El Valencia Basket afronta en 2025 uno de los años más importantes de su historia. Por el traslado al Roig Arena, un reto mayúsculo para el club, y porque se debe definir el rumbo del proyecto en Europa, con el club negociando con la Euroliga ... para tener estabilidad mientras la NBA estudia el modelo taronja como uno de los apetecibles para el desembarco de su futura competición europea. Todos esos retos son los que tendrá que afrontar su director general, Enric Carbonell.
Publicidad
-¿Cómo ve al equipo a las puertas de la Copa del Rey?
-Al equipo lo veo muy bien. Llegamos a la Copa del Rey en un buen momento competitivo y cumpliendo los objetivos que marcó Pedro Martínez en su presentación y que se centraban en cada día, y cada partido, ser mejores que el día anterior. Estoy contento de la evolución que está teniendo el equipo pero sabemos que en la Copa del Rey puedes llegar muy bien y el primer día irte para casa. Eso lo tenemos que tener claro.
-Viendo el juego del equipo me imagino que está contento con la decisión del fichaje de Pedro Martínez.
-Estamos contentos con el fichaje de Pedro Martínez pero no sólo por los resultados. Para el club es muy importante el juego que está transmitiendo el equipo y lo que hay detrás, que es construir una identidad y no enfocarlo todo a los resultados. Si algo tiene algo claro este staff es que no podemos mirar sólo al corto plazo sino que hay que pensar en construir en el medio y largo plazo. Es una de las claves que este cuerpo técnico está acertando.
-Una de las cosas más destacadas es que ha sabido sacar partido a ese estilo muy rápido. En 2022 fue una de las opciones para sustituir a Ponsarnau. ¿Alguna vez se ha preguntado por qué no lo ficharon hace dos años?
Publicidad
-No. En el mundo del deporte los contextos son muy importantes y no hay que mirar atrás. Aquel contexto era diferente al de ahora y lo que debemos pensar es que ahora estamos contentos con la decisión que tomamos de fichar a Pedro Martínez.
-Tiene contrato para la última temporada de la Fonteta y la primera del Arena. ¿Están abierto a ampliarlo con toda esta reflexión que hace?
-En este momento, en lo que pensamos es en seguir creciendo, mejorando y cuando llegue el momento veremos. Son dos temporadas las que tiene firmadas, aún estamos a mitad de la primera, y cuando se tenga que hablar de eso se hablará.
Publicidad
-¿Esperarán a final de temporada para abordar las renovaciones de Puerto o López-Arostegui?
-Lo que es seguro es que en este modelo de trabajo no vamos a tener la norma de que hasta final de temporada no vamos a abrir ninguna negociación para abordar por ejemplo renovaciones. De la mano del director deportivo, y del entrenador, cuando pensemos que una operación la tenemos que abordar antes de que acabe la temporada lo haremos.
-El equipo femenino se ha creado, por sus méritos, una exigencia brutal. ¿Cuál es el objetivo de la temporada cuando se viene de ganar un triplete nacional en la anterior?
-Si por algo se ha caracterizado el equipo femenino del Valencia Basket, desde que tiene una estructura profesional, es por haber dado cada año un paso en el crecimiento. Lo mejor no es poner el foco en los títulos, que están ahí, sino en lo que tienes que hacer para subir el siguiente escalón. Lo importante es que el crecimiento sea orgánico y no artificial. El equipo se lo gana en la pista y el club les va acompañando en ese proceso. En la Euroleague Women ese paso era clasificarse para la Final Six. Se ha conseguido, ya es parte de ese crecimiento, y ahora hay que seguir. No lo focalizamos todo en los resultados sino en ir afrontando los nuevos retos.
Publicidad
-Raquel Carrera ha firmado un contrato con New York Liberty para realizar el Training Camp de la WNBA de 2025. ¿El objetivo del club es ampliar su contrato antes de que llegue ese momento?
