Secciones
Servicios
Destacamos
La terrible dana del pasado 29 de octubre condiciona cualquier balance sobre 2024, sea deportivo o de cualquier otro ámbito de la sociedad valenciana. En lo que a la actividad física se refiere, la Generalitat ha realizado una primera estimación económica de los daños: en ... torno a 80 millones, los que son necesarios para la reconstrucción de las instalaciones destrozadas. Luego habrá que valorar el tiempo que se necesita para que cientos de escuelas de diferentes modalidades recuperen la normalidad. También afectó la barrancada a la élite, en el sentido de que a la Comunitat se le han escapado eventos con los que se pretendía impulsar el turismo deportivo.
A estas alturas nadie habla de Copa América o de la fase final de la Copa Davis. No toca mientras haya vecinos que lo han perdido todo y aún esperan las ayudas de las diferentes instituciones. La previsión es que dentro de ya menos de un año sí puedan volver las motos a Cheste, a ese Gran Premio de la Comunitat que todos los años genera un impacto económico de unos 40 millones en poblaciones que también se vieron azotadas por la dana.
Más allá del fango, el fútbol encierra la mayoría de las preocupaciones en el deporte de la Comunitat. Sobre todo el Valencia, cuya realidad socio económica, de momento, ha dejado a la ciudad sin ser sede del Mundial 2030. Habrá que ver si el próximo 10 de enero, como prometió Layhoon Chan –que en la misma comparecencia reforzó a Baraja– se retoman las obras de Mestalla y entonces se reabre la oportunidad de negociar con la FIFA.
Casi más preocupante es la situación del Valencia, con las expectativas que pueda generar Carlos Corberán como nuevo entrenador, pero con el equipo hundido en descenso y el temor de lo que esto implicaría a nivel económico. Que se lo digan al Levante, que busca volver a Primera a por el maná que eso supondría para nutrir su maltrecha caja: el cuadro de Julián Calero no tiene ni mucho menos encarrilado el hipotético ascenso.
En lo positivo, destaca sin duda la ilusión que genera por todos lados el Valencia Basket a meses de inaugurar el Roig Arena. Sus dos equipos van viento en popa. El regreso de Pedro Martínez y los resultados que esto ha conllevado ha desatado la ilusión con los chicos, que crece cada año desde su creación en el caso del conjunto femenino.
El resto de deportes, sobre todo los olímpicos y paralímpicos, miran hacia una nueva generación que no se pone límites de cara a Los Ángeles. París ya dejó varias medallas para la esperanza.
Valencia CF: La ruina que supondría un descenso
Rubén Baraja no se comió los turrones como entrenador del Valencia por poco más de 24 horas. Reforzado por Layhoon Chan tras junta general que duró 13 minutos, el técnico fue destituido tras el empate, y de milagro, ante el Alavés. El equipo está hundido en puesto de descenso, lo que acarrearía una ruina mayor para un club con una deuda multimillonaria. Peter Lim ha decidido accionar el botón rojo que cercenó la cabeza del vallisoletano y la contratación de Carlos Corberán, lo que supone un importante gasto de 12 millones. Si el técnico de Cheste logra el objetivo, el club deportivo más importante de la Comunitat seguirá malviviendo. Si no, en Segunda, todo se complicará todavía más. Pese a la nefasta primera vuelta, el Valencia está a 4 puntos de la salvación y con un partido menos.
Grandes eventos: Sin Davis, Copa América ni Mundial 2030
Los grandes eventos volvían a ser una herramienta para alimentar el turismo deportivo como uno de los motores de la Comunitat. Hasta el 29 de octubre. Con más de 200 fallecidos y miles de afectados, no es momento de poner recursos en traer de vuelta la Copa América ni en que la fase final de la Copa Davis se dispute en el Roig Arena en 2025. Para el torneo de tenis, de hecho, ya había negociaciones muy avanzadas que tuvieron que romperse en cuanto se dio la tragedia. Esta también dejó a Cheste sin Gran Premo de la Comunitat, aunque quedan dos ediciones por contrato y el Ricardo Tormo está en le próximo calendario del Mundial. El que, de momento, se ha escapado es el de fútbol de 2030 al no poderse garantizar que el nuevo Mestalla sea para entonces una realidad. Quién sabe si, con las obras retomadas en enero y si se cae otra sede, la FIFA recapacita. La intención es pelearlo.
Levante UD: El ascenso, una necesidad que causa ansiedad
No es un secreto que el Levante UD necesita elevar sus ingresos de forma urgente para limar la deuda que se llevó por delante a Quico Catalán. José Danvila ha tenido que firmar un nuevo crédito, de 5,5 millones, para hacer frente a gasto corrientes, como por ejemplo las nóminas. En los clubes se intenta separar la parte deportiva de la actividad de una sociedad anónima, pero eso en Orriols hace algún tiempo dejó de ser posible. La plantilla, tras no conseguirse el retorno a Primera justo después del ascenso, se configura según las posibilidades económicas, cada vez más limitadas. Los traspasos dan hasta donde dan y por eso resulta complicado comprar la versión de que el ascenso no es un objetivo. Quizás sea bueno tratar de camuflar la presión, pero la entidad necesita estar cuanto antes entre las 20 mejores del fútbol español.
Dana: Miles de niños, pendientes de la reconstrucción
Cuando se habla de fútbol y tras producirse tragedias como la dana, se dice que es lo más importante de lo menos importante. Esto puede trasladarse a todo el deporte, e incluso subirlo algún peldaño en la escala de valores cuando se habla de su vertiente recreativa. La masiva destrucción del 29 de octubre arrasó instalaciones en 60 municipios de la Comunitat. Eso se traduce a que miles de niños y niñas, y también adultos, se quedaron sin el lugar donde habitualmente hacen deporte por salud o soñando con alguna carrera en la élite. La Generalitat y el Gobierno deben acordar el proceso de la reconstrucción, utilizando los fondos de las instituciones públicas y las donaciones. La primera estimación es que se necesitan 80 millones... y tiempo para que, por ejemplo, campos de fútbol dejen de ser cementerios de coches.
