Urgente El TSJ tumba la sentencia que obligaba a declarar la ZAS en el Cedro y obliga al Ayuntamiento a instalar más medidores de ruido
Juan Roig, junto a Alberto Durán y Alejandro Blanco, con los deportistas del Proyecto Fer. JL BORT

El sueño olímpico de 140 deportistas valencianos

El Proyecto FER presenta su edición número 13 con una inversión de un millón de euros con vistas a los Juegos de Los Ángeles

Viernes, 25 de abril 2025, 13:45

El Proyecto FER de 2025 está formado por 140 deportistas y 140 sueños, desde los más jóvenes como el atleta Xavi Cabanilles hasta veteranos incombustibles como Ricardo Ten. 'El gran sueño valenciano', ese es el lema de este año, haciendo un guiño a la película 'El gran sueño valenciano' como icono de Los Juegos de Los Ángeles de 2028. Ese es el reto fijado por el programa de ayudas de la Fundación Trinidad Alfonso, presidida por Juan Roig, y que alcanza su edición número 13. En la iniciativa hay 30 deportes representados de las tres provincias de la Comunitat. La inversión este año para la iniciativa es de un millón de euros.

Publicidad

Como en ediciones anteriores, los deportistas están repartidos en tres categorías: los 40 de Élite (recibirán una ayuda que oscila entre los 12.000 y los 16.000 euros), otros tantos de la modalidad Promesa (entre 6.000 y 8.000 euros) y 60 más de Vivero (3.000 euros para los que tengan resultados nacionales e internacionales, y 2.000 para los que cumplan sólo una condición). Además, por octavo año consecutivo, el Proyecto FER también mantiene el anexo de FER Entrenadores, cuyas ayudas oscilan entre los 3.000 y los 5.000€. En esta ocasión, son 17 los beneficiarios. Son los atletas y técnicos que se marcan el reto de llevar a 50 atletas de la Comunitat a Los Ángeles 2028, y que deben aportar al sueño que se fijó en unas camisetas a lo largo de la presentación: 25 medallas olímpicas y 50 paralímpicas. Regalos ‘envenenados para los presidentes de los comités olímpico y paralímpico. «O sea, que yo digo superar las 22 de Barcelona y ahora me exigís 25?», ha bromeado Alejandro Blanco, presidente del COE (Comité Olímpico Español), que salvo sorpresa será reelegido en el cargo el 28 de mayo para este ciclo de cuatro años: «No puedo recibir más cariño por parte de las federaciones y ahora mi obligación es seguir dejándome la piel las 24 horas del día».

Alejandro Blanco ha destacado la valía del Proyecto FER para el deporte olímpico español: «Cuando competimos contra otros países nadie piensa en los medios que tienen los deportistas españoles. Uno de los pilares de la sociedad, que es ayudar a través del deporte, es lo que representa la Fundación Trinidad Alfonso, Juan Roig y la Cultura del Esfuerzo». Blanco se mantiene en que el deporte olímpico español está en mejor salud que en Barcelona 92 y que había más opciones de medalla en París, pero que luego la competición es la que marca: «Llegará ese momento mágico de superar las 22 medallas».

Quien ha debutado en este acto es Alberto Durán, que sustituye a Miguel Carballeda al frente del Comité Paralímpico Español. «Tenemos que cambiar leyes y romper barreras de todo tipo, pero eso no nos quita la Cultura del Esfuerzo. La persona adaptada llora en casa y cuando sale a la calle debe morder para tener trabajo, hacer deporte y una vida normalizada», ha reflexionado: «El deporte adaptado español conserva una buena salud. Debemos conservar a atletas como Ricardo Ten y Teresa Perales, que ya tienen una carrera labrada, con deportistas jóvenes (como es el caso del nadador valenciano Quique Alhambra). Con iniciativas como el Proyecto FER es más fácil que un niño con discapacidad pueda hacer deporte cerca de casa».

A lo largo del acto han intervenido deportistas como Vega Gimeno, medallista de plata en París: «Si pudiera cambiar algo de mi carrera, empezar antes con el baloncesto 3x3, pero también tendrían que haberlo inventado antes». La valenciana representa a los veteranos del Proyecto FER, en el que también se integran deportistas como la jugadora de voley Plaza Paula Soria o el gimnasta Néstor Abad. Como contraposición, nuevos talentos como Xavi Cabanilles, destacando ya como atleta y triatleta, deporte sobre el que su padre ha contado una curiosa anécdota: «Fuimos de vacaciones a Lausana y allí vio a Roberto Sánchez Mantecón ser campeón de Europa sub-23… nos dijo que él quería estar ahí algún día».

Publicidad

El combinero Tayb Loum debe su presencia en el atletismo a su profesor de educación física y Daniel Monfort al final es marchador a pesar de que durante dos años se declaró en rebeldía cuando le propusieron en Penyeta Roja, en Castellón, decantarse por esta modalidad. Son la savia nueva, los nuevos soñadores que ya empiezan a coleccionar éxitos. Como el de Ángela Martínez, la nadadora, que mientras se ha celebrado la presentación se ha colgado la medalla de oro en la Copa del Mundo de aguas abiertas celebrada en Ibiza.

«36 representantes del Proyecto FER estuvieron en París, más 2… porque no quiero olvidarme de dos deportistas muy reconocidos como Juan Ayuso y Sara Sorribes, que en sus orígenes estuvieron apoyados por esta iniciativa. Y les fue tan bien que lo abandonaron. Ni 36 ni 38 son los 50 que tenía como sueño Juan Roig, así que estamos infelizmente satisfechos. Se sacó una medalla y cinco diplomas, en paralímpicos 6 medallas. Vivimos los Juegos de París con mucha intensidad, pero ahora tenemos el foco en Los Ángeles. Esto no es tocamos un botón en París y luego dentro de cuatro años, este fin de semana hay deportistas compitiendo», ha resaltado Juan Miguel Gómez, director de la Fundación Trinidad Alfonso.

Publicidad

En un acto en el que se ha hablado mucho de sueños no podía dejarse de lado la pesadilla. La de la dana, recordando que el Maratón Valencia fue el kilómetro cero de la recuperación, y que el programa Alcem-se ha aportado más de 6 millones de euros para que 42.000 jóvenes vuelvan a hacer deporte en las zonas afectadas por la tragedia. Ni que el Villarreal ha destinado más de 2 millones a reconstruir 7 campos de fútbol. Para soñar en competir a lo grande, que es de lo que se trata, y que es el germen para cultivar los éxitos que deben recolectarse en Los Ángeles 2028.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio

Publicidad