-Es una jugadora que ahora está en el tramo final de su recuperación, que la conocemos desde hace mucho tiempo y que ha comprobado de primera mano ese crecimiento del equipo. Es normal que tenga la ambición de estar en la WNBA y por el contrato que tiene, al ser rookie, podría compaginar jugar allí y luego con el Valencia Basket. Termina contrato y la voluntad del club es ampliarlo y que siga con nosotros.
-Sergio De Larrea tiene contrato con el Valencia Basket hasta 2028 y esta temporada, en cada partido, hay ojeadores de la NBA siguiendo sus pasos. ¿Os ha transmitido algo, el jugador o su agencia, sobre la opción de apuntarse ya al Draft?
Publicidad
-Nos tenemos que acostumbrar a que los scouts de la NBA vengan a los pabellones. La temporada pasada no jugaba De Larrea y también venían a la Fonteta. Su modelo va de estar muy cerca y con mucho tiempo. A algunos jugadores los ven como prospect que llaman. Antes, si venían es porque se lo llevaban ya al siguiente verano. Con respecto a De Larrea, lo primero que tiene que ser es un orgullo y un espejo para L'Alqueria. Tenemos que estar muy orgullosos como club que ya esté alcanzando este nivel. No sólo como jugador, sino como es Sergio como persona, todos los niños y niñas de L'Alqueria deben mirarse en él. Siempre ha tomado buenas decisiones, tiene un entorno espectacular, unos padres que le acompañan muy bien, y se deja marear muy poco. Seguro, que de la mano de su contexto y ahí estará el club para ayudarle, tomará la mejor decisión.
-La masa salarial esta temporada del primer equipo masculino es de 8 millones netos y la del femenino supera el millón. ¿Dónde les sitúa esto tanto en la ACB como en la Liga Femenina?
-Lo primero es que nos gustaría que igual que el Valencia Basket hace públicas sus cifras de masa salarial, el resto también lo hiciera. La Liga Francesa, por ejemplo, hace públicos los salarios incluso de cada jugador. Abogo porque eso suceda en España. En el caso de la ACB, hay una cosa que está clara y es que estamos por detrás del Real Madrid y el Barça y si somos el tercero o el cuarto pues no lo sé. En la Liga Femenina, si no es el primero es el segundo pero estamos en el mismo caso. Es cierto, que nuestra inversión en el equipo femenino aparte del salario se suman las condiciones que tienen para trabajar, en cuanto a instalaciones, equipo médico, fisios o viajes. Como club global tenemos la mentalidad de que deben tener el mismo entorno que el equipo masculino. Si sumamos eso, sí que seremos el club con más inversión en España en baloncesto femenino.
Noticia Patrocinada
-¿Le gustaría por tanto que el Baskonia y el Unicaja también publicaran su masa salarial para tener ese baremo claro y que no sea cada año objeto de especulación esa eterna comparativa?
-Sería un ejercicio bueno no sólo para los clubes sino para la Liga Endesa, que los publicasen. Creo que la ACB los debería hacer públicos. Nosotros hacemos pública la cifra en neto, que es al final el sueldo que le llega al jugador, porque a nivel bruto no es comparable. A nivel impositivo no se puede comparar los salarios, ni entre los equipos en España ni en Europa. El ejercicio sería positivo porque no tenemos nada que esconder. Para mí es un orgullo que el Valencia Basket pueda tener esta inversión en sus jugadores gracias a nuestros mecenas que siguen creyendo en el proyecto y a nuestros ingresos propios. Hay que normalizar que se sepan estos datos.
-El presupuesto global de la temporada 24-25 es de 27,5 millones. ¿Tienen una estimación de los recursos propios que pueden obtener en este ejercicio?
-Hay una parte seguro que va a ser menos que la pasada temporada que es el ticketing. En abonados estamos en la misma cifra que el pasado año, 7.500 en el global y un poco más en el femenino que el pasado curso, pero en cuanto a la venta de entradas el ingreso cuando juegas la Euroliga es el doble de cuando es Eurocup. La pasada temporada, en la cifra global del ticketing, sumando abonos y entradas tanto del masculino como femenino, ingresamos cerca de 4 millones.
