Awa Fam, durante un entrenamiento con España. feb

Awa Fam: «Sueño con ganar la Euroliga con el Valencia Basket y jugar en la WNBA»

La jugadora de Santa Pola concede su primera entrevista en edad profesional, tras cumplir los 18 años en la concentración de España, y tiene claro el aspecto fundamental de su progresión meteórica: «La salud mental es lo más importante. Si no tienes la cabeza asentada te va a costar todo más»

Martes, 18 de junio 2024

Awa Fam Thiam (Santa Pola, 2006), atiende a LAS PROVINCIAS desde la concentración de la selección española en Vigo. En su primera entrevista como jugadora en edad profesional, tras cumplir los 18 años. Trabajar junto a las compañeras que están preparando los Juegos de París, ... con el guiño del seleccionador de que ese es su futuro más cercano, es la mejor recompensa para una jugadora que llegó al Valencia Basket con 12 años, que tiene contrato con la entidad taronja hasta 2029 y que, a base de trabajo y de nunca perder sus raíces ni olvidar de dónde viene, su progresión le ha llevado a ser una de las mejores jugadoras de su generación a nivel mundial.

Publicidad

-¿Cuando llegó a Valencia con 12 años imaginó que cumpliría la mayoría de edad en su primera concentración con España?

-No. Nunca imaginé que llegaría ese día estando en una concentración con la selección absoluta de España. Cuando me dijeron que venía a entrenar con ellas lo primero que hice fue llamar a mi madre porque es uno de esos sueños que tienes de niña y que se cumplen.

-¿Se lo toma como un premio al trabajo que está realizando?

-Más que como premio me lo tomo como una recompensa a todo el trabajo de los últimos años. Es un paso más y algo que agradezco muchísimo.

-La sensación que sigue dando su carrera, con dos Ligas en su palmarés y la pasada temporada un triplete, es que todo sucede a gran velocidad.

-Es cierto que siempre he ido saltando categorías desde infantil pero más que notar que todo me está sucediendo muy deprisa lo que es una realidad es que todo ese trabajo me está permitiendo que las recompensas vayan llegando más rápido de lo normal. No noto que todo vaya rápido, creo que estoy siguiendo bien los pasos y las pautas. Ahora este verano también quiero jugar el Eurobasket U18 que es el que me toca por edad.

Publicidad

-¿Saber lidiar con la presión, desde hace muchos años, de las expectativas creadas alrededor de su figura o lo que puede llegar a ser como jugadora es clave?

-La salud mental en una jugadora es lo más importante. Si no tienes la cabeza asentada te va a costar todo más. He tenido la suerte de poder trabajar ese aspecto y en Valencia me han ayudado mucho. Hay que trabajar muy bien la cabeza. También soy una persona que desde muy pequeña me he juntado con gente más mayor y, junto a todo lo que me han aportado mis padres en casa de tener paciencia y tranquilidad para conseguir las cosas, me ha ayudado a madurar.

-En el acto del Mur dels Somnis, descifré en la mirada de orgullo de su padre y su madre que aquella decisión de permitirle venir desde Santa Pola a L'Alqueria fue correcta.

-Lo estuve hablando con ellos antes del acto cuando nos fuimos a comer. Mi madre me recordó que en 2018, cuando llegué a Valencia desde Santa Pola con doce años, ella tenía mucho miedo y mi hermano se reía. Con el paso de los años estamos todos muy contentos de la decisión y de cómo ha ido todo. Venir al Valencia Basket fue la decisión correcta. Ver esa alegría y orgullo en ellos fue algo muy bonito.

Publicidad

-¿Ese sentimiento también contó en la decisión que tomó de seguir su formación en España y aparcar el camino universitario en Estados Unidos?

-Sí, totalmente. Valencia es mi casa. Aunque sea de Santa Pola siempre va a ser mi casa porque me han ayudado en todo. Es donde he crecido, como persona y jugadora, y todas las etapas por la cantera han sido muy importantes.

-¿Llegó a tener una duda razonable para tomar la decisión?

-Tuve unos meses donde me agobié bastante, pensando todos los detalles de las opciones que podía escoger. Al final, cuando tienes que tomar una decisión tan importante, nunca puedes asegurar que la que tomes va a ser la correcta o la que te lleve a lo mejor. Te pones sobre la mesa unas cosas y tienes que pensar lo que te gusta más o es mejor para tu futuro. Al final me basé en lo que me apetecía, en lo que quería hacer y lo que consideraba mejor para mi carrera. Fue una decisión muy difícil de tomar y la tuve que pensar mucho.

Publicidad

-Como una persona que ha pasado por ese proceso de elección me parece interesante conocer si cambiaría algo del modelo en España en el paso al baloncesto profesional cuando se acaba la etapa de cantera.

-No sé qué habría que cambiar porque aquí también se están haciendo muy bien las cosas en el desarrollo del baloncesto femenino. Es verdad que en Estados Unidos, algo que destaca en comparación con Europa es el nivel de poder compaginar una carrera con el programa deportivo y ahora, además, pagando muy bien porque están subiendo los salarios en el baloncesto femenino. Pero creo que en España no podemos quejarnos porque a nivel del deporte femenino se está creciendo una brutalidad. Se está dando mucho reconocimiento al baloncesto. Es cierto que a cualquier niña le puede llamar más la atención Estados Unidos por compaginar estudios con el baloncesto, y además te pagan, pero al final es una decisión personal.

Publicidad

-Vamos, que siguiendo su formación aquí piensa que va poder alcanzar sus metas.

-Claro, al final en España es verdad que a lo mejor tienes que esforzarte un poco más en ese paso final del junior a la élite y puede ser un poco más difícil pero todo el mundo tiene opciones de poder llegar. Tampoco creo que haya mucho que mejorar aquí o que cambiar.

-¿Sigue manteniendo sus sueños deportivos intactos?

-Los retos que me pongo no han cambiado. Sueño con ganar la Euroliga con el Valencia Basket y jugar en la WNBA. Esos son dos sueños que tengo, como el de llegar a la selección absoluta que ya lo he conseguido en esta primera convocatoria.

Noticia Patrocinada

-Me imagino que en ese aspecto, aparcar el camino de la NCAA no es incompatible con el deseo de jugar a medio o largo plazo en Estados Unidos.

-Una cosa no quita a la otra. Desde que comencé a jugar a baloncesto de pequeña, fijándome en referentes como Astou Ndour, mi gran reto fue trabajar y luchar por jugar algún día en la WNBA. Ese sigue siendo mi sueño. La decisión que he tomado de seguir formándome en España no quita que es algo por lo que nunca voy a dejar de luchar.

-La próxima temporada jugará cedida, junto a Elena Buenavida, en el Gernika. ¿El paso de Raquel Carrera por el Araski es el ejemplo a seguir?

-Raquel es un ejemplo a seguir por cualquier jugadora de formación. Un espejo. Ella también salió cedida, para mejorar, tener minutos y competir con jugadoras muy buenas, y luego volver al Valencia Basket. Seguro que cuando salió ese es el reto que tenía, el de regresar. Es el que tengo ahora en este paso de jugar en Gernika la próxima temporada.

Publicidad

-¿En qué aspectos ha notado evolución como jugadora en la última temporada?

-Sí que he notado esa evolución, sobre todo porque he podido tener muchos minutos en la Liga Challenge en Paterna. He tenido oportunidades también en la Liga Femenina con el Valencia Basket y he notado una mejora, tanto en los partidos como en los entrenamientos. He podido tener entrenamientos individuales para poder centrarme en lo que debo mejorar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad