![Feliciano López: «Valencia es candidata a albergar las finales de la Copa Davis 2025»](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/09/10/EFE%20Sports%20-%20Irene%20Marsilla-RfrXW1kcvlaKQ19b2JeAWNO-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Feliciano López: «Valencia es candidata a albergar las finales de la Copa Davis 2025»](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/09/10/EFE%20Sports%20-%20Irene%20Marsilla-RfrXW1kcvlaKQ19b2JeAWNO-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Este martes tuvo lugar la celebración del EFE Sport Business Day en Valencia. El evento, enfocado a valorar la importancia y el impacto de la organización de grandes eventos, contó con la presencia de personas relevantes dentro del mundo del deporte como Feliciano López, director ... de las finales de la Copa Davis y extenista; Anabel Medina, directora del torneo BBVA Open Internacional Valencia y medallista olímpica; Fernando Carpena, presidente de la Federación Española de Natación; y Santiago Deó, presidente de la Federación Española de Hockey.
El coloquio se centró en la celebración de la Copa Davis en Valencia desde este mismo martes hasta el 15 de septiembre. La capital del Turia es sede de la fase de grupos del histórico torneo de tenis. Sin embargo, apunta a algo más. Por ello, en primer lugar, Feliciano López habló sobre el vínculo especial que une a la ciudad con el deporte rey de raqueta: «Valencia es una tierra de tenis. Ha habido grandísimos tenistas y siempre apuesta por el tenis. El año pasado la Davis ya fue un éxito, la Fonteta estaba siempre prácticamente llena. Este año, con Carlos Alcaraz, yo creo que lo estará mucho más».
También resaltó la posibilidad de relevar a Málaga como sede de las finales para la Copa Davis 2025, teniendo a Valencia reforzada con la disponibilidad del Roig Arena: «En estas próximas semanas se va a decidir qué ciudad albergará las finales de 2025. Ha estado en Málaga dos años, con una apuesta muy fuerte de la Junta de Andalucía y la ciudad de Málaga. Valencia, sin duda, es una de las candidatas. El interés cuando yo vine era muy grande, no solo por parte de la ciudad, sino también por parte de la Generalitat y todas las instituciones que van de la mano. Ojalá que se pueda disputar aquí, porque sin duda, el Roig Arena va a ser espectacular, por lo que tengo entendido», explicó el director de la Copa Davis.
Noticia relacionada
Otro de los temas que se trataron durante la charla fue la necesidad de inversión pública y privada para impulsar el deporte. Anabel Medina apeló al medallero para resaltar las evidentes diferencias entre España y algunos países vecinos: «Es importante aprender de los países que lo hacen muy bien, como Francia o Italia. Tienen cultura polideportiva, mientras que en España somos de ídolos. Cuando el atleta triunfa, entonces nos hacemos de ese deporte. Pero es al revés, tenemos que trabajar con un objetivo a largo plazo para que hayan éxitos, no trabajar a raíz de estos». También, apelando a su experiencia como deportista olímpica, la extenista explicó las diferencias que percibía con el resto de países: «Yo iba con mi entrenador y el resto llevaba un cuerpo técnico que parecía un equipo de fútbol. Nosotros llevábamos arcos y flechas y, el resto, tanques».
Santiago Deó reconoció la labor de Valencia y las instituciones en el hockey. La ciudad, cuartel general del equipo nacional, fue pionera en instalar un campo azul. Además, dispone de cuatro instalaciones a pesar de no tener los resultados a nivel de clubes de otras ciudades españolas como Madrid o Barcelona: «Valencia es un ejemplo de que las instituciones conjuntas son fundamentales. No pueden ir solos la Generalitat o el Ayuntamiento. Desde que soy presidente, hace 16 años, se apuesta por el deporte, no solo por el hockey. Y tengo que decirlo: gobierne quien gobierne. Hay una voluntad política de asumir que el deporte es importante para la sociedad y Valencia lo tiene muy claro, y eso es importante también para los sponsors».
Noticia relacionada
Iván Calatayud
En cuanto a la organización de futuros grandes eventos como el Campeonato Mundial de deportes acuáticos, Fernando Carpena valora también la posibilidad de que Valencia sea la ciudad encargada. Entre los países candidatos se encuentra España, que valora cuatro sedes: Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia. Sin embargo, explica la problemática nacional con los recintos acuáticos a la hora de recibir grandes eventos, ya que no hay instalaciones fijas de calidad. Por otra parte, no considera necesario establecer un aforo de decenas de miles de asistentes y apuesta por la sostenibilidad: «El evento es lo suficientemente atractivo, porque mueve a miles de personas y, el último celebrado en Doha, se retransmitió en 180 países. Pero si no va acompañado de un legado, una instalación sostenible que nos ayude al deporte estatal a crecer, para mí no tiene sentido. Valencia es una de las primeras ciudades que tuvo conocimiento del interés de España por albergar el mundial. Es verdad que en España no hay un gran centro acuático, pero lo que tengo que aclarar es que no tiene sentido porque hay que buscar instalaciones sostenibles. Una infraestructura de 15.000 espectadores que se utilice cada 15 años no tiene sentido», insistió.
Se indagó durante la conferencia en la reflexión que realizó Feliciano López: «En España vivimos del talento». Con esta afirmación hace referencia a los casos individuales de éxito deportivo que surgen pese a las condiciones del país en ese aspecto. «Que Alcaraz sea lo que es es un milagro teniendo en cuenta donde estamos», añadió. Y sobre el milagro se recrearon también el resto de los presentes. Santiago Deó recurrió a algunos ejemplos: «Rahm, Alcaraz… Da la sensación de que todo va muy bien en el deporte español porque tenemos gente que saca resultados como esos. También está Carolina Marín, que es el siguiente paso al milagro».
La imagen de Carolina Marín sirvió también para desarrollar un poco más la idea del apoyo a ciertas disciplinas y el efecto en la sociedad de los éxitos: «Gracias a ella, mucha gente ha descubierto el bádminton. Es lo que me pasó a mí con la Fórmula 1 cuando salió Fernando Alonso», dijo Feliciano. Sobre ese ejemplo, Carpena explicó su percepción y lo relacionó con la inversión privada en forma de patrocinadores: «El fenómeno de Carolina es inverso al de Fernando Alonso. Él ha llegado y ahora es visible en muchos sitios porque la F1 es una gran ventana. Con el fútbol igual, todos sabemos quién es Alexia Putellas, pero nadie sabe quién es Anni Espar y acaba de ser campeona olímpica. Dos millones de espectadores viendo la final, pero después desaparecen», concluyó.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.