Secciones
Servicios
Destacamos
David Ferrer (Xàbia, 2-4-1982) apura las horas para tener que sentarse en el banquillo de la pista de tenis montada en la Fonteta, desde el que tendrá que dirigir al equipo español de Copa Davis en las eliminatorias que se disputan en Valencia ... esta semana del 10 al 15 de septiembre, en las que España se mide a un grupo formado por Francia, Australia y la República Checa. Pero antes, en su apretada agenda, atiende a LAS PROVINCIAS para hablar de tenis.
–¿Cómo es la vida de un capitán de equipo de Copa Davis? ¿Es más intenso que ser jugador?
–La principal diferencia con cuando era jugador es que es menos intenso. Hay presión, pero menos presión digamos, porque el tenista al final es el que compite, y eso es mucho más estresante. Como capitán, eso sí, tienes la presión de llevar al grupo a que estén cómodos y a que compitan. Tienes que elegir quién va a jugar, que al final es lo más complicado. Hay muchas variantes y tienes que elegir, y siempre hay que dejar a alguno fuera, que es lo más difícil. Tienes que hablar con ellos, personalmente. Primero yo hablo con los que van a ir convocados, y luego con los que no voy a convocar, que es una conversación algo difícil, porque siempre hay disgusto, es lógico. Todos quieren estar, y esa es la parte más difícil de este trabajo de capitán del equipo de Copa Davis, sin duda.
–¿Cómo es el trabajo de confeccionar la lista?
–Al final depende mucho de los rivales con los que vayas a jugar, del estado de forma de los jugadores seleccionables, ver sus últimos torneos o de la superficie en la que se vaya a jugar la competición, que en este caso ya sabemos que es dura cubierta. Por eso, por ejemplo, si hay uno que juega muy bien en tierra batida, pero sé que la Copa Davis va a ser en indoor rápida, y su juego no es tan así, es más difícil que lo convoque y es más posible que se convoque a alguien que se adapte mejor a esas condiciones de juego.
–¿Se planteó la posibilidad de que estuviera Rafa Nadal?
–No, la verdad. Porque yo hablé con Rafa después de los Juegos Olímpicos, por un tema de amistad, porque al final somos buenos amigos, y le di un poco de tiempo para que se lo pensara. Él cogió vacaciones y antes del US Open volvimos a charlar, pero yo ya sabía que su mentalidad era desconectar un poco después de la exigencia de París. Por eso va a jugar la Laver Cup y alguna exhibición en Arabia.
–¿Y si se alcanza la final de Málaga, sería posible que jugara Rafa Nadal con España?
–Me gustaría que Rafa Nadal estuviera siempre con nosotros, porque es alguien muy especial para todos. Pero lo primero es que quiero que esté bien y feliz. Al final, él está por encima de todo, y la decisión de venir o no al equipo de la Copa Davis siempre será única y exclusivamente suya. Si quiere, estará.
–Le pregunto por el momento de Carlos Alcaraz, ¿cómo lo ve pese a caer más pronto de lo esperado en el US Open?
–La realidad es que Carlos Alcaraz lleva muchos partidos encima esta temporada, después de ganar Roland Garros y Wimbledon, además de disputar los Juegos Olímpicos, que fueron muy intensos, y por tanto, no pudo descansar. En París hizo un grandísimo esfuerzo tanto en el individual como en los dobles, y eso le ha agotado física y mentalmente, es lógico. Ha jugado muchísimo, y en ese aspecto pues se vio que en el US Open llegó muy justo. Ha tenido que parar para descansar y desconectar estos días, para poder afrontar la última parte del año, pero en Valencia va a jugar a un gran nivel, estoy convencido de ello.
–Vendrá con ganas de resarcirse aquí en Valencia seguro.
–El calendario del tenis hoy en día está muy cargado, juegan tantos torneos y tienen muchos partidos que jugar todas las semanas. No es fácil volver a competir cuando paras un poquito. La Copa Davis son tres partidos individuales y tres dobles, si los juegas todos. Seguro que Carlos viene con muchas ganas y mucha ilusión de jugar en España, y que venga a jugar con todo lo que lleva encima dice mucho de él.
Noticia relacionada
–¿Qué balance haces de los recientes Juegos Olímpicos?
–Yo creo que fueron buenos. Carlos hizo final de individual ganando la plata, haciendo un muy buen tenis y cayó ante un Novak Djokovic que estuvo magistral. El dobles de Rafa y Carlos fue una lástima, porque ellos no tuvieron la oportunidad de apenas jugar juntos antes, obviamente con el calendario y por cómo venía Rafa, era imposible que pudieran jugar un torneo antes. Eso es lo que nos faltó para conseguir otra medalla, diría yo. Rafa tuvo mala suerte en el sorteo y Djokovic jugó a un nivel muy bueno. Pedro llegó justo como Jaume Munar, pero el balance es positivo y los Juegos Olímpicos siempre son especiales.