Anabel Medina: Adiós a una valenciana en un alto cargo
Anabel Medina puso fin en noviembre a siete años como capitana española –esto es, seleccionadora– de tenis. La de Torrent acababa contrato a final de 2024 y presentó su dimisión tras el adiós en la Billie Jean King Cup ante Polonia. La Federación, elegante, le homenajeó en Málaga al concluir la eliminatoria. Nunca es buena noticia que el deporte valenciano deje de ocupar un alto cargo, como el que ha ostentado la de Torrent, que sigue trabajando en la academia de Rafa Nadal y dirige su campeonato en la capital del Turia: el BBVA Open Internacional, de categoría WTA. David Ferrer sí se mantiene como capitán de Copa Davis a final de 2024, un año en el que Salvador Gomar, presidente de la Federación Valenciana de Fútbol intentó sin éxito dar el salto a este sillón, pero en el ente de alcance nacional.
Carreras populares: La Ciudad del Running, diez años de éxito
La Ciudad del Running ha celebrado sus diez años de existencia como movimiento que proyecta Valencia a nivel mundial a lo grande. Después de tambalearse a causa de la dana, el Maratón Valencia Trinidad Alfonso Zurich celebró la edición más solidaria y emotiva de su historia. Días después se abrió el periodo de inscripciones de cara a 2025, tanto para esta carrera como para el Medio Maratón, donde Yomif Kejelcha estableció en octubre un nuevo récord mundial (57:30). Los 35.000 y 25.000 dorsales, respectivamente, duraron algo más de una semana. El running en la ciudad va a empezar el año con completo en otra de sus grandes carreras: el 10K Valencia Ibercaja y su 5K paralela. El atletismo en ruta dejó de ser hace tiempo una moda en la ciudad donde todos, populares y atletas de élite, quieren correr.
Valencia Basket: Razones para el optimismo en el club taronja
¿Y si este año...? Pedro Martínez llevó al Valencia Basket a conquistar su primera Liga ACB y, con la vuelta del técnico, el equipo masculino acaba el año al frente de la fase regular. Eso además de una trayectoria sobresaliente en Eurocup y, claro está, la perspectiva de volver a ganar al fin por una Copa del Rey dentro de unas semanas. De momento los indicativos son positivos, pero más allá del torneo del KO queda mucha temporada y la cosecha se realiza en primavera. Lo mismo se puede aplicar el proyecto femenino, liderado por Rubén Burgos en el banquillo y Esteban Albert en su continua labor por mejorar la plantilla. La última pincelada, fichar a toda una campeona de la WNBA como Fiebich. Además de los títulos nacionales se puede empezar a soñar con, en un futuro próximo, luchar por la Euroliga.
El futuro: Quique Llopis, estrella con miras a 2027
Quique Llopis es ya una figura, no sólo del atletismo sino del deporte, a nivel nacional. Y el de Bellreguard tiene mimbres para consolidarse como figura mundial tras su medalla de plata en el Campeonato de Europa al aire libre y el cuarto puesto, rozando el podio, en los Juegos Olímpicos de París. Llopis debe ser la punta de lanza, el ídolo de la grada, en ese Campeonato de Europa de atletismo indoor que Valencia acogerá dentro de dos años en el velódromo Luis Puig. En ese certamen querrá competir también Fátima Diame, que al fin logró un gran resultado internacional con su bronce en el Mundial bajo techo. El deporte valenciano tiene figuras que auguran alegrías en los próximos años. Anoten algún nombre, como el triatleta David Cantero o el ciclista Héctor Álvarez, que se suma al ya consolidado Juan Ayuso.
Juegos Olímpicos: Las medallas, una cosecha en femenino
En unos Juegos Olímpicos donde la delegación española estuvo por debajo de lo esperado en cuanto a la consecución de medallas –atendiendo a las expectativas del presidente del COE, Alejandro Blanco–, la Comunitat sí tuvo motivos para la satisfacción. La tenista castellonense Sara Sorribes logró resultado de su vida con el bronce junto a Cristina Bucsa en dobles. Pero si dos valencianas levantaron a todo un país fueron Sandra Ygueravide y Vega Gimeno, piezas fundamentales en la selección de baloncesto 3x3 que se colgaron una plata inesperada para el gran público pero por la que ellas mismas prometieron luchar antes de partir hacia París. En fútbol masculino se logró el oro con la aportación de Abel Ruiz, Cristhian Mosquera, y el también valencianista Diego López, así como Álex Baena, del Villarreal.
Paralímpicos: Ten el caníbal y Alhambra, para el futuro
¿Se le ocurre algún calificativo para Ricardo Ten? Porque se agotaron desde hace tiempo para este caníbal competitivo, que a sus 49 años el pasado verano se colgó otras tres medallas paralímpicas y, semanas después, se proclamó doble campeón del mundo. Claro está, se le pregunta si llega a los Juegos de Los Ángeles en 2028 y él, ni confirma ni desmiente: «De momento voy a lucir el maillot arcoiris en todas las competiciones que dispute en 2025». Sin duda es ya uno de los deportistas más relevantes en la historia de la Comunitat, habría que añadir también a nivel nacional, y sobre todo cabría destacar su valor como referente. Enrique Alhambra es uno de los talentos valencianos que se apuntan como posibles sucesores. De momento, el nadador valenciano vino de París con una medalla de bronce.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.