más de 3.000. La última temporada, la 2022-23, se cerró ni más ni menos que con 9.444. Un récord que, con seguridad, se verá superado en el nuevo ejercicio.
El crecimiento ha sido imparable. Sólo se vio interrumpido por la pandemia, que supuso un paréntesis durante el curso 2020-21. Teniendo en cuenta la potente progresión, la previsión es que se supere la barrera de las 10.000 en la temporada que ahora arranca. Las escuelas de la Comunitat tratan de adaptar su infraestructura a la nueva realidad, representada a la perfección por el Tavernes Blanques.
«Se va creando la estructura y eso es por el volumen de fichas que está habiendo. Y es un trabajo importante el que está haciendo la Federación Valenciana desde el departamento de Valenta porque han promocionado mucho el fútbol femenino, van a los clubes y a los colegios, dan charlas, hacen clínics...», subraya Elías.
Los clínics se llevan a cabo en colaboración con clubes y ayuntamientos. Desempeñan una notoria función de captación. Participan numerosas niñas sin experiencia que, al terminar de manera satisfactoria, dan el paso de inscribirse en un equipo. Los prejuicios van quedando sepultados.
Noticia Relacionada
Juan Carlos Valldecabres
«Cada vez hay más gente interesada en empezar. Antes costaba ir encontrando niñas en los colegios, pero ahora te vienen. Y ahora, con el éxito del Mundial, aún más», anuncia el coordinador. Y echa la mirada atrás para recordar el camino recorrido: «Cuando yo empecé en el fútbol femenino, la Federación Valenciana creó la primera liga de fútbol 8 femenino. Y eran seis equipos. Ahora son 100». Y no puede evitar acordarse de un episodio que vivió en casa: «Mi hija tiene 26 años. Con siete años vino llorando porque sus amigos no le dejaban jugar en el colegio porque era chica. Le dijimos que, si quería jugar, tenía que hacerse sitio. Una semana después vino con una sonrisa y contenta porque le dejaban jugar y le iban a buscar para jugar. Esa normalización se ha ido logrando con el paso de los años».
Las escuelas van ampliando sus secciones femeninas para atender la demanda. La del Tavernes Blanques nació hace sólo seis años, pero ya cuenta con cerca de 120 jugadoras repartidas entre todas las categorías. El reglamento contempla la formación de equipos mixtos hasta la categoría de infantil inclusive.
No obstante, el Tavernes ya cuenta con siete conjuntos femeninos: dos de fútbol 8 (benjamín/alevín), uno infantil, dos cadete/juvenil y dos amateur. «Prácticamente todos los años se ha ido aumentando un equipo», ensalza Elías. Las escuelas van abandonando la fusión de categorías.
«Es la segunda temporada que hay infantil como categoría única. Y dentro de una o dos temporadas, habrá categoría cadete y juvenil por separado», agrega. Y es que la Federación Valenciana está reestructurando las competiciones femeninas para favorecer el aprendizaje y el equilibrio. Y lo hace con planes estratégicos que contemplan un período de transición para que las escuelas se puedan ir adaptando.
Al margen de coordinar la sección femenina, Elías dirige al infantil junto a Blanca Martínez. Este equipo, que cuenta con niñas de 12 y 13 años, está formado por 16 jugadoras más dos que están probando. La entrenadora representa otro de los saltos que se está dando en el fútbol.
Blanca, de 25 años, juega en el amateur del Tavernes Blanques desde los 20. «Yo siempre he tenido entrenadores hombres, pero cada vez hay más entrenadoras», afirma antes de celebrar la aparición de referentes femeninos sobre el césped: «Ya no es Cristiano Ronaldo. Es Alexia Putellas. Y eso es fantástico».
Noticia Relacionada
Elías huye de las comparaciones entre el fútbol masculino y el femenino: «No es necesario. A nivel técnico y táctico ha crecido muchísimo. En el Mundial se han visto partidos de un nivel altísimo. El nivel está creciendo mucho. Sigue habiendo diferencias y las va a haber siempre porque físicamente la constitución no es la misma. Pero los clubes tienen cada vez más nivel. Hay que trabajar en la base».
El proceso de profesionalización de la liga femenina española se presenta como otro de los estímulos que ha influido, aunque Elías avisa: «Tiene que nutrirse de esponsors y gente que vaya a los campos. y eso se hace a base de darle visibilidad e ir mejorando».
Ayer, justo antes de arrancar el primer entrenamiento de la pretemporada, Elías agrupó a todas las jugadoras del infantil para lanzarles un conciso mensaje: «Venimos a disfrutar, a aprender fútbol. El tiempo que esté en el campo lo doy todo. Y sobre todo, equipo. Nadie consigue las cosas individualmente, sino colectivamente». Valores para seguir creciendo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Iker Elduayen y Amaia Oficialdegui
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.