Borrar
Ivana Andrés, durante el partido contra Países Bajos. afp
Las valencianas Ivana Andrés y Enith Salón, a la final del Mundial

Las valencianas Ivana Andrés y Enith Salón, a la final del Mundial

España gana a Suecia 2-1 y buscará su primer título la levantinista Alba Redondo en el equipo titular. Esther González, Irene Guerrero, Rocío Gálvez, Eva Navarro, Salma Paralluelo, Ona Batlle, Alexia Putellas y Claudia Zornoza jugaron en equipos de la Comunitat

Martes, 15 de agosto 2023

En el invierno de Nueva Zelanda, todo un homenaje a aquella España que derribó el muro clasificándose en 2010 para la final del Mundial de Sudáfrica masculino, la selección española tumbó por primera vez a Suecia para disputar el partido por el título en el Mundial femenino. Dos valencianas, Ivana Andrés y Enith Salón, tendrán la oportunidad de ser campeonas mundiales. Palabras mayores. La defensa de Aielo de Malferit tuvo la oportunidad de participar en otro de los partidos épicos del torneo, contra Países Bajos en cuartos de final, mientras que la portera de Moncada espera desde el banquillo su oportunidad, con Cata Coll como una de las heroínas de esta España de Jorge Vilda.

El trabajo de los equipos valencianos también va a tener presencia en la histórica final mundialista. Alba Redondo fue titular en la semifinal contra Suecia y es el mejor homenaje para el Levante, el gran pionero del fútbol femenino valenciano. Una camiseta que también defendió Ivana Andrés. Salma Paralluelo, formada en el Villarreal y exatleta del Playas de Castellón, volvió a ser clave en el triunfo de España. Como ante Países Bajos, su entrada revolucionó el partido. Con Suecia dominando, marcó el gol que ponía por delante a España en el partido. Esther González, Ona Batlle, Alexia Putellas, Irene Guerrero, Rocío Gálvez y Eva Navarro también jugaron en el Levante mientras que Claudia Zornoza jugó en el Levante y el Valencia. Sin duda, un motivo de orgullo para el crecimiento del fútbol femenino con el sello de los equipos de la Comunitat.

La mayor gesta, hasta el momento, del fútbol femenino español es el espejo del trabajo durante muchos años de los clubes valencianos. El derbi de la ciudad de Valencia también se vive en la Liga F, con lo que en las dos márgenes del Túria se vivió con una emoción especial el triunfo de España en Nueva Zelanda. Jesús Oliva, entrenador del Valencia, tiene claro lo que supone el acceso de las de Vilda a la final: «En el Mundial lo que hemos visto es el crecimiento del fútbol femenino en España, donde los clubes apuestan y en nuestro caso el Valencia para que su sección femenina siga creciendo y sigamos formando jugadoras de un nivel muy alto. Tenemos a Enith en la selección y es una jugadora que se ha formado en nuestra escuela. Llegó como alevín y su crecimiento ha sido brutal. Es titular en el primer equipo y ahora está aportando su granito de arena en la absoluta».

Vinculado con el equipo femenino de Mestalla desde su creación en 2009 tiene claro que «ahora no vamos a parar» porque «todos los clubes apostamos por el crecimiento y por formar jugadoras de un nivel para que al final se vea reflejado en la selección española. Hay jugadoras jóvenes con un gran nivel y eso hace que tengamos un futuro muy grande para llegar a lo más alto».

José Luis Sánchez Vera, técnico granota, deja claro que tiene «la gran fortuna de estar en el Levante, un club que valora y posiciona a su equipo femenino como uno de los dos equipos más importantes dentro de la estructura de la marca del club para que sigan siendo un referente y eso es importante para afrontar el crecimiento que viene del fútbol femenino. Es un lujo decir que el Levante es uno de los clubes históricos y de base de las raíces del fútbol femenino en España». Algo que, ampliando el foco, es un orgullo para todas las canteras: «El fútbol valenciano está trabajando muy bien en constituir proyectos referentes y sólidos, como el Villarreal y el Valencia además del nuestro. La Comunitat tiene tres equipos en Primera y representación en la selección que jugará la final del Mundial. Está acorde con la cantidad de futbolistas que tenemos en las categorías inferiores de la selección».

Dolores Escamilla, una pionera para entender el presente de gloria

Si hay una persona en Valencia que hubiera disfrutado, como nadie, la gesta de ver a España clasificándose para la final de un Mundial femenino es Dolores Escamilla. La histórica referente del deporte femenino valenciano falleció el pasado 18 de noviembre de 2022 y además de su presencia en el mundo del baloncesto, donde también fue clave para la formación del Dorna Godella que dominó el deporte de la canasta a principios de la década de los 90, no puede entenderse el desarrollo del fútbol femenino en Valencia sin su trabajo y esfuerzo.

Dolores Escamilla fue una de las grandes precursoras del fútbol femenino valenciano y del nacimiento de la sección dentro de la estructura del Levante. Aquel equipo pionero llegó tras la absorción del San Vicente Valencia para convertirse en el Levante UD Femenino y fueron 13 años los que dedicó a que aquel proyecto, además de ganar títulos, se convirtiera en la semilla que hace que en 2023, repasando la plantilla de la selección española que se ha clasificado para la final del Mundial, 9 de las 23 jugadoras convocadas hayan pasado por el Levante. Estuvo junto a Antonio Descalzo en aquel San Vicente y llegó a ser la gerente de la sección cuando se inició el proyecto en Orriols. Bajo su batuta, se ganaron cuatro Ligas, dos Copas de la Reina y otras tantas Supercopas de España. Escamilla, natural de Borbotó, recibió en 2009 un homenaje, junto a futbolistas que también fueron pioneras como Marina y Rosa Castillo. En 2019, la Generalitat le concedió la medalla al Mérito Deportivo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las valencianas Ivana Andrés y Enith Salón, a la final del Mundial