«Resistiré erguido frente a todo…», es desde hoy más que la letra de uno de los temas más conocidos del 'Dúo Dinámico': es también el manual de los deportistas de la Comunitat. Esta canción, que se ha convertido en un himno, la escribió Carlos Toro, que ha estado presente en l'Alqueria del Basket. Allí se ha presentado este viernes el Proyecto FER de 2023, que es el de la resistencia. El del lema elegido de cara a los Juegos Olímpicos de París 2024 y, por lo tanto, de esos deportistas de la Comunitat que en los próximos meses estarán en la cita para la que restan 469 días en el caso de la competición olímpica y 502 de la paralímpica. Para este año, la iniciativa de la Fundación Trinidad Alfonso que respalda a los deportistas con objetivo de llegar a los Juegos está integrado por 145 atletas de diferentes modalidades, como ha señalado el director de la entidad, Juan Miguel Gómez.
Publicidad
El Proyecto FER 2023 está distribuido en las tres categorías existentes desde el origen del programa, en 2013. 40 de ellos se incluyen en el nivel Élite y recibirán una ayuda que oscila entre los 12.000 y los 16.000 euros. Otros 40 pertenecen a Promesas y percibirán entre 6.000 y 8.000. Los 65 de Vivero, los más jóvenes, recibirán una asignación de 3.000€ (para los que hayan logrado resultados nacionales e internacionales) o de 2.000€ (para aquellos que hayan cumplido uno de los dos requisitos).
Por sexto año consecutivo, se mantiene el anexo de FER Entrenadores, la línea de apoyo a algunos de los mejores técnicos de la Comunitat. Según el número de deportistas del Proyecto FER entrenados y según la categoría a la que pertenezcan, las becas para los preparadores oscilan entre los 3.000 y los 5.000 euros. En esta sexta edición, son 13 los beneficiarios. Asimismo, cuatro clubes han sido distinguidos como FER Clubes por el número de deportistas FER que tienen en sus filas. Las cuantías recibidas van desde los 8.000 hasta los 12.000 euros. En total, Juan Roig, presidente de la Fundación Trinidad Alfonso, destinará este año a este programa un millón de euros.
«Este es un año preolimpico. Estamos apoyando a casi 150 deportistas apoyando para ir a los Juegos. Transmitimos la fuerza y apoyo para que haya un gran numero de deportistas de toda la Comunitat, a ver si es verdad lo de la revolución valenciana», ha señalado Juan Roig, presidente de la Fundación Trinidad Alfonso en un discurso que como es habitual ha pronunciado en un tono desenfadado pero reivindicativo: «Hay muchos empresarios que están apoyando estos proyectos. Estamos en un momento que hay que reconocer la labor de los empresarios que, junto a directivos y trabajadores, somos los que estamos tirando del carro y generando riqueza. Devolvemos a la sociedad lo que nos da».
«La resistencia está dentro del ADN de mi familia. Lo importante es resistir, lo importante es no abandonar, no creer que no vales. Si no me rindo nunca, es imposible que me derroten. A mí eso me ha ayudado mucho en la vida», ha indicado Juan Roig, que ha aprovechado para lanzar una puya en tono de broma por la temporada del Valencia Basket: «En el baloncesto estamos acostumbrados a sufrir bastantes derrotas».
Publicidad
«Este me parece un proyecto excelente, no tengo más que palabras de elogio para él. El deporte es una escuela de vida. La canción 'Resistiré' forma parte de un álbum que se titula 'En forma' y se presentó en un conocido gimnasio de Madrid», ha señalado Carlos Toro, que ha llegado a tararear el tema. Juan Miguel Gómez querido poner en valor la labor de la Fundación a la hora de promover el deporte de la Comunitat en todos los ámbitos, desde la base, a nivel individual, por equipos y a nivel de eventos. En ese sentido ha puesto como ejemplo la que quizás sea la joya de la corona, el Maratón Valencia Trinidad Alfonso. En ese sentido, Juan Miguel Gómez ha lanzado un mensaje en el que se está insistiendo en los últimos meses: «La SD Correcaminos avanza en la autosuficiencia. Queremos que la prueba sea cada vez más sostenible por sus medios, y eso no quiere decir que la Fundación Trinidad Alfonso vaya a dejar de estar, todo lo contrario».
