Luis Moya (La Coruña, 1960) es el abanderado del equipo español en los FIA Motorsport Games en su tercera edición, que se celebra en Valencia desde este miércoles 23 de octubre hasta el domingo 27. Considera que es un evento al alza, unos Juegos Olímpicos del automovilismo ... , al que acabarán por acudir las grandes estrellas. Hace honor al apelativo de «positivo» que le impuso Carlos Sainz, con quien ganó dos Mundiales de rallies, pero con quien protagonizó en 1998 uno de los grandes disgustos históricos del deporte español.
Publicidad
-A usted le recuerdan varias generaciones por la frase de 'Carlos, por Dios , trata de arrancarlo', cuando se le escapó junto a Carlos Sainz el Mundial de rallies de 1998 por una avería a pocos metros de la meta. ¿Qué se piensa en ese momento y cuánto tiempo se tarda en verlo como un aprendizaje?
-De eso hay que recuperarse muy rápido, porque además una semana después estábamos haciendo test en Suecia para la temporada siguiente, por lo tanto, hay que pasar página y mirar para adelante. Lo único que hay que hacer es analizar las cosas y asegurarse que solucionas el problema, en este caso mecánico, al 100%. Además al día siguiente de que nos pasó aquello a nosotros a nuestro compañero de equipo, paseando a unos periodistas, le sucedió exactamente lo mismo. Eran unas bielas, no digamos defectuosas, pero que no se habían probado en el terreno y bueno, un error. Esos mismos ingenieros que ese día a lo mejor no acertaron nos llevaron a ganar en Montecarlo el primer rally de la temporada y que nos llevaron a luchar por el campeonato. Hay que pasar página, pero sobre todo analizar las cosas y solucionar los problemas porque si no tienes el 100% de posibilidades, de que te vuelvan a pasar.
-Dijo en la presentación de los FIA Motosport Games que ha perdido pocas veces, porque el que pierde es el que no lo intenta...
-Muy pocas porque a un deportista de élite el talento se le supone, debe aportar la capacidad de trabajo. Carlos tiene una gran capacidad de trabajo, y el talento, por supuesto, porque es un deportista de élite. Cuando tú juntas estas dos cosas, lo que garantizas es que no existe el fracaso, porque este solo viene cuando dejas de esforzarte. Por eso digo que esa vez no perdimos, nos ganaron porque nosotros lo dimos todo, hicimos todo lo que teníamos que hacer. Por ejemplo, ahora que vamos con los Juegos Olímpicos de motor, pues me acuerdo de los Juegos Olímpicos en París, que hay deportistas que estuvieron cuatro años preparándose y no ganaron. He leído en medios la palabra fracaso. Yo digo que no, si el deportista ha hecho los deberes, trabajó a fondo y lo dio todo, entonces no es un fracaso. Entonces el rival le ha ganado, porque se dio lo mejor, pero el rival pretende hacer lo mismo que tú, y sólo puede ganar uno.
Publicidad
-¿Ese es el mensaje que les traslada a los pilotos como capitán de España de cara a los FIA Motorsport Games?
-Ese mensaje ya lo mandé el otro día, en el Consejo Superior de Deportes. A los más pequeños, de 10 o 12 años, pues a lo mejor no les cala. Pero a los mayores sí, de hecho, a la salida escuché a Juncadella decir a otro piloto que lo que había dicho Luis era muy importante. Dani decía que muchas veces se frustraba mucho, porque siempre se preparaba y luego no ganaba y no le gustaba nada.
-El deporte y en concreto el automovilismo ha cambiado mucho, desde la base. ¿Recuerda cómo fueron sus orígenes?
-Desde la aparición del teléfono móvil y de los ordenadores nuestra vida ha cambiado radicalmente. Es mucho más acelerada, tenemos todo muchísimo más cerca, antes había que ser, yo creo, un poquito más intuitivo, ¿no? Yo hoy tengo dudas de cualquier cosa, voy al teléfono móvil. Antes tenías una duda y tenías que solucionarlo tú o preguntar al más cercano, físicamente porque no podías llamar por teléfono, porque no existía. Cuando íbamos a los rallies, oye, pues a lo mejor teníamos que hacer una llamada y parábamos en una cabina telefónica o esperarnos al hotel. Hay gente que dice que nuestra época era mejor, yo digo que no, que nuestra época era diferente.
