Moisés Rodríguez y Bruno Perales
Jueves, 23 de marzo 2023, 17:07
Marc Márquez se parece a Oleksandr Usyk, considerado por muchos el mejor boxeador del mundo. O al de la valenciana Sheila Martínez, que trabajó en una panadería para sobrevivir y ahora es la reina de Europa en peso pluma. Al menos, los corazones de los tres son semejantes. Bueno, los corazones de un púgil y el de un piloto de velocidad están preparados para competir en las mismas condiciones: en estático pero a un elevado número de pulsaciones por minuto, y listos para seguir trabajando en el umbral anaeróbico, esto es, en déficit de oxígeno. A esta conclusión se puede llegar tras charlar con los profesionales del hospital IMED de Valencia que han realizado una prueba de esfuerzo a Izan Guevara previa al inicio del Mundial de 2023, que comienza el último fin de semana de este mes de marzo en Portugal, El balear, que se pierde al menos las dos primeras carreras por lesión, fue campeón del mundo de Moto3 a lomos de la GasGas del Aspar Team y este año debuta en Moto2 con el objetivo de que la categoría intermedia sólo sea una breve escala en su ascenso imparable hacia MotoGP.
Publicidad
Los corazones de los pilotos de velocidad están preparados para bombear, precisamente, a los ritmos de esas monturas de la categoría reina, que se acercan a los 400 Km/h en velocidad punta.
«Los pilotos, como trabajan a pulsaciones tan altas, están en el umbral. Es un esfuerzo estático, por lo que no tienen un corazón muy grande o que necesite generar un gasto cardíaco muy alto», explica Óscar Fabregat, jefe del servicio de cardiología de IMED Valencia. «Son corazones que se parecen a los de un boxeador, deportes de mucha intensidad pero en estático. Morfológicamente no tienen una capacidad aeróbica muy alta. El corazón debe adaptarse al esfuerzo que haces. Son más grandes en los triatletas, gente que hace carreras de montaña de larga duración, los ciclistas…», señala el médico, que pronostica: «Izan va a hacer casi toda la prueba en anaerobio. Ya lo verás».
Y no se equivoca. Empieza el test de esfuerzo con Izan Guevara, ya con la máscara de gases y totalmente monitorizado, caminando sobre la cinta. Lo vigilan en todo momento una enfermera y el médico. Poco a poco obligan a trotar al balear, cuyo corazón enseguida se pone a 142 pulsaciones por minuto. «Una prueba de motorista total», exclama Manu, el doctor: «Cuando pasas el umbral aeróbico ya te cuesta mantener una conversación». Este momento llega cuando elevan la velocidad a 6 minutos el kilómetro.
«Ahora nos estamos acercando a lo que él está acostumbrado a hacer, que es la anaerobia», precisa el médico. «Es el momento en el que el dióxido de carbono le gana al oxígeno y empieza a acumularse ácido láctico. Vas a tener sensaciones de cansancio en el próximo minuto. Se trata de que te sobrepongas y pasemos. Vas a 13 kilómetros por hora y subiendo», empieza a animar el facultativo al deportista, que en un momento mira a su reloj, donde también él se pretende controlar. «Olvídate, tú céntrate en la prueba», le exhorta el médico. «Me gusta ver a la intensidad en la que trabajo. Al fin y al cabo es nuestra profesión y siempre tenemos que intentar mejorar», señalará posteriormente Izan Guevara. Pero en ese instante atiende a los consejos del doctor.
Tampoco tiene mucho margen para desviar la mirada, porque llega el momento culmen de la prueba de esfuerzo. La enfermera aprieta las clavijas a Guevara a través de las teclas del ordenador, en cuyos monitores aparecen varias gráficas sobre cómo está respondiendo el corazón del deportista. «Ahí llevas un ritmo de 4.24 minutos el kilómetro. ¿Me aguantas dos minutos?», pregunta Manu. El piloto asiente. Pero enseguida le aprietan hasta los 4.10, que es lo mismo que 14.5 km/h. «Pasamos a 15, a 4 minutos el kilómetro. ¡Ahí concentrado! ¡Vamos Izan! ¡Ahora es cuando tienes que demostrar lo que sabes sufrir! ¡Vamos, vamos!», le anima la enfermera, que exprime al máximo al piloto del Aspar Team: «Ya estamos a 3.50 el kilómetro. ¡Vamos, vamos, vamos! ¡Pasamos a 3.45! ¿medio minutito más?» Y sí, el chico, ese caníbal que logró hace unos meses lo que nadie conseguía -romper las carreras de Moto3- tiene arrojo para decir que sí y seguir galopando.
