![Pelayo no quiere ser de 'Chinatown'](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202103/15/media/cortadas/pelayo-combo-U70876300906TY-R6LAUHsFeynjMdK3ZtrdrkI-1248x770@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
![Pelayo no quiere ser de 'Chinatown'](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202103/15/media/cortadas/pelayo-combo-U70876300906TY-R6LAUHsFeynjMdK3ZtrdrkI-1248x770@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«No tenemos nada en contra de nadie. La pilota valenciana también forma parte de una cultura milenaria, los griegos ya la practicaban». Josep Maria Catalunya, presidente de la Fundació que rige la vaqueta de élite, pone voz al sentimiento generado en el deporte autóctono ante la decisión del Ayuntamiento de Valencia de convertir el barrio de Pelayo en un 'Chinatown'.
Este proyecto se enmarca dentro de la iniciativa de presupuestos participativos que cada año pone en marcha el gobierno municipal. Dotado inicialmente con unos 14.000 euros, consiste en colocar dos arcos de origen asiático en los accesos a las calles de Pelayo y Convento de Jerusalem desde la de Xàtiva. La idea, que es vinculante al contar con el informe favorable de los técnicos, ha sido respaldada con los votos de 342 personas.
Lo que más ha indignado al mundo de la pilota es el razonamiento para justificar esta actuación en el distrito de Extramurs: «Dotar de una identidad propia al barrio de Pelayo». Estos arcos de origen asiático darían visibilidad al primer barrio chino en España. En efecto, en estas calles de los alrededores de la Estación del Norte se han asentado numerosos comercios claramente relacionados con esta cultura. También se mantienen, no obstante, otros de larga tradición como la librería París-Valencia, o las tiendas de cine Rosebud y la de cómics Imágenes... y mucho antes que todos estos negocios –incluso que la mayoría de los edificios– se instauró el trinquet: la instalación deportiva, una de las más longevas de toda Europa, ya ha cumplido los 150 años.
«Pedimos a la alcaldía abrir conversaciones para poder aportar por nuestra parte las motivaciones que nos llevan, desde el mayor respeto a todas las culturas del mundo, a oponernos a un proyecto que creemos desvirtualizaría la consideración de un emblema de la cultura valenciana», proclamó ayer la Fundació, que gestiona desde hace un año el trinquet, en un comunicado.
Y es que el caso es especialmente sangrante porque los gestores de la vaqueta presentaron tiempo atrás un proyecto para peatonalizar el tramo de la calle Pelayo que va desde Xàtiva hasta Matemático Marzal. Además, propusieron colocar estatuas de los cinco pilotaris que figuran en la galería de la fama de la Catedral como los cinco más grandes en la historia del deporte autóctono: Nel de Murla, Quart, Juliet, Rovellet y Genovés.
«Se lo presentamos al alcalde Joan Ribó y nos felicitó. El proyecto incluía un producto audiovisual sobre el trinquet», señala Josep Maria Catalunya. Aquel proyecto quedó en el olvido y ahora toma impulso otro que pondrá en valor que el barrio acoge decenas de comercios chinos. A cambio, el trinquet de Pelayo, la catedral de la pilota valenciana, se quedará como una anécdota.
Lo cierto es que estos arcos serán mucho más visibles que la modesta señal que desde hace unos años indica, desde la calle Xàtiva, dónde está el trinquet. Desde hace tiempo no faltan expilotaris que reclaman alguna señal mucho más llamativa para los viandantes. También se reclama una estatua a una de las mayores figuras de la vaqueta, Rovellet, que ha residido toda su vida en la calle Pelayo, que sigue paseando por el barrio y que acude a las partidas en el trinquet.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.