Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
David Ferrer posa durante las recientes finales de la Copa Davis celebradas en Málaga. MIGUE FERNÁNDEZ

David Ferrer se perfila como nuevo capitán de la Davis

El de Xàbia, que negocia un acuerdo económico con la Federación, se comprometerá a no entrenar tenistas profesionales mientras ocupa el cargo que deja Sergi Bruguera

Jueves, 8 de diciembre 2022, 18:56

David Ferrer se perfila como el próximo capitán español de la Copa Davis en sustitución de Sergi Bruguera. El catalán no seguirá en el cargo que ocupaba desde 2017 después de la derrota contra Croacia en los cuartos de esta edición, cuyas finales se han disputado en Málaga. El extenista seguirá en 2023 como entrenador de Alexander Zverev, algo que compaginaba con su puesto al frente de la selección, lo que había generado cierto malestar entre algunos tenistas.

Publicidad

Es por esto que uno de los condicionantes que ha impuesto la Federación Española al nuevo capitán es que no preparará a ningún otro jugador profesional mientras esté al frente del equipo de la Davis. Esto es algo en lo que hay acuerdo total con David Ferrer, con quien se trata de alcanzar un pacto a nivel económico.

En la actualidad, además de su academia, el de Xàbia es el director del torneo Conde de Godó -algo que recientemente ha subrayado que le hacía especial ilusión- y, de la misma Copa Davis, puesto para el que Kosmos lo fichó a principio de verano. En esa faceta, precisamente, concedió hace unas semanas una entrevista a este periódico en la cual abría la puerta a ocupar la capitanía, algo que vinculaba a una salida de Bruguera: “Le respeto y es amigo mio. En un futuro ya veremos. Si se da, los jugadores quieren y Sergi no desea seguir, sería planteable“.

También se refirió entonces a la posibilidad de volver a ser entrenador. Precisamente estuvo trabajando durante un corto periodo con Zverev, el jugador que ahora prepara Bruguera. La postura actual de Ferrer encaja con la premisa de la Federación: “Ahora mismo no, pero en un futuro, ¿por qué no? Me gusta estar en pista, pero ser entrenador condiciona porque tienes que viajar mucho. Acabé como tenista profesional hace tres años e intento hacer cosas fuera de lo que ya conozco para aprender y formarme. Seguro que en un futuro tendré algún proyecto para viajar. Tengo suerte de hacer lo que me gusta, en el mundo del tenis. Estoy satisfecho”.

David Ferrer encaja a la perfección en un cargo en el que hay que tener sintonía con los tenistas. Prácticamente recién retirado (colgó la raqueta como profesional en 2018), el de Xàbia ha compartido circuito sin ir más lejos con Nadal -un reto será tratar de volver a contar con el balear en alguna eliminatoria, ¿por qué no en Valencia?-, con Carreño o Bautista. También conoce a la perfección el entorno de Carlos Alcaraz, quien está llamado a convertirse en la estrella de España en la Copa Davis: por ejemplo fue socio de su entrenador, el también valenciano Juan Carlos Ferrero, en el Open 500 que se celebraba en el Ágora y el mánager del emergente tenista murciano, Albert Molina, también fue el suyo durante su carrera deportiva.

Publicidad

El extenista de 40 años recién cumplidos también conoce perfectamente la Copa Davis y su idiosincrasia, ya que la ganó en tres ocasiones (2008, 2009 y 2011) y fue otra vez finalista en 2012, bien es cierto que con el anterior formato, el previo a la entrada de Kosmos. Precisamente el año anterior al desembarco de la empresa de Gerard Piqué (2018) Valencia acogió la eliminatoria contra Alemania en la que David Ferrer se erigió en el gran héroe. En la plaza de toros la expectación fue la presencia de Rafa Nadal. El domingo, con 1-2 para los germanos, ganaron el balear a Zverev y, por la tarde, el de Xàbia protagonizó la gesta al vencer en un maratoniano partido que se resolvió en cinco sets y tras más de cuatro horas a su favor frente a Kohlschreiber.

Ganador de un Masters 1.000 (Paris-Bercy de 2012) y finalista de Roland Garros (2013), durante su carrera deportiva ha tenido el enorme mérito de ser top ten durante siete temporada, con varios tramos entre las tres mejores raquetas del mundo… en un momento en el que el ‘Big Three’ (Federer, Nadal y Djokovic) estaban en pleno apogeo.

Publicidad

Ahora Ferrer, si finalmente fructifican las negociaciones -algo que se sabrá probablemente en la próxima semana- tendrá la oportunidad de ampliar su exitoso palmarés desde el banquillo. Estrenaría el cargo, y eso seguro que es un gran aliciente para él, en casa: en la Fonteta. Y es que España no afrontará ninguna eliminatoria hasta la ‘main round’ de 2023, que se disputará en septiembre después de que la ITF le concediera una de las wild cards que tenía disponibles: la otra se adjudicó a Italia. De este modo, el de Xàbia podría incluso compaginar esta nueva labor con la dirección del Conde de Godó, que tiene lugar en el primer semestre del año, antes de Roland Garros.

Se da la circunstancia de que, en el caso de que haya acuerdo con David Ferrer, los dos seleccionadores de tenis serán valencianos. Y es que todo indica que la capitanía femenina para la Bllie Jean King Cup (la antigua Copa Federación) seguirá recayendo en Anabel Medina.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad