Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Sugoi Uriarte acarició la medalla de bronce en los Juegos de Londres de 2012. JESÚS SIGNES

Sugoi Uriarte: «Cada vez hay más niñas en judo. Hay una equidad en las clases»

«Tengo la espinita de los Juegos de Londres y espero sacármela con un alumno mío. Todavía no soy capaz de ver el combate», afirma

Jueves, 12 de mayo 2022, 01:17

Como competidor dejó el listón alto. Ahora pretende que sus alumnos lo superen. Sugoi Uriarte es el alma del judo. A punto de cumplir 38 años, este vasco pero valenciano de adopción ejerce de entrenador con pasión.

Publicidad

–Dejó el deporte en activo. ¿Disfruta más como entrenador?

–Es diferente. Como entrenador sufro muchísimo. Ese estrés que la gente no ve... Cuando ganan disfrutas muchísimo, pero las derrotas duelen muchísimo más porque te sientes responsable. Las victorias se saborean mucho más también porque cuando tú eres competidor, ganes o pierdas, siempre sigues hacia delante, no te lo planteas.

–¿Cuál es la clave para enseñar?

–Lo más difícil no es entrenar bien a la gente, sino ejercer como líder, que no se desmotiven, que den el 120 por ciento, gestionar el equipo, gestionar los pequeños problemas que pueden surgir...

–Se ha marchado a Brasil para realizar entrenamientos de equipo y lo ha hecho con la ucraniana Daria Bilodid.

–Sí. Con 21 años, es doble campeona del mundo, doble campeona de Europa y bronce olímpica. Es una top mundial del judo. Con la guerra de Ucrania, vino a Valencia. En Ucrania estaba en una situación muy complicada y no podía entrenar. Me escribió por Instagram y se vino a Valencia. Ha alquilado un piso al lado de nuestro tatami en Benimaclet. Está con su familia. Es la deportista ucraniana más famosa, es un icono mundial. A raíz de ella, han venido más ucranianos.

–En el Centro de Alto Rendimiento que lidera, ubicado en Benimaclet, han abierto la puerta a numerosos refugiados.

–Cuando empezó la guerra estábamos bastante afectados porque teníamos en el equipo a Vlada Kopnyayeva. Vino a España cuando tenía dos años. Su padre, al día siguiente de empezar la guerra, cogió una furgoneta para irse y todos le ayudamos. Fue increíble cómo se volcó la gente del barrio de Benimaclet. En un día, llenamos de alimentos una furgoneta y un remoque completo. A partir de ahí, decidí ayudar a los deportistas ucranianos y me puse en contacto con el seleccionador ucraniano de judo y les ofrecí Valencia como una alternativa para que pudieran entrenar. Junto al presidente de Federación Valenciana y mi mujer, Laura Gómez, nos hemos centrado en ayudar a los judocas de Ucrania. Ya han venido 22. Contamos con una residencia al lado del tatami y estamos intentando dejarla para los ucranianos que vienen.

Publicidad

–La semana pasada, Julia Figueroa se alzó con la medalla de bronce en el Campeonato de Europa disputado en Bulgaria.

–Nosotros tenemos dos deportista que están por encima del resto, que son Julia Figueroa y Ana Pérez Box. En los Juegos de Tokio, siendo las dos candidatas a medalla, no nos salió bien. Ana ha estado muy mermada por las lesiones y espero que a partir de ahora sea la última. Las dos tienen un nivelazo.

–¿Cuáles son las perspectivas para los Juegos de París?

–Julia Figueroa lleva muchos años. Lleva dos Juegos, pero su medalla mundial la consiguió en 2021 con 30 años. Por lo tanto, está en su mejor estado de forma. Consideraba que los Juegos de Tokio iban a ser su última gran cita, pero al terminar el combate me llamó con la lagrimilla y me dijo: "Sugoi, este ciclo es más corto y quiero intentar ir a París". Yo como entrenador no puedo estar más orgulloso. Yo ya pensaba que la íbamos a meter de entrenadora con nosotros porque es un perfil que me encanta. Ana debería estar en su plenitud para París. Y Jaume Bernabéu pinta muy bien, no sé si llegará para París. Tiene un futuro espectacular. Con 20 años se ha clasificado para el Europeo. Y Alfonso Urquiza se está consolidando entre los mejores en 81 kilos. Nuestro gran objetivo sería clasificar no a dos personas para unos Juegos, sino cuatro o cinco.