–¿Se han malacostumbrado los españoles a ganar todo siempre?
–Sí que es verdad que siempre ha habido muchos jugadores españoles arriba, metidos en el top ten, tanto en chicos como en chicas. Pero después de Rafa ha salido otro jugador como Carlos y sigue habiendo interés del aficionado español por el tenis. Es lógico que haya un cambio generacional, pero también hay buenos jugadores ahora y hay que valorar eso. No todos pueden ser top ten y estar arriba, hay que seguir trabajando y ser conscientes de ello. Hay generaciones que coinciden que son muy buenas y otras que no tanto.
–No obstante, Pedro Martínez está teniendo un gran año.
–Pedro lleva muy buen año, sí. Está compitiendo muy bien y ha evolucionado en su juego, y a nivel profesional y mental ha dado un paso adelante. Por eso está con nosotros esta semana para jugar la Copa Davis en Valencia.
–Quizá hay más dudas con Roberto Bautista y Pablo Carreño.
–Al final, en la Copa Davis importa mucho que un jugador acepte o mejor dicho sepa jugar bien con esa presión encima. Siempre hay mas presión en la Davis que en cualquier otro torneo, porque juegas para tu país y por tus compañeros. Roberto ha tenido lesiones y no lleva un gran año, y Pablo estuvo año y medio lesionado y está volviendo ahora a tener ritmo de partidos. Pero al final, son jugadores que ya saben lo que es ganar la Copa Davis, y como no tienes mucho margen de probar jugadores que vayan haciéndose... Al fin y al cabo confío mucho en ambos. Podrán ganar o perder, pero van a competir a un alto nivel seguro y eso es fundamental para poder ganar la Davis. Hay jugadores que son digamos de Davis sin tener un buen ranking, y otros que con buen ranking, no compiten bien en la Davis.
–¿Cómo ve a los rivales de este año? ¿Cuál es más peligroso, Chequia, Francia o Australia?
–Me preocupan los tres, la verdad, porque nos ha tocado el grupo de la muerte, el más duro. El tema es que podemos jugar bien y quedarnos fuera, porque los checos tienen muy buen nivel con Jirí Lehecka, Tomás Machác y Jakub Mensík, y su pareja del dobles es muy de indoor, por lo que están arriba en el ranking. Y luego Francia tiene siempre buenos jugadores, ahora como Ugo Humbert y Arthur Fils con buen nivel y juventud. Australia es el equipo más completo, sobre todo el dobles, que este nuevo formato de la Davis premia mucho el tener una buena pareja. Tienen un gran número uno con Alex de Minaur y un segundo espada con Jordan Thompson.
–¿Qué significa para usted que se juegue la Davis en Valencia?
–Me gusta mucho en el sentido de que jugamos en casa, y eso me genera ilusión. Me gusta ver cómo el público español anima al equipo y lo involucrados que están con nosotros. Valencia es una sede donde al público le gusta mucho el tenis, y cuando hemos jugado en Valencia alguna eliminatoria de la Davis, siempre ha sido realmente bonito. En ese apsecto estoy muy contento.
–El futuro de la Copa Davis pasa por el Roig Arena, ¿no?
–Ojalá. La verdad que el Roig Arena va a ser muy bueno para la ciudad en todos los aspectos, no solo en el deporte. De cara al 2025 decían que podía estar acabado y ojalá tengamos esa oportunidad de jugar la Copa Davis allí.
–Se ha demostrado que en Valencia hay mucha afición. ¿Cree que la ciudad debería apostar por recuperar un torneo ATP?
–La verdad que no lo sé. Ojalá. La verdad que fueron buenos momentos junto a Juan Carlos Ferrero, cuando se hizo el torneo en el Ágora hace años. Lo recuerdo con mucho cariño. Ahora tenemos la Copa Davis, que no hay que olvidar que es un evento importante también. En Valencia ciudad y en la Comunitat Valenciana el tenis es importante y siempre han estado volcados, y personalmente siempre he estado agradecido. Que haya un torneo depende de muchas cosas. No es comprar un torneo y ya está. Hay que decidir en qué momento del calendario se coloca, qué categoría tiene, qué superficie... Si se hace en Valencia, tiene que ser un torneo de una categoría donde puedan estar los mejores, no vale uno cualquiera.
–¿Qué mensaje le manda a la afición española de cara a esta semana en la Fonteta?
–Que los necesitamos. Que sin ellos va a ser mucho más complicado, porque tenemos un grupo realmente difícil y les animo a que nos ayuden a poder clasificar a las finales. Seguro que disfrutan de un grandísimo tenis, y van a tener la oportunidad de ver a varios de los mejores jugadores del mundo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.