Valentino Rossi, entre multitudes tras su última carrera de MotoGP, que fue en Cheste. EFE/KAI FORSTERLING

25 historias para 25 años del Circuit Ricardo Tormo

Cheste celebra un cuarto de siglo de vida en el que ha sido escenario de hitos mundiales del motor como la retirada de Rossi o el debut de Alonso con Ferrari

Lunes, 30 de septiembre 2024, 00:52

Ricardo Tormo estaría orgulloso de su Circuit. El que lleva con toda justicia su nombre y que está celebrando este 2024 su 25 aniversario. Desde aquel 19 de septiembre de 1999 lluvioso hasta el próximo 17 de noviembre, Cheste habrá sido testigo de una importante ... etapa de la historia de MotoGP: parte de la exitosa carrera de Valentino Rossi, la irrupción y éxitos de Jorge Lorenzo y Marc Márquez o los dos títulos consecutivos que suma por ahora Pecco Bagnaia. Pero no sólo del Mundial de motociclismo ha vivido la instalación por la que tanto peleó la afición al motor valenciana en los años 90. Sin los Aspar, Adrián Campos, Champi o Salvador Gascón no podría escribirse la historia de un trazado que ya ha sido testigo de incontables hitos, algunos de trascendencia universal y otros más íntimos, vinculados a las dos o a las cuatro ruedas, incluso a otros deportes... Este reportaje refleja 25 momentos representativos por las 25 velas que sopla en este 2024 el Circuit de Cheste. Algunas serán destacadas de forma unánime, pero tras un cuarto de siglo en el que han pasado millones de personas por el Ricardo Tormo, será imposible que alguien esté de acuerdo con todas.

Publicidad

1. De sombrillas a paraguas

Carmelo Ezpeleta reconoció en el acto del 25 aniversario lo bien que trabajó Valencia para que en septiembre de 1999, con menos de un año de margen, pudiese celebrarse un GP en Cheste. Salió un fin de semana lluvioso, que condicionó a los entusiastas aficionados, sobre todo por el barro que se generó en algunos aparcamientos. La meteorología también fue juez en el desarrollo deportivo, especialmente con la victoria de Regis Lacony en 500, entonces la categoría reina. Del primer gran premio se recuerda la lluvia que cayó: en ese día el Circuit había previsto algunas cosas y otras no tanto y hubo que improvisar. Había disponibles numerosas sombrillas para resguardarse del sol, pero se acabaron en minutos cuando empezó a llover el domingo por la mañana. Ya no quedaba ninguna cuando llegó el rey a Cheste para la inauguración. Rápidamente la organización tuvo que tirar de contactos y aprovechando que el primer Gran Premio estuvo patrocinado por Movistar se acudió al hospitality del equipo de Sito Pons para pedir unos paraguas para don Juan Carlos y su comitiva.

2. Gibernau estrenó el himno

El primer triunfo de un piloto español en el Gran Premio de la Comunitat se haría esperar. Además de Lacony, en 1999 ganaron Gianluigi Scalvini en 125 y Tohru Ukawa en 250. Al año siguiente la victoria en la categoría pequeña volvió a llevársela un italiano (Locatelli) y la intermedia un nipón (Nakano), mientras que en 500 venció McCoy. En 2001 vencieron Poggiali, Kato y Sete Gibernau, por fin, en la categoría reina. El español peleó durante unos años por ser campeón del mundo y aquel día dejó una imagen para la historia en el Ricardo Tormo: dio la vuelta de honor con la bandera de España, pero también con la de Estados Unidos. Días antes se habían producido los atentados del 11S en las Torres Gemelas con unas 3.000 víctimas. Fue el gesto del deportista en homenaje hacia los fallecidos y para mostrar su repulsa contra el terrorismo.

María Sáez, la empleada con mayor antigüedad en el Ricardo Tormo. CIRCUIT VALENCIA

3. María Sáez

Publicidad

Es la secretaria de dirección, aunque también ha trabajado con la venta de entradas, zonas VIP y alquileres de espacios en el Circuit, Con 32 años comenzó su andadura laboral en el Ricardo Tormo, de donde es la empleada con mayor antigüedad. Además de ella, unos cuantos más estaban ya en el primer Gran Premio: la responsable del departamento jurídico, Desampa del Valle; el valioso director de la escuela, Julián Miralles; los miembros del equipo de mantenimiento, Ángel Rodríguez y Jose Diago; Pilar Ortiz, que ahora forma parte del equipo de explotación y que entonces se encargaba de ponerse en contacto con los comisarios... También estaba en el equipo Esther Arce, que ahora forma parte del departamento deportivo y que entonces era una de los más de 300 comisarios, o Celi Vallejo, que pasó de ser personal eventual al departamento de administración; sin olvidar al director de comunicación, Pablo Pernía.