Publicidad
-Contando los ingresos de L'Alqueria, en la temporada 23-24 el club sumó 12,20 millones de recursos propios. Una cifra que es récord en la historia del Valencia Basket. Siguen faltando 15 millones cada año para equilibrar la balanza. ¿El baloncesto es sostenible a alto nivel sin un mecenas, un club de fútbol, un banco o una institución pública?
-No. El baloncesto es un deporte que no es sostenible por recursos propios. Es una realidad y no sé si es reversible. Lo que sí sé es que para cambiar eso tenemos que ser rivales sólo dentro de la pista. La clave pasa por un modelo donde los clubes y las competiciones, fuera de las pistas, tenemos que ir todos a una. Con un plan claro. Si cada uno hace la guerra por su cuenta, o ni siquiera eso, seguro que el baloncesto nunca será sostenible. Rivales en la pista pero tenemos que todos unidos de la mano para conseguir un objetivo que queremos todos.
Publicidad
-La clave en el deporte profesional siempre pasa por los ingresos por competiciones porque los propios siempre tienen un tope. ¿Es sostenible para el Valencia Basket disputar la Euroliga cuando ingresa de ella 230.000 euros?
-Es una reflexión correcta. Lo que tenemos que hacer es comparar con otros modelos, como el del fútbol, la NBA o la NFL. La principal diferencia con ellos son los ingresos por derechos de televisión. Esa cifra que ingresamos la temporada 23-24 de la Euroliga es la liquidación total, sumando los derechos de televisión que nos pertenecían y los patrocinios de la competición. En la Eurocup esos ingresos medios son de 100.000 euros y si ganas la competición sube a 400.000.
Publicidad
-La Euroliga tiene a trece propietarios pero necesita a cinco equipos más para el formato a 18 y de siete si se amplía a 20. ¿No sería bueno que los clubes que participan en ella con acuerdos puntuales se unieran para negociar con más fuerza para subir esos ingresos ridículos?
-El problema es que en una negociación, cuando estás en inferioridad de condiciones, muchas veces tocan aceptar cosas que no te gustan pero que a la vez consideras necesarias para empezar a revertir la situación. La realidad es que en la lista de espera para entrar en la Euroliga hay más clubes. Estamos viendo por ejemplo las apuestas de los dos equipos de Israel que están disputando la Eurocup, con presupuestos del nivel o superior al del Valencia Basket. Una cosa es los que sonamos pero hay otros que también están llamando a la puerta.
-¿En una Euroliga sin expansión el Valencia Basket se asegura disputarla si gana la Eurocup o necesita además que París o Mónaco no entren en el Top 8?
-El equipo que gane la Eurocup tiene la posibilidad de disputar la Euroliga. Es decir, depende de él y no de ninguna decisión de la Euroliga. Si en este caso entraran París y Mónaco en el Top 8, perdería ese derecho el peor clasificado de ellos.
-¿En qué punto está la negociación del club con la Euroliga para conseguir un acuerdo de estabilidad a medio o largo plazo?
-Seguimos en conversaciones con la Euroliga. Sabemos en qué punto estamos y ahora lo primero que tiene que hacer la Euroliga es votar y decidir si hay una expansión. Si ocurre, deberán decidir cómo la ejecutan.
Publicidad
-¿Cuándo fue la última reunión que tuvo con Paulius Motiejunas, el CEO de la competición?
-La última fue en diciembre y cuando pase el Board de la Euroliga (el 10 y 11 de febrero) me volveré a reunir con él.
-¿En una expansión es más factible el acuerdo del Valencia Basket, con el Roig Arena de la mano, para conseguir la estabilidad en la Euroliga?
-Sí, con una expansión de la Euroliga hay más opciones de un acuerdo en este caso para el Valencia Basket. Ahí cabemos más equipos pero el mensaje que le podemos dar a nuestros aficionados, a día de hoy, es que el Valencia Basket podrá disputar seguro la Euroliga si gana la Eurocup. Esa es la única certeza en estos momentos.
