

Secciones
Servicios
Destacamos
CAYETANO ROS
Valencia
Domingo, 29 de mayo 2022, 23:41
Anglófilo casi de pila, por estudios y por vocación, admiro el fútbol inglés por cómo lo sienten sus aficionados, por cómo tratan a los jugadores y a los entrenadores, por cómo saben vender su producto, por cómo respetan las tradiciones y, sobre todo, por cómo cantan en los estadios (nadie entona como un hincha británico). Desde que se convirtió en Premier (1992), entró el maná de multimillonarios de otros países y se convirtió en un negocio imbatible: los mejores profesionales emigraron a Inglaterra atraídos por la mayor financiación de los derechos de televisión. En eso también son ejemplares, en el reparto más equilibrado del pastel televisivo. Por poner el último ejemplo, el Aston Villa, 14º de la Premier, acaba de fichar al central brasileño Diego Carlos por unos 35 millones al Sevilla, el cuarto de la Liga. Los expertos auguraron un paseo triunfal por Europa de los equipos ingleses. Los equipos ingleses juegan a otra cosa: más rápidos, más fuertes, más contundentes.
Y, sin embargo, la Liga española se resiste a cederles el trono continental. El Villarreal batió al Manchester United en la pasada Liga Europa y el Madrid más austero en fichajes venció al Liverpool en la Champions del pasado sábado después de haber eliminado al Chelsea (último campeón) y al Manchester City (campeón de la Premier). La Premier también se ha quedado sin premio en la Liga Europa (Eintracht) y en la Conference (Roma). Y aún así, la liga inglesa ingresará 11.600 millones por la venta de sus derechos televisivos al extranjero, una cifra inalcanzable para el resto de competiciones. Son una máquina de producir dinero.
La Liga guarda un secreto. Desde 2008, cuando la selección de Luis Aragonés se proclamó campeona de la Eurocopa de Austria y Suiza frente a Alemania, España vapulea a Inglaterra por 19 a 5 en número de trofeos. A los tres títulos del combinado nacional (las Eurocopas de 2008 y 2012 y el Mundial de 2010), cabe añadir las cinco Champions del Real Madrid (2014, 2016, 2017, 2018 y 2022), las tres del Barça (2009, 2011 y 2015), además de las cuatro Liga Europa del Sevilla (2014, 2015, 2016 y 2020), las tres del Atlético (2010, 2012 y 2018) y la del Villarreal (2021). Los cuadros ingleses han ganado en este periodo tres Champions (una el Manchester United, 2008, otra el Liverpool, 2019, y una tercera el Chelsea, 2021), y dos Liga Europa (el United en 2017 y el Chelsea en 2019). En 14 años, la brecha a favor de los hispanos es de 14 entorchados. Los éxitos ingleses han crecido en los últimos años, pero su expansión económica no va acorde a la deportiva. Los clubes de la península se lo impiden. El fútbol español, muchas veces pese a la torpeza de sus dirigentes, sigue siendo la máxima potencia. La calidad innata del futbolista español, su acurada técnica, se ha multiplicado por la meticulosidad de las escuelas y el crecimiento exponencial de los entrenadores, que siguen exportándose junto a los jugadores por todo el mundo. Son un orgullo para este país.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.