![El olimpismo predica la paz y vive todas las guerras](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/07/29/guerraolimpica-RKR6JkLWNQfxYroDGDtgRIJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
El olimpismo predica la paz y vive todas las guerras
A lo largo de los años los Juegos se han visto afectados por reivindicaciones y conflictos políticos
Julián García Candau
Martes, 30 de julio 2024, 00:10
Secciones
Servicios
Destacamos
Julián García Candau
Martes, 30 de julio 2024, 00:10
Los Juegos Olímpicos tienen como filosofía la exaltación de la paz. Sin embargo, su historia está llena de hechos políticos que poco tienen que ver con las simbólicas palomas que se hacen volar para dar valor a su eslogan. El olimpismo en su más antigua ... tradición parte del hecho de que en Grecia había guerras y con motivo de las manifestaciones deportivas se firmaban paces o treguas. El personaje más emblemático, al margen de lo que cantaron Herodoto y otros poetas griegos, fue Filípides, un soldado-correo que corrió hasta Atenas para dar noticia de la victoria de la batalla de Maratón. Llegó y murió tras el esfuerzo que ahora corren los atletas maratonianos para batir récords y ganar medallas.
Las treguas olímpìcas, actualmente, no siempre se cumplen y de ahí que Rusia y Bielorrusia no participen en Francia por la invasión de Ucrania. No ocurre, no obstante, con Israel, que no cesa de bombardear hospitales de Gaza. Las pocas protestas por tal guerra no han tenido el mismo efecto que por la de Ucrania. En el desfile inaugural también fue vista la delegación de Palestina,
Por situaciones bélicas se han suspendido Juegos. Ocurrió con motivo de la Primera Guerra Mundial. No sucedió con Berlín del 36, pero la contienda también tuvo consecuencias políticas. Hitler preparó lo que iba a ser la gran manifestación aria y se topó con que un negro como Jesse Owens venció a los rubios de su país. En Munich 72 se habría podido dar el gusto de ver a un blanco, Valery Borzov, derrotar a los negros de Estados Unidos. Peor fue que no pudo ver a un germano, Armyn Hary, ser campeón en la edición de Roma 1960.
En la recuperación tras la Primera Guerra Mundial Alemania fue excluida y no pudo participar. En vísperas de la Segunda España no estuvo presente en aquellos eventos hitlerianos, pero es verdad a medias porque no lo hizo en verano, pero si en invierno. Margot Moles, por ejemplo, hizo las pruebas de esquí. La Segunda Guerra Mundial suspendió de nuevo los Juegos y ante la recuperación de los mismos, en Londres en 1948, se celebraron sin los fastos actuales. Como precedente, Alemania no fue invitada a Amberes en 1920.
Los problemas políticos surgieron por boicoteos de los países africanos en Montreal y posteriormente, Moscú y Los Ángeles vivieron acontecimientos en los que los últimos de la película fueron los atletas que tras cuatro años de preparación no pudieron competir. Eran solo personal de figuración.
En Munich 72 ya hubo protestas de dirigentes algunos africanos por la participación de Nueva Zelanda. La actitud de este país que no accedió a dejar de participar en encuentros de rugby con Suráfrica llevó al primer gran boicot. A Montreal no acudieron Afganistán, Albania República Democrática Alemana, Bulgaria, Burkina Faso, Polonia, Mongolia, URSS, Vietnam, Checolosvaquia, Yemen del Sur, Corea del Norte, Etiopia, Cuba, Hungría, Irán, Libia, y Lagos. El número total de delegaciones que renunciaron fue de 32. China y Taiwan también fueron de los ausentes porque ambos estados no se reconocían mutuamente.
La Guerra Fría trajo la bandera blanca con los cinco aros, que se mostró por vez primera en Amberes. Ese símbolo ha servido en varias ocasiones para que deportistas que se habían exiliado pudieran participar bajo tal enseña. Ello ocurrió, por ejemplo, en Barcelona 92 con deportistas rusos aunque con el beneplácito de sus país. Ahora, en París, hay un grupo de deportistas que forman parte del equipo denominado de los refugiados.
Los Juegos de Moscú, en 1980, se disputaron con la ausencia de 67 países. Fueron los que se unieron a los deseos de Estados Unidos. El presidente Jimmy Carter amenazó a los atletas que osaran participar con retirarles el pasaporte estadounidense.
Los enfrentamientos entre la Unión Soviética y Estados Unidos mantuvieron gran tensión en el olimpismo. De ahí que al boicot a Moscú se respondiera con el Los Ángeles. Todo el bloque del este europeo excepto Rumanía se unió al boicot.
Con la presidencia el COI de Juan Antonio Samaranch hubo menos tiranteces y se fue suavizando el enfrentamiento entre las dos grandes potencias y su países más afines.
Las manifestaciones de tipo político no fueron únicamente de los estados, sino también hubo deportistas que se manifestaron contra cuestiones de tipo racial. Fue el caso de los miembros del equipo de relevos de Estados Unidos, que en México, en el podio de campeones, alzaron el puño enguantado de negro. Tommie Smith y Jhon Carlos se convirtieron en paladines de la causa en favor de la igualad en su país.
Aunque fue menos conocido el gesto de Cassius Clay, después Muhammad Alí, que ganó en Roma 1960, la medalla de oro en boxeo y tras el recibimiento glorioso, en la vuelta a su ciudad Louisville comprobó que seguía siendo «un negro». Tomó la medalla de oro y la lanzó al río. Negarse a ser soldado en Vietnam fue una actitud posterior y muy reconocida. Le generó una fuerte suspensión por los dirigentes del boxeo de Estados Unidos.
El olimpismo tiene una parafernalia que ofrece todas las virtudes del deporte y especialmente las de los deportistas, pero cada organización es una muestra de poder. O al menos, una imagen de las que se desea que el mundo crea. Es tradicional y así está montado que los jefes de estado, presidentes de gobierno y políticos de toda clase buscan y encuentran en los Juegos el espejo que para el mundo quiere aparentar. París en su ceremonia inaugural ha hecho un acto propagandístico de sus bellezas, su historia, sus atractivos. Al margen de las competiciones lo que se ha representado es un país que merece la pena conocer. Desde el Museo del Louvre a las chicas del can-can del Moulin Rouge que pintó Toulousse Lautrec.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.