-¿En esa negociación de estabilidad en la Euroliga sigue siendo una obligación llevar de la mano un contrato de televisión o de publicidad, como en su momento hizo el Ayuntamiento de Belgrado para asegurar las licencias a corto plazo del Partizan y el Estrella Roja?
-La Euroliga aún no tiene decidido no sólo si hay expansión sino si realiza la expansión cómo se llenarán esos huecos que quedan libres. Si se hace con más Licencias A o con otro tipo de acuerdos. Lo que sí sabemos es cómo se tomó la decisión para la presente temporada, con equipos con una licencia de un año. En esta última decisión sí que se tomó en cuenta tanto el contrato de televisión que aportaba el país o el patrocinio que llevaban de la mano los clubes.
Publicidad
-¿Al Valencia Basket le conviene más un modelo donde sólo dependa de su fuerza negociadora? El dato objetivo es que con el actual no ha tenido fuerza por ejemplo con ese contrato televisivo de los equipos españoles.
-Nosotros, como estructura de club y proyecto donde están incluidas las infraestructuras como L'Alqueria o ahora el Roig Arena, no tenemos nada que envidiar a los mejores clubes de Europa. Este dato, lo reconoce la propia Euroliga y así ha sido en mis reuniones con Paulius Motiejunas. Siempre tratamos de poner nuestro valor encima de la mesa.
-En el ecosistema del baloncesto europeo ha irrumpido con fuerza la NBA y su intención de crear a medio plazo una competición de la mano de la FIBA. ¿En su viaje a París para presenciar el segundo partido entre los Spurs y los Pacers le informaron de ello?
-Estuve en París y tuve contactos con la NBA, como los que he tenido antes. La obligación del Valencia Basket es tener buena relación con todas las instituciones del baloncesto y además de con la Euroliga mantengo reuniones periódicas con la FEB o la FIBA. Hay que tener toda la información.
Publicidad
-La NBA está estudiando el modelo del Valencia Basket para esa competición que quieren crear, como avanzó LAS PROVINCIAS. ¿Es una competición que atrae el interés del club para ver si les ofrecen por ejemplo algo más que 230.000 euros de ingresos?
-Como club tenemos que escuchar a todo el mundo y si la NBA nos llama por supuesto que hablaremos. En el Valencia Basket tenemos un proyecto donde nuestros aficionados tienen que ver pasar por el Roig Arena a los mejores equipos de Europa. Esa es la guía que tenemos.
-Es un dato objetivo que al Valencia Basket nunca le ha seducido la vía FIBA, como ocurrió en 2000 con la Suproliga y en 2016 con la BCL. ¿Ahora puede ser diferente con la NBA visto el ninguneo de la Euroliga, también objetivo, en los últimos 25 años?
-El Valencia Basket siempre tiene que velar por sus intereses y pensar lo que es mejor. En este momento tenemos la suerte, al ser un club global, de que con la FIBA tenemos relación. Estoy en la comisión de clubes de la Euroleague Women. Tenemos la suerte, en este momento, de tener el abanico muy amplio porque, también, gracias a L'Alqueria tenemos forjada una relación con la NBA con las Junior Finals y con el masculino estamos en la ACB y la estructura de competiciones de la Euroliga. Eso nos da un conocimiento más amplio del contexto del baloncesto.
Publicidad
-¿Pero no nota una frialdad sistémica de la Euroliga con el proyecto del Valencia Basket que tiene de la mano a un mecenas como Juan Roig?
-Hablar de la Euroliga es muy genérico. Una cosa son los dirigentes y otra cosa los clubes propietarios.
-En su momento este periódico publicó que la primera Copa del Rey posible en el Roig Arena, en este caso la del 2026, sería en Valencia. Ahora está abierta la opción de que sean tres seguidas. ¿Qué inputs tienen como club?