4. Valentino Rossi, amor y odio

Valentino Rossi ha tenido que reconocer casi con su retirada su idilio con el Circuit de Cheste. Vivió un fin de semana inolvidable en el GP de la Comunitat de 2021, su última carrera antes de la retirada de MotoGP: paddock tematizado, la creación de un mural con su rostro en una fachada que aún se puede admirar... y al año siguiente volvió para correr en coches. Cualquiera diría que durante años criticó abiertamente la pista valenciana, llegando a afirmar que le daban «ganas de vomitar». Sobre su asfalto ganó las carreras de 2003 y 2004 y perdió un Mundial, por un error propio y caída: el de 2006 que se llevó Nicky Hayden.

Publicidad

5. La defensa de Borja

No ha sido Il Dottore el único que ha criticado el Circuit Ricardo Tormo. En 2002 llamó la atención que pilotos como Crivillé o Checa destacaran los defectos de la pista valenciana. Ambos son catalanes, y por lo que sea cuando llegó la Fórmula 1 al circuito urbano también hubo de forma anual artículos escritos desde esta autonomía muy críticos con el GP de Europa. Las declaraciones de Crivillé y Checa hace ya más de dos décadas hallaron una respuesta concisa y contundente por parte del piloto alicantino Juan Bautista Borja: «¡Que se vayan a correr a Cataluña!».

Schumacher consulta tiempos en el muro de Ferrari en el pit lane dde Cheste. EFE/ALBERTO ESTÉVEZ

6. Los elogios de Schumacher

Publicidad

El Ricardo Tormo ha sido mucho más que MotoGP en estos 25 años, aunque nadie esconde que el Mundial de motociclismo es su evento estrella. Y que por encima de críticas puntuales, la gran mayoría de los pilotos lo han elogiado. Lo hizo una leyenda de la Fórmula 1 como es Michael Schumacher, cuando congregó a 3.000 personas para ver un entrenamiento con Ferrari en 2002. «Hay curvas en las que no se ve el final y un par de puntos difíciles. Es complicado cogerle el ritmo al circuito, pero es muy interesante y divertido», señaló el kaiser. Durante varias temporadas, antes de trasladarlos a Asia, el Gran Circo fijó Valencia como parada obligatoria para sus test de pretemporada.

Alonso, Montezemolo y Massa, junto a Rita Barberá en el coche conducido por Camps. AFP

7. El debut de Fernando Alonso

Publicidad

Más multitudinaria fue la puesta en escena de Fernando Alonso como piloto de Ferrari aunque, para ser más exactos, en aquel noviembre de 2009 habría de hablar de 'futuro' miembro de la Scuderia. Renault dio permiso para que el asturiano estuviera en Valencia, que acogía las Finales Mundiales de la marca italiana. Para recordar fue el paseo a bordo de un deportivo del propio Alonso y Felipe Massa junto al entonces presidente de la Generalitat, Francisco Camps, y la alcaldesa de la ciudad, Rita Barberá. El vehículo acabó encallado en la grava de la escapatoria de la curva de final de la recta de meta.

8 . De Cheste a la Fórmula 1

Y es que Fernando Alonso ha estado vinculado casi desde sus inicios a Cheste. El año de la inauguración del Ricardo Tormo ganó la Fórmula Nissan en el equipo del que fue su primer mánager y gran valedor, Adrián Campos. Aunque no es valenciano, Carlos Sainz junior se subió al podio en la GP3 en Valencia. Roberto Merhi, el otro valenciano que ha llegado a la Fórmula 1 junto a Campos, también guarda grandes recuerdos del Circuit: aquí logró el título de Fórmula 3 en 2011 y aquí se subió por primera vez a un monoplaza de F1. Ahora Marta García y Nerea Martí pelean por el mismo sueño.

