Antonio Martínez Cascales, recientemente en la academia Equelite. iván arlandis

Antonio Martínez Cascales: «Alcaraz se parece más a Federer que a Nadal por su creatividad»

«A Carlos le encanta la Copa Davis por el hecho de jugar en equipo y defender a su país. Ni se planteó dejar de venir a Valencia», afirma el que fuera entrenador del valenciano que ahora prepara al murciano

Domingo, 18 de septiembre 2022, 01:03

Antonio Martínez es para Juan Carlos Ferrero mucho más que el entrenador durante toda su carrera deportiva. Fundó Equelite, precisamente, para preparar al valenciano ganador de un torneo de Grand Slam y que fue número uno. Ahora es él quien ha dirigido a Carlos Alcaraz ... a la cima del tenis mundial. En esta nueva etapa, otra vez desde la academia con base en Villena, Cascales vuelve a ser un pilar para Juan Carlos Ferrero.

Publicidad

–Siempre ha dicho usted que no se había imaginado nunca que iba a entrenar a un jugador como Ferrero que llegaría a ser número uno. ¿Imaginaba que ese tenista pudiese entrenar a otro número uno?

–No, eso no te lo puedes imaginar nunca porque no tenía claro que Juan Carlos se fuera a dedicar a esto.

–¿Por qué?

–Porque los tenistas cuando son muy buenos y están jugando no piensan en que se vayan a dedicar a ser entrenadores. Luego es cierto que cuando se retiró siguió viendo muchísimo tenis. Cuando le ofrecieron a Zverev y dijo que si creo que estaba con el gusanillo de volver al circuito. Y cuando llegó Carlos (Alcaraz) a la academia se ilusionó de primeras, por el talento, pero sobre todo por la forma de ser del chico en cuanto a que era muy agradecido y trabajador.

–Juan Carlos renuncia a entrenar a varios jugadores top para entrenarle, ¿qué fue exactamente lo que le ‘enamoró’ para tomar esa decisión?

–Fue la forma de ser de Carlos Alcaraz. Llegan a la academia chicos, que no es que sean malos en absoluto, pero que ya van a lo mejor un poco subidos. Este fue todo lo contrario, venía de ser campeón de España de 14 años, ya lo había sido a los 12... Pero no como otros como Boluda o Nadal, que con 13 ya ganaban a los de 14... Ganó en su año. Le agradó de inmediato su forma de ser, pero es que con Carlos da gusto estar con el porque hace lo que le dices, no te pone una mala cara, siempre agradece cada entrenamiento...

Publicidad

–Usted que ha visto a ambos, ¿qué similitudes tienen?

–Solo son parecidos, que ya es mucho, en lo competitivos y trabajadores que son. Si no lo eres no puedes ser top. En cuanto a carácter son muy distintos: Juan Carlos es mucho más introvertido y Carlos es súper abierto. En cuanto a juego son también muy distintos: Ferrero era muy agresivo pero desde el fondo de pista y Alcaraz, en todos los sitios.

–¿Qué cualidad de Ferrero implementaría en Alcaraz?

–Tal vez la concentración. Carlos eso lo va a mejorar con la edad, pero todavía hay momentos del partido en los que quizás se va. Esto viene provocado por su forma de jugar, porque es tan creativo que esto a veces le hace perder puntos, o a lo mejor a no usar ninguna táctica. Por ejemplo contra Ruud (en la final del US Open) iba un poco demasiado por libre. Juan Carlos en sus mejores años tenia una concentración absoluta en el partido, en cada punto. Creo que esto lo conseguirá con el tiempo.

Publicidad

–Se compara a Carlos Alcaraz con el Rafa Nadal del principio. ¿Los ve similares?

–No tienen nada que ver, más allá de su gran capacidad física, lo competitivos que son... Nadal era un jugador que corría también a por todas las bolas como hace Alcaraz, pero era un juego mucho más estructurado. Él sabia muy bien dónde tenía que tirar cada pelota. Carlos es un jugador más, digamos, libre o creativo. Claro que se le marca una táctica, pero tienes que hacerlo en función de eso, si lo encorsetas perdería su esencia. Rafa siempre ha tenido las ideas muy claras, y si algo le ha salido mal en el primer set lo ves que en el descanso no está despistado, sino pensando en qué va a hacer para cambiar. Es un tío con una cabeza privilegiada para el tenis. Carlos creo que es un poco mas difuso. Pienso que en ese sentido se parece un poco más a Federer por la forma de jugar, esa creatividad que a veces dices ‘eso no toca’... pero es su forma.

–¿Le va a pesar esa comparativa con Nadal o que se le catalogue como su sucesor?

–Hombre, un poco sí, pero un poquito. No le va a pesar para que sea un hándicap. Él tiene asumido y es inevitable que lo comparen. Y tiene claro que quiere seguir trabajando para ser un gran jugador durante varios años.

