Sara Sorribes: «Soy feliz con muy poco»
trabajo, silencio y suerte ·
La castellonense, número 2 española tras Muguruza, repasa las claves de su carreraSecciones
Servicios
Destacamos
trabajo, silencio y suerte ·
La castellonense, número 2 española tras Muguruza, repasa las claves de su carreracayetano ros
Domingo, 7 de marzo 2021, 12:34
–¿Cómo lleva la presión de ser la segunda mejor española?
–Es algo chulo, no lo pienso mucho. La número 1 (Garbiñe Muguruza (16ª del mundo) es muy buena y la competencia con la número 3, Paula Badosa (73ª), es muy sana. Tenemos buena relación desde que compartimos piso cuando entrenábamos en Silla.
–Parece que usted, después del confinamiento por la pandemia, ha crecido mucho (llegó a ser 66ª del mundo y ahora es la 70ª).
–Sí, después de dos años y medio en Barcelona, me ha venido muy bien volver a casa. Estoy muy a gusto con el nuevo equipo trabajo formado (por sus entrenadores) Silvia Soler y Paco Fogués. Vamos alternando los campos de entrenamiento bien aquí en La Valla, en Xàtiva (de donde es Fogués) o en Elche (Soler).
–¿Eso en qué se traduce?
–Me estoy adaptando mejor al ritmo de las buenas. No estoy corriendo detrás todo el partido. Tengo más poso e intento imponerme por momentos. He de hacer más daño, más tiempo. No se trata de ganar un partido sino uno detrás de otro.
–¿Cuál sería su circuito favorito para ganar?
–Roland Garros. Me he criado en tierra batida, aunque cada vez estoy más a gusto en pista rápida, una superficie cada vez más extendida en el circuito.
–¿Y el golpe preferido?
–La volea y el revés cortado.
–¿En qué puede mejorar más?
–En todo: en la derecha, en la volea, físicamente, en ser más agresiva, en defender mejor… El tenis evoluciona mucho.
–¿De qué está más orgullosa en su carrera como tenista?
–De haber dado el cien por cien en cada partido. Cuando voy a acostarme pienso en que puedo perder mil veces, pero por ganas de trabajar no queda nunca.
–¿En qué le han ayudado sus nuevos entrenadores?
–Silvia es muy positiva y ya teníamos una gran amistad de antes. Ella tiene toda la experiencia dentro y fuera de la pista. Los dos se complementan muy bien y forman un gran equipo de trabajo. Me aportan en todo.
–¿Cómo recuerda ahora, dos años después, aquella bronca de su anterior entrenador, Germán Puentes, cuando le dijo aquella frase humillante de: '¿Me pongo la faldita y juego yo?'
–Fue duro, días muy complicados, estaba en la otra parte del mundo (torneo de Bogotá) y recibí muchos mensajes. Está olvidado.
–¿La letra con sangre entra?
–Cada uno tiene su método, él lo hizo por mi bien, pero me costó mucho de manejar.
–¿Qué es lo peor de su profesión?
–La derrota es lo peor. Perder todas las semanas es jodido y más para los deportistas profesionales, en cualquier deporte de élite, que somos muy competitivos. Lo peor es cuando estás fuera y llevas una mala racha.
–¿Qué significa David Ferrer para usted?
–Muchas cosas, ídolo desde pequeña por lo que ha conseguido, por lo que ha trabajado, por cómo ha llevado toda su carrera. Es un referente que se convirtió en ídolo cuando lo conocí. Lloramos todos el día de su retirada como tenista.
–¿Cuántos días al año está viajando?
–Muchos, pero lo llevo bien porque me gusta mucho competir y disfruto tanto dentro como fuera de la pista. Soy una privilegiada.
–¿Cuál es su país preferido?
–Australia: por su gente, por lo verde que es, por la tranquilidad, por la alegría y por cómo se hacen las cosas.
–¿Cómo nos ven desde fuera a los españoles?
–Nos ven como un gran país, con mucha alegría y diversión. Se nos ve mejor desde fuera que desde dentro.
–¿Por qué dejó de estudiar?
–Comencé a jugar a los 15 años y a los 17 ya estaba en el circuito. Me gustaría estudiar Periodismo, pero ya habrá tiempo.
–Lleva ganados 1,7 millones de dólares por sus victorias en el circuito, según la wta. ¿Es mucho dinero?
–Puede parecer mucha pasta desde fuera, pero no es una realidad porque se paga mucho: entrenadores, viajes, hoteles, preparadores físicos, nutricionistas, comidas… La gente dice: 'Cuánta pasta', pero hay mucho gasto.
–¿Qué le parece la brecha salarial respecto a los tenistas?
–El tenis es uno de los deportes donde hay más igualdad. Y cada vez se está igualando más. Se está avanzando. Hay que tener un poco de paciencia.
–¿Quién es su tenista masculino preferido?
–Roberto Bautista.
–¿Y la femenina?
–Mi pareja de dobles, Kuzmova, es de las más divertidas de ver.
–¿Le gusta el dobles o solo es un sobre sueldo?
–No, me gusta mucho el doble. Llegué a ser la 43ª del mundo. La prioridad es el individual, pero el dobles te ayuda mucho a mejorar el saque, el resto y a la toma de decisiones.
–¿Qué tal futbolista era de pequeña?
–Me hubiese gustado ser futbolista, sí. Mi padre jugó en el Castellón, pero se lo dejó porque tenía una tienda de regalos con mi madre y no estaba del todo a gusto. Lo vi años después en los veteranos y era un jugador muy técnico, con visión y muy buen disparo. Marcaba muchos goles. Soy aficionada del Villarreal.
–¿Y cómo empezó en el tenis?
–Un día me llevó mi madre al Club de tenis de La Vall d'Uixó y ella, que daba allí clases, me dejó jugar. Vieron que no se me daba mal.
–¿Dónde se ve dentro de 10 años?
–Siendo madre. Quiero estar tranquila cuando acabe mi carrera.
–¿En qué le ha cambiado el éxito en su profesión?
–Mi profesión no me ha cambiado en nada. Tengo las mismas amigas de siempre. Las mismas con las que estudié en la escuela pública: el colegio Centelles y en el instituto Honori García, aunque en este solo estudié un año presencial porque ya empecé a viajar. Tienen cariño a la 'xiqueta' que han visto crecer. Me gusta salir a la montaña. Estar con la familia. Soy feliz con poco.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.