-Ninguno, la realidad es que esto compete a las administraciones públicas valencianas y la ACB. El acuerdo tiene que venir por ahí y nosotros como Valencia Basket, y como Arena, estaríamos encantados de que así fuese. La decisión se tiene que tomar por arriba, que son las que tienen que pagar el canon por traer la Copa del Rey.
-¿En todos los movimientos de las competiciones europeas de 2025 puede ser clave la geopolítica? En estos momentos, los clubes rusos están sancionados deportivamente por decisión política pero la llegada de Trump está comenzando a agitar todos los tableros.
Publicidad
-El mundo del deporte no es ajeno a los movimientos geopolíticos. Hay algunos que le pegan con más impacto y otros con menos. No sé las consecuencias que pueda tener en el deporte la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. A día de hoy, es una realidad que sí que ha afectado lo que ha ocurrido los últimos años a equipos como el CSKA de Moscú o a los clubes de Israel que no están pudiendo jugar en su país las competiciones europeas.
-El Hapoel Tel Aviv y el Hapoel Jerusalem son dos rivales que pueden aparecer tanto en una posible semifinal o final de la Eurocup. ¿Tiene constancia de que con el alto el fuego en Gaza van a solicitar volver a jugar en Israel?
-Tengo la información de cuando vino a Valencia a jugar el Hapoel Jerusalem. Su propietario, Matel Adelson, me comentó que su idea, en caso de que hubiera un alto el fuego, era solicitar a la Euroliga volver a jugar en Israel. Me imagino que los clubes de Tel Aviv habrán hecho lo mismo.
-¿Si ocurre y tienen que jugar contra ellos acatarán esa decisión?
-Si nos cruzamos con esos equipos y la situación es segura, entiendo que la Euroliga si toma la decisión de revertir la obligación de que jueguen fuera de Israel será porque tendrán la certeza de que la seguridad de los equipos y de todos los que se desplacen allí está cubierta.
-Estamos en la última temporada de uso de la Fonteta por parte del Valencia Basket. ¿Cuánto paga el club al Ayuntamiento por el alquiler de uso de la instalación cada curso?
-Pagamos en función del uso. No todos los años es el mismo importe, por el número de partidos, pero la media es de 120.000 euros anuales.
-Es decir, este último curso el Valencia Basket pagará más de alquiler de la Fonteta que ingresos obtendrá de la Eurocup si no la gana.
-Sí, ese dato es así.
-¿Cuánto ha invertido el Valencia Basket en mejorar la Fonteta en toda su historia?
-En toda la historia es un dato complicado de calcular, pero es mucho dinero. Todo el mundo sabe que se ha invertido desde la primera gran intervención que se hizo quitando la pista de atletismo y bajando las gradas. En los últimos 15 años se han invertido unos 2 millones de euros en la Fonteta.
-Dos millones de euros en una instalación municipal. Por poner en contexto. ¿Y cuánto invierten en el mantenimiento de la instalación cada temporada?
-Ahí no lo puedo separar porque no tenemos la cifra pero las pequeñas reparaciones que afectan a nuestra actividad están incluidas en la cifra total de inversión.
-Con el equipo líder de la ACB durante muchas jornadas no se ha llenado la Fonteta y se van a mudar a una nueva casa de 15.500 personas. ¿Tienen los datos de cuántos de los 7.500 abonados no van a los partidos?
-En lo que va de temporada, hay 150 abonados que no han venido a ningún partido y luego hay 1.182 que han venido a cinco o menos partidos.
-Esos dos escenarios suman el 18% de los abonados del club. Hay una realidad muy dura que ha sido la catástrofe de la dana. ¿Cuántos socios tiene el club en las poblaciones afectadas?
-En los municipios afectados, cogiendo el listado que hizo público el Diario Oficial de la Generalitat, tenemos a 2.900 abonados. No significa que todos estén directamente afectados pero sí que su código postal es de alguna de esas localidades. Haciendo un análisis más profundo, tenemos cuantificado la gente que ha utilizando los autobuses para venir a los partidos desde zonas afectadas por la dana pero desde enero ya eran menos de 10 personas las que solicitaban ese servicio. El club ha mantenido esa ayuda mientras ha habido demanda.
-¿La asistencia media de esta temporada les preocupa?
-Es un dato que está ahí y que tenemos que analizar bien. A mí me cuesta ver el motivo de tener un abono y no venir a los partidos pero hay una parte de abonados que pagan su asiento y luego no vienen a más del 50% de los partidos. En la Fonteta es un problema porque tenemos sold out de margen de abonados y podrían estar en manos de personas que quieren abonarse y no pueden. Hay partidos que tenemos todo vendido porque la parte de entradas se agotan, como ha pasado para el del Barça.
-¿En la primera temporada del Roig Arena es un objetivo asumible crecer hasta una cifra de 9.000 abonados por poner un número que es mayor que la actual Fonteta llena?
-Es asumible porque, por no hacernos trampas, ahora mismo tenemos 7.500 abonados en la fórmula global y 1.500 del femenino. Nos quedamos con que hay mucha demanda, como hemos comprobado en la campaña Amics Taronja, y es obvio que el Roig Arena va a atraer a nuevos socios.
-¿Tienen ya decidido el rango de precios de los sectores del Roig Arena para los abonados del Valencia Basket?
-Estamos trabajando y ya tenemos los primeros borradores.
-Por poner dos ejemplos. La zona de canasta esta temporada en la Fonteta cuesta 305 euros y la Tribuna Curva 470. ¿Son asumibles estos precios, en esas alturas de visión y cercanía de la pista, en un Arena?
-La mentalidad que tenemos que tener es que no vamos a una Fonteta más grande sino a otro tipo de recinto. Si la pregunta es si por ese dinero voy a tener abonos en el Roig Arena la respuesta es sí, y por menos cantidad también, pero habrá que ver las zonas. El concepto que tienen que tener claro nuestros abonados es que con el dinero que están pagando ahora mismo podrán ver basket en el Roig Arena. La campaña de abonos en el traslado va a ser enfocada de forma individual para que cada abonado pueda elegir. Para que vea primero por su actual precio de abono dónde puede estar y luego decida. Se parte de cero en ese sentido y vamos a un recinto mucho más grande.
-¿Tienen calculado el retorno económico que puede tener para las cuentas del Valencia Basket cada temporada en el Roig Arena?
-Todavía no. Nos enfrentamos a un escenario totalmente diferente. Vamos a convivir con la gente de Valencia Cinco Estrellas y afortunadamente ahí vamos de la mano con Víctor Sendra, como director general. Tenemos claro que lo que será bueno para el Valencia Basket lo será para el Roig Arena y viceversa.
-Lo que está claro es que les debe acercar a la sostenibilidad, a depender en menor porcentaje de las aportaciones de los mecenas.
-El Valencia Basket tiene que estar en muchas cosas agradecido a Juan Roig y Hortensia Herrero, por la inversión que llevan haciendo durante muchos años, pero donde tenemos que estar profundamente agradecidos es que nos den las herramientas. Ahora estamos sacando ingresos de L'Alqueria porque en su momento hicieron una inversión de 18 millones. Lo mismo ocurrirá con el Roig Arena. Podrían haber decidido invertirlo en la primera plantilla y tener más fácil campeonar... pero si les diferencia en algo es que prefieren crear estructuras que permitan en el tiempo que seamos más sostenibles. En los últimos cuatro años hemos doblado los ingresos propios y el objetivo en el Roig Arena es seguir incrementando esa cifra.
-Un modelo que no es negociable como se ha demostrado con el tiempo y que no se va a mover.
-No es que no nos vayamos a mover de ese modelo sino que tenemos que tener claro que esto no pasa por el corto plazo ni por un año ser campeón de todo y luego nada. Esto pasa por ser sostenibles en el tiempo y tener las herramientas para poder serlo. Nos sentimos identificados con el modelo de las franquicias americanas, con infraestructuras que puedan permitir hacer crecer la masa de negocio. Ese es nuestro modelo y estamos contentos de que esa sea la mentalidad de nuestros mecenas.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.