Publicidad

–Dijo que el numero uno era un sueño, y ahora ya lo tiene. ¿Qué se le dice ahora?

–Sí, es uno de los retos, qué le dices ahora. Pues que tiene que ganar un segundo Grand Slam, que tiene que estar muchos años ahí, y sobre todo que no se preocupe, que esto se consigue con trabajo. No se trata de un reto, de a ver qué hago. No, sólo tienes que seguir igual. Vendrán momentos peores como los dos torneos que perdió en la final este verano, pero si sigues trabajando, entre eso y la calidad vas a seguir estando arriba.

–¿Le obsesiona a Alcaraz, por ejemplo, batir el número de semanas como número uno?

–No estoy en su cabeza. Seguro que lo puede pensar, pero en estos momentos creo que no le obsesiona porque está tan lejos... lleva una semana, ¿va a estar 300? No sé si, en caso de llegar a 80, que son palabras mayores, se marcará el reto de las 100. Ahora estamos empezando.

Publicidad

–¿En qué facetas le ve margen de mejora?

–En lo técnico un poco el saque y en ser más regular. Ha terminado el US Open sirviendo bien, durante el torneo no lo ha hecho del todo. A principio año estuvo sacando mejor que estos meses. El revés, siendo muy bueno, tiene que estabilizarlo, y luego a nivel físico creo que estaría bien con mantenerse así. En el mental, estos bajones en ocasiones de concentración, y a veces hace incluso más de lo que necesita en la pista. Esto lo va a regular también con la experiencia.

–Si yo hubiera apostado en la madrugada al lunes, habría sido a que no venía a Valencia. Y el martes, a que no debutaría ante Canadá, sino contra Corea...

–Es que a Carlos le encantaría ganar la Davis, es un torneo que le gusta muchísimo, con lo cual juega porque le seduce el tema del equipo, de defender a su país, que es España, esto le emociona. Él quería venir a Valencia sí o sí a pesar de que el esfuerzo de esta semana ha sido enorme. No se ha planteado no venir.

Noticia Patrocinada

–¿A Málaga irá?

–Si España se clasifica, sí.

–¿Tiene definido el resto del calendario de 2022?

–Sí. La semana que viene va a descansar cuatro o cinco días y después, entrenará otros seis o siete. Luego irá Kazajistan a jugar un Open 500 (Nur-Sultán), que esta puesto ahí por la gira de China que se ha suspendido. Luego a Basilea, Paris-Bercy, el master y la final de la Davis. Aún tiene bastante por delante.

–¿Cuánto le va a fastidiar no jugar contra Federer?

–Eso sí que puede que lo tenga en la cabeza, le hubiera gustado jugar contra él. Entrenó cuando tenia 16 años en Wimbledon porque se lo buscó Juan Carlos y para él fue el no va más. Desgraciadamente ya no va a poder ser.

Publicidad

–¿Qué deberes le ponemos de cara a 2023?

–Es que poner deberes... Hay gente que me dice que va a tener que defender muchos puntos. Con Juan Carlos nunca me preocupó en absoluto porque cuando no defiendes en un torneo lo haces en otro. Los puntos vienen cayendo fruto del trabajo, como los torneos que vas ganando. Igual dices ‘yo quiero ganar tres Master 1.000’... no está en tu mano porque el rival también compite. En tu mano está dar el máximo en los entrenamientos y en los partidos. Con jugadores tan buenos, si das el máximo lo normal es que el partido caiga para ti. Creo que 2023, si no hay nada raro en forma de lesión, será muy bueno y se irá consolidando.

–¿Ve a Alcaraz retirándose con Ferrero, como él con usted?

–Es una pregunta interesante porque no es fácil. Ahí tiene el ejemplo de Toni Nadal y Rafa, y el mío. A ver, Ferrero estuvo dos años entrenando con José Perros, pero es cierto que lo busqué yo, que el no quería, para intentar recomponer el juego y tener otras perspectivas. El jugador está solo en la pista, pero el coach, también en la grada. Eso también genera mucha presión. Y los viajes si tienes familia, como Juan Carlos, con tres hijos... creo que necesita a alguien que le ayude para poder descansar. Le voy a contar una anécdota: estaba yo en Wimbledon y me viene Toni Nadal, cuando Rafa tendría 24 años, y me pregunta: ‘¿Tú cuando juega Juan Carlos estás nervioso? ¡Es que parece que no!’. Yo le respondí que me ponía nerviosísimo y me dijo: ‘Pues no se te nota. Yo va Rafa ganando 6-1 y 5-0 y aún me creo que pasará algo’. Además están los entrenamientos, preparar cada uno para que saque rendimiento en los torneos, la presión es muy grande.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad