Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Carmelo Ezpeleta, en el circuito de Le Mans, durante el GP de Francia. dorna
Carmelo Ezpeleta: «¿Alternancia? Valencia estará en el calendario de 2021 y 2022»

Carmelo Ezpeleta: «¿Alternancia? Valencia estará en el calendario de 2021 y 2022»

El ejecutivo reitera que puede no aplicarse la rotación dependiendo de los países que pidan GP y que Cheste siempre será cierre de campeonato

Miércoles, 11 de noviembre 2020, 23:16

Carmelo Ezpeleta es el patrón del Mundial de MotoGP, evento que ha solventado una situación muy comprometido con la pandemia: «Lo hemos podido hacer y estamos orgullosos». En este campeonato de la crisis Valencia ha sido una pieza clave. El consejero delegado de Dorna no rehuye y ofrece matices sobre la alternancia firmada para 2022, cuando en teoría cada año habrá tres carreras en España, por lo que un circuito quedará fuera de forma rotatoria... en teoría.

–Con la evolución de la pandemia, ¿va a haber al 100% carrera en Portugal en dos semanas?

–Al 100% nunca se dice, incluso en condiciones normales, pero estoy en contacto con ellos y de momento no hay ningún problema. Al principio se preveía con público y va a ser como Cheste y los demás, excepto Misano y Francia, donde sí hubo espectadores.

–¿Por qué se decidió acabar en Portugal y no en Cheste?

–Porque estando en Aragón, es mucho más lógico venir a Valencia y luego ir a Portugal, donde una semana más tarde, en teoría, la meteorología tiene que ser mejor que en Cheste.

–¿Cuál es su balance de este Mundial tan extraño, que pareció que no iba a hacerse?

–Pues hasta ahora, buenísimo. Entre todos, los equipos, la Federación, las marcas, Dorna, los equipos... hemos sido capaces de sacar adelante un Mundial que ha estado muy bien. Espero que podamos hacer las dos carreras que nos quedan, pero hasta ahora llevamos doce y hablamos de un campeonato con diez.

–Gonzalo Gobert, director del Circuit, dijo en plena pandemia que veía muy probable que no hubiera Mundial. ¿Tuvo usted la misma sensación?

–Bueno, a mitad de marzo tuvimos que pensar qué pasaría si no éramos capaces de hacer ninguna carrera del Mundial, pero nos duró 24 horas. Evaluamos la situación, hicimos lo de ayudar a los equipos a sobrevivir hasta que hubiera carreras y nos pusimos a trabajar en tres escenarios. El 1 es el que estamos haciendo y los otros, más radicales: uno hacerlo en dos o tres circuitos y otro, en uno solo, evidentemente con menos carreras. Afortunadamente hicimos el primero.

–¿Estaba Valencia presente en todos los escenarios?

–Valencia fue de los circuitos que desde el principio nos dijo que si en esta época del año podía venir el Mundial, estábamos a su disposición. Los escenarios 2 y 3 habrían sido en noviembre o diciembre, en países con clima mucho más cálido.

–¿Qué consecuencias se han evitado al hacer el Mundial?

–Hemos podido continuar un Mundial que era muy importante y que los equipos se hayan salvado, aunque repito que teníamos un plan para haberlos subsidiado. Hubieran sido pérdidas muy importantes que no evaluamos, pero que haya salido el campeonato es mucho mejor desde todos los puntos de vista.

–¿Tienen cuantificadas las pérdidas respecto a un Mundial normal, sin la pandemia?

–Lo que se ha ganado es hacer el Mundial. Lo que perdamos, lo valoramos y está en nuestra cuenta. El campeonato es como cualquier otro, de 14 carreras de MotoGP, con 15 de Moto2 y Moto3. Eso ya es más de las que teníamos a principio de los años 90.

–Valencia cierra el calendario del Mundial de 2021... ¿Es razonable pensar que este primer borrador será el definitivo?

–Sí, de lo contrario no se habría publicado. No sé si será definitivo al 100%, pero el esquema sí, si no ocurre nada peor.

–¿Hay escenarios 2 y 3?

–No.

–¿Ha salido Cheste reforzado?

–Sí. Las relaciones con todos los circuitos, pero específicamente con el de Valencia, son extraordinarias.

–¿Qué le da Valencia al Mundial?

–Desde 1999 le viene dando una carrera y un público, aunque esta vez no está, excepcionales. Y una acogida con unas condiciones, ideales, estamos encantados.

–Con la pandemia, ¿la alternancia entra en hibernación?

–Es a partir de 2022 y veremos cómo es el Mundial de 2021 y las demás cosas. Tenemos un contrato ya firmado con Valencia. Se especificó que mínimo eran tres, no que tuvieran que ser tres, dependerá del calendario, qué GP entran o no... era una salvaguarda para que quedara claro que si hay más carreras que piden entrar en el calendario no nos podemos negar y no hay más de 22 pruebas. De momento, el calendario de 2022 contempla que estará Valencia, como en 2021.

–¿Será final de Mundial?

–Cuando Valencia esté en el calendario, será la última prueba si no ocurre nada raro y en ese les caso consultaremos. Lo hicimos este años, les explicamos lo que le he dicho antes y dijeron que sí.

–Aunque, claro, me consta que no gustó mucho... ¿Cómo fue la conversación?

–No nos llegó absolutamente ninguna objeción. Lo propusimos, nos pidieron tiempo para consultarlo y cuando nos llamaron nos contestaron que lo entendían perfectamente. Las circunstancias especiales de este año han hecho que todos tengamos que renunciar a cosas y Valencia en eso ha sido un ejemplo de que había que sacar el campeonato adelante.

–El GP que queda por incluir en el calendario, ¿será alguno de los tres reservas?

–No, hay una que falta que es Brno. Si nos confirman que las obras estarán para 2021 podremos incluirla y si no, será una de las reservas, por eso están.

–Los circuitos, de Rusia e Indonesia, ¿están ya homologados?

–Lo estarán para cuando se haga la carrera. Han de tener la homologación 90 días antes.

–Pendientes, como Finlandia...

–Sí.

–¿Cómo valora la Cuna de Campeones?

–No puedo hacer otra valoración que no sea positiva. Se ve en todos los campeonatos que tenemos en la escalera hacia el Mundial: en la European Talent Cup, en el Mundial junior... en todos ellos la Cuna de Campeones tiene una presencia extraordinaria.

–¿Ha llegado la Rookies Cup a Cheste para quedarse?

–Creo que sí, pero es un tema que cada año miramos con Red Bull, el patrocinador, y buscamos los mejores emplazamientos. Lo más probable es que el año que viene vuelva, pero todavía no hemos confeccionado el calendario.

–Hace unos años se decía que había demasiados pilotos españoles en el Mundial... pero siguen llegando más.

–Bueno, ¡y qué bien para los españoles! Nosotros somos una compañía internacional que buscamos que el motociclismo vaya mejor... y desde luego no va peor porque haya muchos españoles, italianos o de otro sitio.

–La Comunitat tiene seis pilotos en el Mundial, ¿por qué cree que hay tan buen nivel?

–El motociclismo es un deporte muy enraizado en la Comunitat y no es una casualidad. Eso te lleva a que el uso de la moto es mayor que en otras regiones del mundo. Ocurre como en la Emilia Romagna, no es casual que luego tenga grandes campeones.

–¿Cómo valora el renacimiento del Aspar Team?

–El éxito es el de una persona extraordinaria como Jorge, que tiene una pasión enorme por este deporte, y que en las buenas y malas situaciones ha sido capaz de salir adelante.

–¿Volverán los test de post temporada al Ricardo Tormo?

–Creo que no, de momento... pero nunca se puede decir que algo no pasará nunca, y este año lo hemos podido comprobar.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Carmelo Ezpeleta: «¿Alternancia? Valencia estará en el calendario de 2021 y 2022»