Publicidad
-¿No era más sencillo llegar?
-No, me parece que llegar en el deporte siempre es complicado, y además ahora la competitividad que hay… Cuando competíamos nosotros y ganamos tuvimos la suerte para nosotros, la mala suerte de España en aquel momento, que había tenido a Ángel Nieto, Manolo Santana y Manolo Orantes… y poco más, no había nadie que hubiese triunfado. Cuando ganábamos un campeonato de rally abríamos los telediarios. Yo creo que por eso tuvimos tanto reconocimiento. Hoy España ha ganado un Mundial de fútbol, de baloncesto, de balonmano… algunos varias veces, Hemos tenido a Pau Gasol, Rafael Nadal, Fernando Alonso, Carolina Marín, yo qué sé, hay infinidad de deportistas. Toni Bou, que ha ganado, no sé si son 36 o 38 Mundiales. Nos hemos convertido en un país tremendamente competitivo, eso es bueno porque nos hace mejorar a todos.
-¿Es realmente positivo para las nuevas generaciones que haya tantos referentes?
-Sin duda porque hay más donde agarrarse. Los rallies tuvieron tanta repercusión en España porque la gente quiere seguir al ídolo, y Carlos lo era. Luego, Dani Sordo fue un magnífico talento, pero cuando ganaba una carrera a lo mejor el mismo día ganaban Marc Márquez, Fernando Alonso y Rafa Nadal, y el espacio en los medios se reduce. Desconozco los números, pero seguro que a raíz de Carolina Marín se juega mucho más al bádminton en España y gracias a Nadal se juega más a tenis. Yo creo que todo eso es bueno e influye siempre positivamente.
Publicidad
-Pero entonces, ¿cómo surge un pionero? Por ejemplo, ¿cómo decidió usted dedicarse al automovilismo?
-Porque era mi pasión. En Galicia hay una mucha cultura de automovilismo. En general, todo el norte de España, sobre todo en aquella época. Estábamos bastante lejos porque no había autopista para ir a La Coruña, era todo bastante complicado, y sin embargo, había una tremendísima afición. Recuerdo de pequeño a mi padre llevarme a carreras. A mis amigos y a mí nos gustaba mucho el deporte del motor. Luego, por suerte o por lo que sea yo terminé corriendo con Carlos Sainz y las cosas me salieron bien.
-¿Y cómo llega un chico gallego a ser el copiloto de un piloto madrileño en la España de aquella época?
-Yo primero corrí con José Mora y ganamos el Campeonato Gallego dos veces. Luego pasé al equipo Renault y pasé a correr con Guillermo Barreras en el Campeonato de España de rallies, pero no estábamos a gusto en el coche y yo en un momento tomé una decisión de dejarlo porque no disfrutaba en el coche. Pero luego resulta que después del final de la temporada, el copiloto de Carlos, Antonio Boto, se iba a Opel como team manager en España. Carlos me llamó, y yo no tenía mucha experiencia, más bien muy poquita, pero hablaba inglés. Eso fue lo primero que me preguntó cuando contactó por teléfono conmigo. Le dije que sí porque mis padres con 13 años me habían mandado a Inglaterra. Yo nunca fui un gran estudiante pero se me daban bien las matemáticas y los idiomas. A partir de ahí, los 15 años que estuve con él fueron maravillosos.
Publicidad
-¡Qué importante es inglés en el motorsport!
-En todo en la vida, que hoy además se viaja muchísimo. Afortunadamente para los españoles, hay muchos países de habla hispana, pero el inglés es fundamental. Además yo creo que una persona que aprende idiomas desarrolla su inteligencia de otra forma. Desarrollas tu cerebro, pues estás preparado para traducir cosas, para pensar en diferentes lenguas, y eso enriquece siempre mucho.
Noticia relacionada
Moisés Rodríguez
-En una reciente entrevista el eldense Sandro Pérez decía que estudia para médico forense y que el automovilismo es un plan B porque le falta financiación. ¿Qué solución tiene esto en el automovilismo?
Noticia Patrocinada
-Será siempre muy complicado, hemos escogido un deporte muy caro. Para jugar al fútbol es muy fácil, compras un balón de fútbol y unas botas, pero competir en coches no es tan sencillo. Por eso hay que ser un poco imaginativo a veces y ofrecer para conseguir dinero. Si no tienes un nombre no les digas 'mira, si voy a la televisión' porque una empresa garante una bebida energética, por ejemplo, de las que hay ahora tiene un departamento de comunicación que sabe mejor que tú y que yo lo que es la televisión. Lo que hay que ofrecerles son experiencias, trabajo en equipo… lo que a las empresas les gusta.
-¿Pero se puede llegar a la cima del automovilismo sin tener de entrada una gran empresa detrás?
-Es muy difícil, hay que ser realista, porque si no tienes medios no puedes empezar. Esto es muy caro. Por ejemplo, correr una carrera de karting tengo entendido que son 10.000 euros. Pero es que no es sólo un fin de semana. Y a la Fórmula 1 llegan muy poquitos. Fíjese qué bien lo hizo Alex Palou, que se fue a Estados Unidos y ha ganado tres veces la Indy. No hay que obsesionarse solo con la Fórmula 1, hay muchísimas disciplinas donde a lo mejor te lo puedes pasar bien, incluso ganarte la vida.
Publicidad
-¿Qué vamos a ver en Valencia con los FIA Motorsport Games que empiezan este miércoles 23 de octubre? ¿Realmente vamos a ver una puesta en escena de Juegos Olímpicos?
-Es que son los Juegos Olímpicos del motor, no son los Juegos Olímpicos del gaming, que me lo ha dicho más una persona. Son 26 disciplinas en cuatro sedes diferentes, principalmente en el Circuit Ricardo Tormo, luego está el Aspar Circuit, las montañas de Utiel y Requena. Es un fin de semana extraordinario para ver mucho motor. Valencia es un lugar maravilloso para celebrar estos Juegos, que además yo ya no los volveré a ver porque yo creo que esto cada año va a ser más grande. Hay casi 1.000 participantes y cada año se va multiplicando. En Marsella ya había 122 televisiones.
-No se ponga dramático con eso de que no los va a ver… hay otros en 2026...
-Me refiero a que dudo de que en España se vuelvan a celebrar. Es una oportunidad muy buena, además en una ciudad como Valencia que ha mejorado mucho en los últimos años y buen clima en principio. Hay un poco de lluvia para el miércoles, pero nada más.
Publicidad
-Hay gente que dice que si son los Juegos Olímpicos del motor por qué no no vienen las estrellas como Verstappen o Fernando Alonso…
-Lo que acabo de decir. En el primer año había muy pocas disciplinas y muy pocos pilotos. En 2022 en Marsella ya subió mucha más gente. Pero estaba por ejemplo como comentarista Tom Kristensen, que tiene el récord de victorias en Le Mans, o Felipe Massa. A lo mejor no compitiendo, pero hay pilotos que están involucrados de alguna manera. Y no tengo ninguna duda de que los mejores acabarán viniendo.
-También viene el copiloto más famoso del mundo…
-Bueno, bueno, yo hago lo que me digan y me lo paso muy bien. Me encanta y además que me hayan nombrado capitán y abanderado es un tremendo orgullo porque es un reconocimiento a mi trayectoria. No hay que olvidar que además el seleccionador es Antonio Rodríguez, que también fue copiloto.
Publicidad
-¿El piloto se cree realmente esto de Team España, lo de correr en equipo en un deporte tan individualista?
-Es que no es una competición de unos contra otros. Competimos por nuestro país.. Cuando lleguen allí se van a dar cuenta, vamos a competir en equipo, no tengo ninguna duda, eso es lo que tienen los juegos del motor.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.