Publicidad
Cuando llega el momento de la vuelta a la calma, la cinta no para del todo. «Vale Izan, sigue caminando, no te pares… estamos acabando. ¡Buena prueba, Izan!», aprueba la enfermera. «Ha bajado 10 latidos en cuanto la has acabado y esa es una señal positiva con respecto a que pudieras estar sufriendo alguna arritmia. En cuanto a recuperación estás muy bien», comenta Manu. El piloto y el doctor se enfrascan en una charla improvisada sobre cómo entrenar para mejora en los diferentes umbrarles. «A 153 latidos estamos quemando el 50% de grasa. Al contrario de lo que se pueda pensar, si bajas latidos quemas más grasa, pero menos kilocalorías. A 190 estás consumiendo más hidratos», señala Manu: «Para mejorar en el umbral aeróbico tienes que estar entre 153 y 176 pulsaciones, pero al ser piloto de motos no te interesa tenerlo muy alto. La mitad de la prueba la has hecho en aerobia, a 5.30 minutos el kilómetro o más». ¿Y respecto al anaeróbico, qué le dice? «Siempre por encima de 176, pero poco… si te pasas mucho vas a estar de ácido láctico hasta las orejas y no vas a aguantar. A 4.17 o así», precisa el doctor.
Antes de la prueba de esfuerzo, Izan Guevara había pasado por otras estaciones, que completan un chequeo médico para deportistas profesionales. «Tiene entre el 12 y el 15% de materia grasa. Un 25% en una persona normal ya es una muy buena prueba», comenta Pablo Vera, jefe de este servicio en el IMED. El médico también destaca otro aspecto común a los deportistas de élite: «Suelen presentar niveles altos de estrés físico, lo que provoca que su sistema inmunológico sea bajo». Hay que diferenciar este tipo de estrés del que suele sufrir una persona a nivel laboral o por sus problemas cotidianos: «A nosotros se nos sube el cortisol y precisamente el deporte nos ayuda a rebajarlo y, por tanto, a combatir nuestro estrés».
Publicidad
Más allá del corazón, que caracteriza a los pilotos de velocidad: el tiempo de respuesta. «Tienen una gran capacidad de ser rápidos ante un imprevisto». Como puede preverse, esto es algo muy importante en el mundo de las motos, pero también en los coches, y puede intuirlo cualquier aficionado a las carreras, acostumbrados a ver a los deportistas esquivar caídas u otros accidentes. Se trata de una característica muchas veces innata y difícilmente entrenable. «Puede ser vital tomar una decisión en décimas de segundo. Sí se entrena, pero te sale solo. Se puede trabajar, pero no hay muchas formas, es complicado. Alguna vez por ejemplo hemos hecho algún ejercicio de que se te ponga alguien delante de repente y tienes que reaccionar… pero se progresa más cuando reaccionas involuntariamente, sin saber que va a ocurrir algo», argumenta Izan Guevara.
«Ellos se cansan antes, llegan antes al umbral aeróbico… pero el anaeróbico es más alto. Están más acostumbrados al ser un deporte explosivo», señala Pablo Vera, volviendo al corazón. Óscar Fabregat abunda en la explicación sobre las características cardíacas de los pilotos de velocidad, y en la idea de su parecido con el de otros deportistas que trabajan a pulsaciones muy altas, pero en estático: «Morfológicamente no son corazones que tengan una capacidad aeróbica muy alta. Están sometidos a pulsaciones muy altas, pero es un ejercicio muy estático, por lo que no desarrollan mucho remodelado cardíaco, no ves corazones muy grandes».
Publicidad
Óscar Fabregat incide en que el corazón debe adaptarse al esfuerzo. «Las bombas que generan más volumen son las de los deportes de resistencia. Los más grandes los ves en los triatletas, o en la gente que hace carreras de montaña de larga duración, en los ciclistas…», indica el cardiólogo: «En cambio en los pilotos o en un boxeador vas a ver un corazón morfológicamente muy normal, a no ser que practiquen otras modalidades, como pasa con Espargaró».
La capacidad para trabajar en umbral anaeróbico, que Fabregat califica como una «salida a la desesperada» es menos visual pero sí caracteriza a los pilotos de velocidad. Se trata de un cambio en el metabolismo en el que el organismo crea energía en déficit de oxígeno: «Necesitas seguir funcionando, pero estás pidiendo dinero prestado y es muy poco eficiente. Eres capaz de generar energía a través de la glucosa, pero te vas intoxicando porque generas mucha acidez. Es una huida hacia delante, pero muy limitada. Con ese tipo de ejercicio empiezas la cuenta atrás en el reloj». ¿De cuánto tiempo? «Una persona que no hace ejercicio, muy poco tiempo… uno, dos, tres minutos. Una persona entrenada, una 10K por ejemplo casi toda la hace en anaerobio, en el umbral o por encima durante los 35 o 40 minutos. Los pilotos, como trabajan a pulsaciones tan altas por la adrenalina que generan, están en umbral, pero es que las carreras de motos durante eso, unos 40 minutos», señala el cardiólogo.
Publicidad
Izan Guevara muestra interés por este tipo de explicaciones, que se han simplificado para elaborar este artículo. Al balear se le ve implicado a la hora de entender el funcionamiento de su organismo. «Es verdad que en el último año he ido controlando sobre todo las pulsaciones que llevaba en carrera. En las primeras vueltas intentaba no forzarme demasiado para no llevar las pulsaciones de las 80 en parrilla a 140 en un momento. Una vez controlaba eso podía dar máximo y gestionar las pulsaciones durante toda la carrera», señala el piloto, que este año debuta en Moto2 como paso previo (y él espera que fugaz) hacia la categoría reina. La suya, la de un corazón que ya es de MotoGP. O el de un boxeador, como él demostró en 2022 noqueando a todos sus rivales para proclamarse campeón del mundo.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.