Volviendo al Proyecto FER y al ciclo olímpico más corto de la historia, quizás uno de los máximos exponentes de la resistencia sea Ricardo Ten, el ahora ciclista pero también laureado deportista en la natación paralímpica. «Disfruto muchísimo con lo que hago, eso se diluye cuando disfrutas mucho de lo que haces», señala el valenciano, quien aspira a estar dentro de algo más de un año en sus séptimos Juegos y a quien medio en broma medio en serio se le ha preguntado por los de Los Ángeles 2028: «¡No, no! Vamos a ver si podemos llegar a París en 2024»
Publicidad
Otro ejemplo de resistencia es un atleta que pasó en pocas semanas de la miel de lograr una mínima olímpica a la hiel de tenerse que rehacer en una larga convalecencia. «Fue bastante duro, un calvario de lesiones, y sobre todo con esas ganas de competir y no poder hacerlo te da una frustración. Llevo en el ADN la resistencia, y al final ha salido», señala Javier Mirón, el ochocentista de Ibi que ha estado un año de baja, desde poco después de haber conseguido la mínima para los anteriores Juegos Olímpicos: «La marca para Tokio la tuvimos, nos faltó refrendarlo en el Campeonato de España. Eso nos da confianza de cara a París».
También es ejemplo de resistencia Quique Llopis, a quien se le ha preguntado por la escalofriante caída en la final de los 60 metros vallas del Europeo donde buscaba el oro. «Vamos recuperando, más rápido de lo que esperábamos, va todo bien. Ahora tengo que trabajar para estar en la temporada de aire libre al máximo nivel». Silvia Navarro, a sus 44 años, está recuperándose de una gravísima lesión de rodilla: «Es mala suerte, esto entra dentro de la carrera de deportista. Estoy mejor de lo que esperábamos todos, estoy dándole caña porque quiero seguir practicando deporte, lo tengo clarísimo». La portera quiere jugar un año más en el balonmano de élite y le encantaría poner el colofón a su carrera en París. El triatleta Roberto Sánchez Mantecón también busca la clasificación olímpica: «Comenzar las series mundiales en el top-10 es un buen inicio. Yo pienso en ganar una de las tres plazas que tendrá España y llevar Valencia a los Juegos».
Publicidad
Resistencia es la de Eusebio Cáceres. «Intentaré tatuarme la palabra después de subir un peldaño», ha señalado el saltador de longitud, que ha cosechado varias 'medallas de chocolate' a nivel internacional, donde se le resiste el podio. «Quizás la que más me duela es la de los Juegos de Tokio, por lo que representa». El de Onil trabaja desde hace algunas semanas con Iván Pedroso para tratar de asaltar las medallas en París.
Al acto han acudido Miguel Carballeda y Alejandro Blanco, presidentes del Comité Paralímpico Español y el Olímpico, respectivamente. «Es la primera vez en la historia que me adelanto a los acontecimientos. Viendo la actuación de Tokio, nos permite ser optimista», señala Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español, que vaticina que el equipo nacional superará en París el récord de las 22 medallas de los Juegos de Barcelona. «Cuesta mucho estar entre los primeros… hemos mejorado de Río a Tokio en cinco medallas y esperamos que en París sigamos progresando», señala Miguel Carballeda, presidente del Comité Paralímpico. «Tenemos que poner en valor lo que hace Juan Roig no sólo por el deporte español, sino por toda la sociedad. A través del deporte se puede ver que para conseguir cualquier objetivo es necesario esforzarse», ha subrayado Alejandro Blanco, que ha visitado las obras del Roig Arena.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.