Noticia Patrocinada

Madonna, en el concierto que ofreció en 2008 en Cheste. DAMIÁN TORRES

9. De 'Jarabe de Palo' a Madonna

El circuito cambió la vida de Cheste, que cada año se vuelca con la afición al motociclismo. La instalación trajo consigo melodía: de motores y de músicos. Las fiestas en el entorno del GP de la Comunitat arrancaron en el mismo 1999, cuando actuó 'Jarabe de Palo'. Hay que resaltar que fue necesario reforzar la seguridad en la población. Ocasionalmente, el Ricardo Tormo ha sido sede de grandes conciertos, donde sin duda el más destacado es el que ofreció Madonna en 2008. Un año antes acogió el último recital de 'Héroes del Silencio'.

Publicidad

10. Nieto y Doohan, héroes

Hablando de héroes, Cheste reconoció a dos leyendas del motociclismo que jamás compitieron en el asfalto del Circuit. Se trata de Ángel Nieto y de Doohan, que recibieron un merecido homenaje en 2000, en el entorno del segundo GP de la Comunitat. El español estaba ya retirado desde hacía tiempo, pero Doohan no corrió por unos meses, pues su retirada se precipitó tras fracturarse una pierna en el accidente sufrido en mayo de 1999 mientras se entrenaba en Jerez. Ambos tienen una curva con su nombre: Nieto la 6 y Doohan la 2, en la cual se han decidido no pocos campeonatos.

Nico Terol fue el primer valenciano que se proclamó campeón del mundo en el Circuit. EFE/MANUEL BRUQUE

11 . Nico Terol, el título anhelado

Publicidad

Una de las joyas del Ricardo Tormo fue la Cuna de Campeones. Dirigida por Julián Miralles, ha pulido a decenas de pilotos que han brillado en el Mundial. El gran anhelo era que un valenciano lograse un título y hallar al fin un sucesor para Manuel 'Champi' Herreros, campeón en 1989 en la categoría de 80cc. El desenlace de 125 en 2011 fue el soñado: Nico Terol se coronó en casa y a lomos de una moto de un equipo valenciano, el Aspar Team... esto es la escudería de Jorge Martínez 'Aspar', uno de los grandes impulsores de la instalación de Cheste.

12 . De Héctor a Héctor

En este repaso de los mejores momentos de Cheste no hay que olvidar la primera victoria de un valenciano, Héctor Barberá: fue en 2004 para acabar como subcampeón de 125. Héctor Faubel ganaría en 2006 y 2007, aunque esta fue amarga, pues el segundo puesto de su compañero, Gabor Talmacsi, le impidió lograr el título. Barberá volvió a vencer, en 2009, en 250cc. En la era de los cuatro tiempos los valencianos que han subido a lo más alto del podio de Cheste han sido Sergio García Dols en Moto3 (2019) y Nico Terol en Moto2 (2013).

Publicidad

Jaume Masià tras su última carrera de Moto3, ya como campeón y en casa. AFP

13. El sueño cumplido de Masià

Jaume Masià irrumpió con fuerza en el Mundial pero durante demasiado tiempo encadenó infortunios. Un último giro de 180 grados para apostarlo todo a su vuelta a Honda –siendo KTM la moto dominante– tuvo premio el año pasado. En 2023 se proclamó campeón del mundo de Moto3 en Catar y ya pudo afrontar el GP de casa sin presión, a celebrar el título con su gente.

Homenaje rendido por la afición motera valenciana al malogrado Bernat Martínez. MANUEL MOLINES

14. La despedida a Bernat

El deporte valenciano quedó conmocionado por la muerte de Bernat Martínez en un accidente de las Superbikes norteamericanas en 2015, donde también perdió la vida el gallego Dani Rivas. La afición valenciana dio la talla una vez más y numerosos moteros escoltaron el féretro del de Alberic en una vuelta de honor al Circuit Ricardo Tormo. La curva 8 está rotulada con su nombre.

Publicidad

15. Ruido por Simoncelli

El año en que se coronó Terol también se produjo otro trágico accidente, el que le costó la vida a Marco Simoncelli durante el GP de Malasia. Cheste se volcó en homenajear al italiano y su padre pidió un minuto de ruido como mejor tributo posible a su hijo, ganador en Valencia en 2008 cuando corría en 250. Durante 60 segundos, las motos del Mundial rugieron al unísono.

Nerea Martí y Hugo Duro brindan con Nicolás Collado y Bernardo Bonet, director y director adjunto de Cheste. CIRCUIT VALENCIA

16. Campanas de boda

El Circuit ha acogido otros eventos no deportivos mucho más felices, como es el caso de bodas o parte de ellas. Adrián Campos Jr. hijo del expiloto de F1 y que ha asumido la dirección del equipo de su padre, se casó en Cheste. Tras su enlace, la piloto Nerea Martí y el futbolista Hugo Duro se fotografiaron en la recta principal del Ricardo Tormo.