Publicidad

–Hay futuro.

–Hay unos valores cadetes y juniors verdaderamente fuertes. La nueva generación viene muy bien. La cosa es consolidar un muy buen equipo de futuro y que los que vengan por detrás sean mucho mejores de lo que hemos sido nosotros. Esa es la gran labor del entrenador, que el alumno supere al maestro siempre.

–¿Su principal propósito es obtener una medalla olímpica?

–Ese es mi sueño.

–¿Su carrera deportiva fue extraordinaria, pero le queda la espinita de haberse quedado sin medalla en los Juegos de Londres? Se le escapó por una controvertida decisión arbitral.

Publicidad

–Se me ponen los pelos de punta y los ojos llorosos... Claro que tengo esa espinita y espero sacármela con un alumno mío. Y creo que, si lo consigo, será el doble de felicidad. Todavía no soy capaz de ver el combate. No lo he visto. Con una medalla, lo superaré e intentaré verlo.

–En 2018, el Centro de Tecnificación de Valencia se convirtió en Centro de Alto Rendimiento. ¿Cuántos hay en España?

–En Madrid es general. El nuestro es CEAR, que es Centro Especializado de Alto Rendimiento. Sólo hay uno en España, que es el de Valencia. Y en el Centro de Alto Rendimiento de Madrid también existe judo.

Publicidad

–¿Son la principal referencia del judo español?

–Estamos arriba, sin duda. En todos los Campeonatos de España, Valencia está primera o segunda en todas las categorías. Eso es que el judo valenciano está muy arriba. Y a nivel internacional, la gente quiere venir a Valencia a entrenar. Todas las semanas tenemos visitas de equipos internacionales y eso es un orgullo. En Europa, Valencia también está en lo más alto. En la historia del judo femenino español, el único equipo que ha sacado medalla europea ha sido el de Valencia, que en los últimos cinco años ha sacado cuatro medallas en el Campeonatos de Europa por equipos.

–¿Ha aumentado la demanda por parte de los niños?

–Realmente la demanda ha bajado a nivel nacional. El judo ha sufrido mucho por el Covid. Pero nosotros ponemos una escuela en Benimaclet y se llena de niños. Los niños ven a los judocas en los periódicos y en la tele y les entra el gusanillo y lo quieren probar. A nivel de licencias, el judo está después del fútbol, el baloncesto, caza y pesca y golf. Muy por encima del atletismo, rugby o balonmano.

Noticia Patrocinada

–¿Se siente valenciano de adopción?

–Tengo la casa aquí, mi mujer es valenciana, mis hijos son valencianos. Nací en Euskadi y estoy muy orgulloso de ello, pero a nivel deportivo y personal me he formado en Valencia. También estoy orgulloso de ser valenciano. Valencia me encanta. Me encanta cómo me ha acogido desde el primer momento. No me veo viviendo fuera de Valencia. Y cuanto más viajo, más claro tengo que Valencia es la mejor ciudad del mundo para vivir.

–¿Cuántos hijos tiene?

–Dos. Unai, de cuatro años, y Julen, de un año.

–¿Piensa que cada vez hay más niñas que se apuntan a judo y que puede estar relacionado con la preocupación de los padres por los casos de abusos sexuales?

Publicidad

–Sí. Cada vez se ve más niñas. Ahora hay prácticamente una equidad en las clases. De hecho veo clases de niños pequeños en que el 80 por ciento son niñas. El judo le da mucha seguridad a los niños. Yo no recomiendo el judo de alta competición para todo el mundo porque la alta competición no es para todo el mundo. Pero el judo como deporte te da un bagaje, una autoestima, un respeto hacia el entrenador, hacia la sala, hacia los compañeros... Te da unos valores. Es uno de los deportes recomendados por la Unesco. Yo quiero que mis hijos hagan judo y luego ya veré si quiero que compitan o no.

–Se ha doctorado.

–Mientras he sido competidor, he intentado formarme lo máximo posible. He hecho un doctorado mezclando ingeniería con el judo viendo qué variables influían en el alto rendimiento en la consecución de objetivos. Pueden influir variables físicas, específicas, psicológicas... Lo metí en un programa de ingeniería para comparar y ver qué variable era la más importante. Y me salió que todo dependía de la motivación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad