De Agustín Sancho a Carlos Soler hay un siglo de olimpismo y otras 21 medallas entre ambos. El fútbol forma parte del programa olímpico desde, precisamente, París. Desde 1900, los segundos Juegos de la era moderna. La presencia del balompié genera debate. Hay muchos partidarios ... de excluirlo. Pero ahí sigue. Inamovible y como uno de los principales caladeros de éxitos para los deportistas de la Comunitat. La primera presea, precisamente, se cosechó sobre el césped. Fue casi un oasis, en los lejanos Juegos de Amberes 1920. Pasarían muchos años, más de siete décadas, para poder saborear los éxitos de la judoca Almudena Muñoz, el regatista Kiko Sánchez y la gimnasta Carolina Pascual.
Publicidad
Aquella fue la parte del botín para la Comunitat de las 22 medallas de Barcelona 92, hasta ahora el techo para una delegación española. «Nunca me he mojado en unos Juegos hasta ahora, pero esta vez puedo decir que creo que superaremos ese registro», ha repetido varias veces en las últimas semanas Alejandro Blanco, presidente del COE. Confía ciegamente en un equipo integrado por 382 deportistas , y que por primera vez en la historia cuenta con más mujeres que hombres: 192 frente a 190.
Noticia relacionada
Pero no siempre fue así. La medalla de Sancho en Amberes fue un 'rara avis'. La historia de un deportista nacido en Benlloch pero que la mayor parte de su vida la hizo en Barcelona. Castellonense de nacimiento pero poco más. Un caso totalmente opuesto al de David Albelda, que también se colgó la plata, pero ocho décadas después. Natural de La Pobla Llarga y con una carrera futbolística íntegramente en la Comunitat, formó parte del equipo que sólo cedió y en la tanda de penaltis ante la Camerún liderada por Samuel Eto'o. Por el camino dejó, en cuartos, a una Italia comandada por Pirlo y Gattuso, el que años después sería entrenador blanquinegro. Un torneo olímpico de muchos quilates.
Carlos Soler, Óscar Gil y Pau Torres lograron otra plata, esta con un sabor extraño. Primero porque Soler y Torres también habían estado en la Eurocopa. Pero sobre todo, porque fue un éxito celebrado sin público, en los Juegos del Covid. «Esta medalla es muy importante, hemos estado 40 días juntos. Para mí somos todos un equipo de oro», declaró todavía en Tokio el centrocampista hoy del PSG.
Publicidad
Fue también la cita olímpica en la que una generación de Hispanos logró la medalla que les faltaba, la olímpica. Entre ellos, Gedeón Guardiola. Ese bronce, resta crueldad a lo que le ha ocurrido al de Petrer en vísperas de París, al lesionarse a días de la competición donde quería despedirse de la selección de balonmano. El combinado masculino está más habituado a pisar el podio en los Juegos, como atestigua el bronce de Salva Esquer en Atlanta 1996. Las chicas han logrado menos preseas olímpicas, y de ahí el valor de otro tercer puesto, este de las Guerreras y en Londres: en aquel equipo estaban la ilicitana Vanessa Amorós y el muro valenciano, la incombustible portera Silvia Navarro.
«Recuerdo los veranos en el apartamento, por Gandia», subraya Víctor Claver. Desde la niñez sintió pasión por los Juegos Olímpicos. Iba un rato a la playa o la piscina y enseguida, a casa. A ver cualquier competición. Ya vibró por la televisión con la plata que consiguió en Pekín el equipo del que él había formado parte en la fase de preparación. El valenciano, ahora recién retirado, ya formó parte de pleno derecho del grupo que se colgó otra plata en Londres y el bronce de Río.
Publicidad
«Una medalla olímpica te hace entrar en la historia. La tenemos cuatro gatos», declaraba hace unos años Juan Escarré, plata olímpica en Atlanta y una de las estrellas mundiales del hockey hierba. El alicantino ha sido uno de esos deportistas que ha competido y después ha vuelto a los Juegos como entrenador. En su caso, va a París como mano derecha de Max Caldas, el seleccionador español masculino.
Juan Escarré no es el único deportista que vuelve a los Juegos una vez dejar la alta competición en primera persona. También regresa Anabel Medina: «¡A ver si nos traemos alguna medallita!». Igual que con el fútbol, muchas veces se desliza que muchos tenistas no conceden una relevancia primordial a las medallas olímpicas, al tener circuitos consolidados y con premios en metálico más que considerables. No es el caso de la 'Xiqueta de Torrent': «Siempre he dicho que es el éxito del que me siento más orgullosa». Así lo ha afirmado en alguna ocasión de la plata que consiguió en Pekín, en el torneo de dobles junto a Virginia Ruano. Ahora viaja a París con el sueño de reeditar la gloria olímpica, en su caso como capitana del equipo femenino.
Publicidad
También vuelve a unos Juegos Alejandra Quereda, plata en Río con el conjunto español de gimnasia rítmica en el que también estaba Elena López. Ambas se convirtieron en referentes para miles de niñas, que las trataban como estrellas cuando acudían, tras la competición olímpica, a los pabellones para alentar en sus eventos a las nuevas generaciones. Y quizás aquello fue un granito de arena para que el equipo de París tenga una más que notable representación de la Comunitat, con cuatro gimnastas.
Eso más la seleccionadora, que no es otra que Alejandra Quereda. El conjunto es una clara opción de medalla y se puede soñar en las competiciones individuales. La rítmica ha dado muchas alegrías al deporte de la Comunitat y así lo reflejan la plata de Carolina Pascual en Barcelona 92 y el oro de Marta Baldó, en los Juegos de Atlanta de 1996.
Publicidad
Pero sin duda el deporte rey, entre los individuales, para los valenciano es el judo. La pionera fue Almudena Muñoz y su oro en Barcelona. Un ciclo después, Isabel Fernández se colgó el bronce, para tocar el cielo en Sidney 2000. Hasta la fecha es la única mujer de la Comunitat que puede presumir de haberse colgado dos medallas olímpicas. Kiko Sánchez y José Luis Ballester son los medallistas en vela, logradas en Barcelona y Atlanta, respectivamente. Demasiado tiempo ha pasado ya para ser un territorio con muchos kilómetros de convivencia con el mar. Desde la playa, el castellonense Pablo Herrera sí será leyenda del voley, con una medalla y seis participaciones.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.