Marc Márquez, en uno de los pit walk en el Ricardo Tormo. JESÚS SIGNES

17 . Territorio Márquez

Publicidad

Cheste es territorio Márquez porque Marc ha conseguido aquí tres de sus ocho títulos: el de 125 (2010) y dos de los seis de MotoGP (2014 y 2017). Además, en Valencia ha ganado tres carreras, una en Moto2 ya siendo campeón y dos en la categoría reina. Pero posiblemente el GP de la Comunitat que más disfrutó fue el de 2014, cuando Álex ganó el certamen de Moto3, siendo los primeros hermanos en ganar un título en una misma temporada.

18. Joan Mir y el éxito de la Cuna

No fue con público como se habría deseado, pero algún día tenía que llegar el primer campeón de MotoGP formado en la Cuna de Campeones. Lo consiguió Joan Mir en 2020, en plena pandemia y a lomos de la Suzuki, una moto que en principio no partía entre las favoritas. El balear conquistó el título en Cheste.

Keanu Reeves estuvo en un GP de la Comunitatñ. CIRCUIT VALENCIA

19. Entre la NBA y Matrix

La presencia de Michael Jordan fue todo un acontecimiento para un GP de la Comunitat que ha atraído a incontables celebridades: desde más estrellas de la NBA como Charles Barkley o el actor Keanu Reeves, recordado por encarnar a Neo –protagonista de Matrix– o artistas de la talla de Julio Iglesias.

Publicidad

20 . Un campeón de boxeo

Este mismo año, antes de MotoGP, ya se han pasado por Cheste el portero Thibaut Courtois o el campeón mundial de los pesos pesados, Oleksandr Usyk. El púgil dio una exhibición de artes marciales mixtas durante la Volrace, evento ideado para atraer público joven al automovilismo. MotoGP es el evento estrella, pero el Circuit elabora cada año un nutrido y variado calendario.

21. Premios para el Circuit

Pilotos y organizadores de carreras han reconocido la capacidad de acoger eventos del Circuit Ricardo Tormo, desde aquel GP de 1999 preparado en menos de un año. Hasta en seis ocasiones el GP de la Comunitat ha sido declarado el mejor del calendario. Este reconocimiento se obtuvo dos veces por el Mundial de Superbikes, que desde hace años ya no pasa por Cheste.

22. Deporte, pero no motor

Aunque de forma mayoritaria el Circuit Ricardo Tormo se emplea para deportes del motor, también acoge, de forma anual y circunstancial, eventos de otro tipo de modalidades. Por ejemplo, desde hace algún tiempo el calendario comienza con el duatlón. También se ha celebrado algunas temporadas una carrera de 24 horas de ciclismo y este 2024 se ha recuperado una de running.

23. Los recuerdos de Lorenzo

Los recuerdos de Jorge Lorenzo en Cheste son en su mayoría, si no todos, buenos. El balear se retiró en un circuito del que tuvo durante bastante tiempo la vuelta rápida de MotoGP. El último de sus tres títulos en la categoría reina, el de 2015 es recordado por desatar la enemistad entre Márquez y Rossi, que acusó al español de influir en el campeonato. La tensión en aquel GP de la Comunitat fue bestial.

Publicidad

24. Celebración con triplete

Si ahora celebra su 25 aniversario, en el décimo se dio el primer triplete español en un GP de la Comunitat, que era el undécimo (2009): ganaron Julián Simón en 125, Héctor Barberá (250) y Dani Pedrosa (MotoGP). En 2013 vencieron Maverick Viñales (Moto3), Nico Terol (Moto2) y Jorge Lorenzo (MotoGP); y en 2022 Izan Guevara, Pedro Acosta y Álex Rins.

25. El premio de Robert Kubica

La Generalitat peleó para llevar la F1 a Cheste, ya no como banco de pruebas sino para acoger un GP. Ecclestone se mostró inflexible: quería venir a Valencia pero en un circuito urbano y de ahí surgió el proyecto en el Puerto. Quien sí se llevó el premio de volver a pilotar un F1 en el Circuit fue Kubica: dio 115 vueltas con Renault en 2017, seis años después de su grave accidente.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad